El BNG catoirense pide que se fomente el uso del tren de cercanías.

El cierre de estaciones de tren de cercanías como la de Catoira casi está sentenciado pero desde distintos foros siguen librando la batalla por evitarlo. Entre ellos está el BNG de Catoira que a través de un comunicado reivindicaba este fin de semana el «mantemento e potenciación dun servizo ferroviario que levamos disfrutando desde hai máis de cen anos». Los nacionalistas anuncian su intención de promover desde el Concello «políticas que sensibilicen á cidadanía a usar o tren e esixiremos a quen ten a competencia, que é o Ministerio de Fomento, a que se aumenten as frecuencias e o número de paradas na nosa estación».
En este contexto, el BNG recibió con agrado la noticia de que el Ministerio de Fomento va a bajar los precios de billetes de los trenes de cercanías lo cual «vén darnos a razón a aqueles que demandabamos que se mantivese e potenciase o tren de cercanías, por ser o medio de transporte máis ecolóxico, máis económico e máis seguro». «Benvidos á sensatez e á realidade», añade la formación que lidera Nando Casal.

LA VOZ DE GALICIA, 01/03/11

«O pobo debía levantarse polo peche da estación»

La alta velocidad dejará sin servicio a Catoira

Francisco Pérez Reboiras tiene 65 años, así que ya forma parte de la nómina de jubilados gallegos. Es vecino de Santa Uxía de Ribeira, que no tiene tren. Antes, cuando era autónomo y tenía una empresa de construcción no le preocupaba, pero ahora su situación económica no le permite disfrutar del coche como antes. «Sube o gasoil e a gasolina, nos acribillan con multas, e así non hai quen poda coller o coche. Agora non me chegan dez euros para vir de Ribeira a Catoira».
Francisco Pérez está dispuesto a disfrutar de su jubilación hasta donde la cartera se lo permita, así que los fines de semana se va con un amigo a Vigo. «A disfrutar da natureza, da vida, do baile…». Llevan el coche hasta Catoira y allí cogen el tren hacia la ciudad olívica. «Os xubilados temos un 40% de desconto, e iso cambia as cousas».
Por eso se manifiesta rotundamente en contra del cierre de la pequeña estación de Catoira. «Non hai dereito, o pobo debía levantarse polo peche, é unha vergonza. Unha estación tan bonita…».
En el mismo andén, un vecino de A Pobra aguardaba por el convoy que en dirección contraria traía a su hija de la ciudad olívica, donde estudia la joven. Por supuesto, también se manifestó en contra del cierre. «Al menos a ver si tardan dos años, hasta que mi hija acabe los estudios».
Curiosamente, Renfe alega que estas estaciones apenas tienen demanda.

LA VOZ DE GALICIA, 28/02/11

La oferta ornitológica de Arousa, Ons-O Grove y el Ulla desata pasiones en la feria de Cáceres.

El intenso trabajo divulgativo realizado por Turgalicia y el Concello meco convence a los visitantes del certamen internacional desplegado en el Parque de Monfragüe

