Piden que el tren de Vilagarcía a Santiago sea declarado de interés social.

La comisión en defensa del servicio de cercanías se reunió ayer en Padrón para decidir acciones futuras.

La comisión en defensa del tren de cercanías entre Vilagarcía y Santiago, integrada por diez municipios, mantuvo ayer una reunión en Padrón aunque con menor asistencia de lo esperado debido al mal tiempo, de modo que solo acudió una representación del Concello anfitrión, de Ames y de Cesures, además de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, junto con la entidad de Compostela.
Al término del encuentro, el presidente de la primera asociación y uno de los portavoces de la comisión, Carlos Abellán, explicó que la cita sirvió para, una vez más, poner de manifiesto la «importancia de la línea convencional» entre Vilagarcía y Santiago de Compostela, como un futuro servicio de cercanías, además de la necesidad de que este llegue hasta el aeropuerto de Lavacolla. En esta línea, la comisión integrada por los Concellos de Padrón, Rois, Teo, Ames Santiago, O Pino, Cesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, además de la Federación Española, trabajará para conseguir que el Ministerio de Fomento declare el trazado convencional como de «interés social», según explicó Abellán.
Asimismo, la reunión sirvió para poner de manifiesto la necesidad de sacar todo el provecho posible al tramo entre Vilagarcía y Santiago y, con ello, evitar su desmantelamiento una vez que entre en funcionamiento el tren de alta velocidad. Así, una de las propuestas habladas ayer pasa por poner en marcha un plan de accesibilidad a las estaciones de tren de concellos como Padrón, Cesures o Catoria, así como la necesidad de conectar estas con las de autobuses creando así un servicio intermodal.
Para sacar el mayor provecho a la vía convencional, otra de las propuestas debatidas ayer se refiere al uso cultural que puede tener detrás el servicio de cercanías de modo que, a través del tren, los usuarios puedan llegar hasta los puntos de interés de cada municipio del recorrido, desde la Casa-Museo de Rosalía de Castro en Padrón hasta las Torres de Catoira.
La reunión también abordó el tema del metro ligero y de la necesidad de que este medio vertebre la comarca de Santiago, desde los principales servicios de la capital de Galicia a los municipios limítrofes como Ames. Asimismo, se habló de la necesidad de suprimir algunos pasos a nivel que existen en el trazado, como el de A Matanza, en Padrón.
Tras la reunión de ayer y hasta la próxima, fijada para primeros del próximo año, cada uno de los diez Concello debe analizar las propuestas que le afectan directamente y, si es el caso, llevarlas a pleno para su correspondiente aprobación. El objetivo de la comisión en defensa del tren de cercanías es ir al Ministerio de Fomento con «propuestas concretas» para mantener y potenciar la línea de cercanías, y demostrar que son factibles.

LA VOZ DE GALICIA, 03/12/10

El 98% de la población de Ulla-Umia tendrá aceso a internet de banda ancha este año.

Rafael Louzán presentó en Valga la red Repoblar arropado por los alcaldes de la comarca arousana.

El presidente de la Diputación presentó ayer en el auditorio de Valga, acompañado por los alcaldes de la comarca, los avances del programa Repoblar que permitirá al 98% de la población de esta zona tener acceso a internet en sus viviendas en los próximos meses, al precio inicial de 17 euros al mes.
En el caso de Valga, los vecinos tendrán que esperar hasta el próximo 17 de diciembre para poder disfrutar de las ventajas que ofrece Repoblar, al igual que le ocurrirá a Caldas, Moraña y parte de Cuntis. Sin embargo Catoira y Pontecesures de una cobertura del 100%.

La presentación realizada ayer, que se irá repitiendo a lo largo de la semana en los diferentes municipios afectados por el programa, los técnicos de la Diputación ofrecen a los ciudadanos detallada información sobre el procedimiento de contratación de este servicio, la instalación del mismo y las diferentes tarifas existentes dependiendo de las prestaciones elegidas.

Y es que según explicó ayer Rafael Louzán, Repoblar es una red de última generación con la que la Diputación pretende romper con la ??brecha digital? en la provincia de Pontevedra. Su implantación supondrá un ??antes e un despois na nosa provincia e nas súas comarcas?, dando nuevos atractivos al rural y ofreciendo a sus ciudadanos las mismas oportunidades.

Y el presidente provincial hizo también referencia al precio. ??Os veciños da comarca Ulla-Umia, vivades onde vivades, ides poder ter nas vosas casas acceso a internet por só 17 euros ao mes?, que se pueden ir incrementando en función de que el usuario quiera incorporar nuevos servicios, como la telefonía.

DIARIO DE AROUSA, 22/11/10

Robos.

Vale, lo de la sensación de inseguridad ciudadana es algo subjetivo, pero los datos son los datos, y hacía tiempo que en la comarca no se producían tantos robos, que sumados a los actos de vandalismo, dan un suceso por día, o más. La mayoría, en Vilagarcía, Catoira y Pontecesures. Parece que ya va siendo hora de tomárselo en serio y contraatacar.