La comarca de O Salnés, con especial significación en O Grove, y municipios como Catoira, Pontecesures y Valga, junto con el río Ulla, la ría de Arousa e incluso la fachada litoral de la comarca de Barbanza, conforman un gran espacio de interés turístico y natural que puede reforzarse con la potenciación de la ornitología.
Así quedó puesto de manifiesto en el transcurso de la Feria Internacional de Turismo Ornitológico (FIO), celebrada en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) y donde el Concello de O Grove y Turgalicia realizaron una importante labor promocional que convenció tanto a los organizadores del certamen como a los visitantes del mismo.
El Concello de O Grove presentó su Proyecto de Inversión Ornitológica (PIO), para convertir la observación de las aves y el contacto con la naturaleza en una oferta turística innovadora, diferente y complementaria.
Turgalicia, a su vez, dio a conocer en FIO su paquete promocional «Turismo Ornitológico de Galicia», que presenta una serie de espacios de interés entre los que se encuentran el Complejo Ons-O Grove, con ámbito de influencia en la localidad meca, Ribeira, A Illa, Vilanova, Cambados, Meaño, Sanxenxo y Bueu, y el espacio «Baixo Ulla-Noreste de la ría de Arousa», del que forman parte Boiro, Rianxo, Dodro, Valga, Catoira y Vilagarcía.
El PIO de O Grove, hay que recordar, es «un nuevo modelo de desarrollo turístico, comprometido con el medio natural, solidario con el territorio y centrado en la sostenibilidad de los recursos». Y «Turismo Ornitolóxico de Galicia» es una propuesta con la que facilitar la observación de las aves silvestres en su ambiente natural, identificar los espacios más importantes y conseguir que la observación de los pájaros sea un aliciente turístico añadido, garantizando siempre que se respete tanto a las aves como a sus ecosistemas.
De todo ello se habló en la feria extremeña, donde la Sociedad Española de Ornitología (SEO) presentó al mochuelo europeo como ave del año ??es la primera vez que este reconocimiento recae en un ave nocturna?? y se hicieron todo tipo de exhibiciones relacionadas con la ornitología.
Anillamientos de aves, venta de prismáticos y telescopios, un concurso de fotografía y una ruta guiada por los miradores de las dehesas de Monfragüe fueron algunas de las actividades llevadas a cabo. Pero en el caso de O Grove y sus representantes en FIO también se trabajó, y parece que mucho, para dar a conocer los valores naturales, culturales y turísticos de la localidad.
Jorge Olleros, el concejal de Turismo, destacaba el primer día la importancia de acudir a esta feria y conocer cómo se preparan los competidores, para así consolidar a la localidad meca como el lugar más importante para la observación de aves en todo el norte peninsular.
Alfredo Bea, el concejal de Limpieza que desde hace mucho ejerce extraoficialmente como máximo responsable local de Medio Ambiente, destacaba ayer, mientras la delegación meca recogía las pancartas, que el resultado de esta feria «fue impresionante».
El edil galeguista asegura haber anotado «importantes ideas que debemos aplicar en nuestro pueblo para potenciar el PIO y todo lo que representa el turismo de naturaleza», y a modo de ejemplo destaca la organización de rutas guiadas o la contratación de monitores o guías para turistas y hoteles.
También destaca que durante la feria acudieron a los aparcamientos exteriores de FIO «más de 5.000 coches, lo cual puede suponer al menos 15.000 personas, y esto da una idea de la importancia de esta feria».
Jaime Devesa, el presidente de la Asociación de Hostelería, apostilla que «la aceptación del producto ecológico que ofertamos (PIO) ha sido enorme, y a pesar de la crisis nuestra propuesta ha despertado enorme expectación». Recalca que «no solo promocionamos el PIO, sino todo lo que conlleva nuestra oferta, y hay que decir que la gente, en un porcentaje muy alto, conoce nuestra localidad, y esa es una buena noticia».

FARO DE VIGO, 28/02/11

Javier Estévez, del Náutico de Pontecesures, ganó en cadete K-1 el Gallego de Invierno.

As Torres ocupó el primer puesto en la clasificación por clubes en el gallego de invierno de piragüismo
Kayak Tudense y Breogán de O Grove fueron segundo y tercero en la competición de Verducido

As Torres Romería Vikinga, con 2.613 puntos, fue el primer clasificado en el Campeonato Gallego de Invierno de piragüismo-Copa Gallega de Pista que se disputó ayer en Verducido con una alta participación. El segundo clasificado, con tres puntos menos que el vencedor, fue el Club Kayak Tudense, ocupando la tercera posición el Club Breogán de O Grove (1.535 puntos). Se compitió sobre la distancia de 5.000 metros.

En la final masculina sénior K-1 se impusieron los palistas del Tudense Ivan Alonso, Diego Piña e Víctor J. Rodríguez con unas marcas de 0:21:07,39, 0:21:11,55 y 0:21:21,35, respectivamente.

La prueba sénior femenina K-1 fue dominada por la olímpica Teresa Portela, del Club de Mar Ría de Aldán-Hmnos Gandón, con un crono de 0:24:00,50. Fue seguida por Ana Varela y Carla Pérez, del Kayak Tudense (0:24:11,53).

En la cadetes hombres C-1, el mejor fue Sergio Vallejo (categoría B), quien remató con un tiempo de 0:25:19,35, seguido por Manuel García Naveiro (A), del Breogán do Grove (+0:00:13,08) y Daniel Rodríguez Iglesias (A) del Real Club Náutico Rodeira de Cangas (0:26:43,05), mientras en mujeres cadetes ganó Cristina Noya (A), del Piragüismo Rianxo, traas hacer el recorrido con un tiempo de 0:33:14,91. Fue acompañada en los tres primeros puestos por Jenifer Casal (B) de la Escuela P. Ciudad de Pontevedra (+0:02:33,94) y Sara Rodríguez Carril del C. As Torres Romería Vikinga de Catoira (+0:03:47,05).

En juvenil femenina C-1, triunfó Noelia Suárez Ogando, de la Escuela P. Ciudad de Pontevedra con un tiempo de 0:32:23,95. Se vio acompañada Lola Pousada (0:01:46,68) y Zaida Santos (0:39:28,16), de Cangas.

En homes cadete K-1, el primer puesto fue para Javier Estévez, del Náutico Pontecesures, con un crono de 0:22:34,07, seguido con tan só unha diferenza de 0:00:04,36 por Aaron Diéguez Buceta, del Verducido-Pontillón y Jacobo Gómez, das Torres de Catoira (0:22:44,050). La mejor mujer cadete en K-1 fue Andrea Fátima Porteiro, del Tudense.

El primer juvenil C-1 fue Brais Casas, seguido de Juan Carlos Varela. En hombres sénior C-1, ganó Manuel A. Campos. En K-1 hombres, se impuso José A. Conde, del Vilaboa, siendo Gabriela Tenreiro, del Rodeira de Cangas, la primera entre las mujeres.

EL CORREO GALLEGO, 27/02/11

El PSOE de Valga pregunta «a quién beneficia el tanatorio».

La agrupación local del PSOE de Valga denuncia que la construcción del tanatorio de la localidad entraña un gasto excesivo, y añade que la explotación del servicio va a suponer una marginación para los ciudadanos que no tengan contratados los servicios funerarios con la empresa concesionaria.
Los socialistas llegan a decir que «se limita la libertad de elección de funeraria», se preguntan «a quién beneficia el tanatorio» que se construye en Ferreirós y explican que el coste ronda los 650.000 euros, «a los que se suma, hasta llegar a un millón de euros, el coste de muros de contención, ajardinamiento y acondicionamiento de accesos». Se trata de una cantidad exagerada, sobre todo si lo comparamos con el tanatorio que se construye en Catoira y que cuesta menos de la mitad, pues no llega a los 300.000 euros», explica el PSOE. Apostilla que se adjudicó la concesión a una empresa de Padrón » por importe de 24.000 euros anuales, lo que supone que va a explotar el tanatorio en régimen de monopolio impidiendo literalmente la entrada de otras funerarias».

FARO DE VIGO, 27/02/11

El BNG de Catoira pide que se potencie el servicio ferroviario de proximidad.

Fernando Casal sostiene que el PSOE cambió de postura respecto al tren de cercanías.

El BNG de Catoira, con Fernando Casal a la cabeza, recupera una vieja demanda de ésta y otras formaciones políticas, tanto en el municipio vikingo como en otras localidades (sobre todo de O Salnés y Ullán), para conseguir que se mantenga y refuerce el tren de cercanías.
En esta ocasión el frentista introduce un argumento nuevo, y es que el PSOE «cambió de postura» respecto al servicio de proximidad «y ahora tiene que potenciar que los ciudadanos lo utilicemos».
Por eso los nacionalistas dan a los socialistas «la bienvenida a la realidad y la sensatez», a lo que añaden que «estamos ante una magnífica oportunidad para hacer campañas que sensibilicen a la ciudadanía para emplear este transporte público, pero para ello es preciso incrementar las frecuencias y el número de paradas en estaciones como las de Catoira, Pontecesures o Padrón».
Traspaso de competencias
En sintonía con lo tantas veces manifestado por la comisión creada en defensa del tren de cercanías, en la que también participa el Concello de Catoira, con su alcalde socialista a la cabeza, el BNG vikingo recuerda al Gobierno central que «traspasó a Cataluña las competencias de cercanías, lo cual se acompañó de una importante partida económica, y no es menos cierto que Galicia también tiene derecho a gestionar un ente ferroviario propio».
De ahí que Casal reclame un traspaso de competencias similar al catalán y que el BNG catoirense apueste de nuevo por «mantener y potenciar un servicio ferroviario del que disfrutamos desde hace más de cien años».

FARO DE VIGO, 27/02/11