LA VOZ DE GALICIA, 21/11/10

O Joyería Riveiro empatou o sábado pasado a domicilio.

No grupo IV da Liga de Fútbol de Veteráns, houbo pleno de empates: Rápido Bahía 0-0 Bar Gento Abalo; Salcedo 1-1 Fortuna San Martín; María Librería Clip 1-1 Joyería Riveiro; e Catoira 0-0 Jamones Ramiro. O Joyería Riveiro e o Catoira caen un posto na táboa, afastándose do líder, A Lama, e o Bar Gento pasa da sétima á novena praza. O San Martín manténse undécimo.

Salva o Tren dice que en dos años Padrón ya no tendrá cercanías.

La plataforma aboga por combinar temporalmente el servicio del Eje Atlántico con el de proximidad

Llevan tres años defendiendo a capa y espada la permanencia del tren de cercanías, frente a la variante del Eje Atlántico de Alta Velocidad. Nació como una plataforma social cuando se cerró la estación de Portas (Pontevedra) y se intentó desmantelar la vía. Entonces, la Plataforma Salva o Tren, poco pudo hacer, excepto presionar, con sonadas manifestaciones y toma de vía férrea, para que los raíles del viejo servicio ferroviario no desaparecieran. Sus protestas arrancaron el compromiso en el Congreso de los Diputados de que no se tocará ni un sólo raíl de la antigua vía de proximidad (la petición fue cursada en Madrid a través del BNG).

Pero su lucha continúa. Así lo dejaron claro los miembros de la plataforma el pasado fin de semana en un acto celebrado en el auditorio padronés. Su presencia tenía una fecha de caducidad: «De aquí a un año y medio, a lo sumo dos, Padrón, Pontecesures y Catoira se quedarán sin estaciones y sin tren de cercanías. ?sa es la realidad», recalca la plataforma.

Y es que la variante del Eje Atlántico de Alta Velocidad le está pisando los talones a la que fue la primera vía férrea instaurada en Galicia hace ya 137 años, la de Vilagarcía-Compostela (más concretamente Carril-Cornes). «Los padroneses están concienciados con el nuevo panorama ferroviario, pero también les hemos hecho ver que las viejas vías permanecerán intactas, quizá para que crezca la hierba», dicen, añadiendo que «nosotros planteamos que esa vía vuelva a funcionar, que convivan de forma temporal las dos propuestas ferroviarias, para luego desdoblarse. Pero para ello es fundamental que se mantenga el ancho de vía, que no se estreche ésta», recalcan.

La plataforma Salva o Tren lo tiene claro. Recuperar el viejo trazado entre Vilagarcía y Pontevedra, y Vilagarcía-Santiago tiene un coste de 350.000 euros. Para la primera opción calculan que los comboys deberían circular cada 20 minutos, y para la segunda, cuarenta. «El AVE no es para la gente común; tiene sus usuarios. Además, la vía convencional deberá seguir usándose para los de mercancías.

Proponemos recuperar la vieja vía con trenes de cercanías, no regionales, que acaben siendo electrificados y con un planteamiento claro de servicio a la ciudadanía», dicen apuntando que » esto hoy está muy lejos. Cada vez se restringen más las paradas, se eliminan otras y se suben los precios. Estamos dispuestos a presionar hasta donde haga falta».

EL CORREO GALLEGO, 19/10/10

La eliminación de la línea Vilagarcía-Santiago dejaría sin servicio de tren a 77.000 usuarios.

Un tren circula por la estación de ferrocarril de Pontecesures, una de las amenazadas por la supresión de la línea Vilagarcía-Santiago.

La posible supresión de la línea de ferrocarril entre Vilagarcía de Arousa y Santiago de Compostela, amenazada por la construcción del Eje Atlántico de Alta Velocidad, dejaría sin servicio de tren a unos 77.000 usuarios de este medio de transportes, según las cifras que maneja la plataforma ??Salva o tren?, que continúa con su campaña para evitar ya no sólo que este tramo de vía no sea desmantelado, sino que se utilice como base para crear una línea de cercanías que permita garantizar la movilidad de los ciudadanos que residen en localidades intermedias a las ciudades.
La puesta en servicio de la variante del AVE entre Vilagarcía y Osebe, que todavía está en construcción y se encuentra casi paralizada en algunos tramos por la falta de presupuesto, supondrá la desaparición de cuatro estaciones de ferrocarril ­las de Catoira, Pontecesures, Padrón y A Escravitude­, ya que quedará en desuso la vía férrea convencional actual. ??La cifra de afectados directos por la nueva variante y que corresponde a estas cuatro estaciones es de 77.000 y en un ??visto y no visto? se verán privados del servicio?, advierte Fernando Gómez Camarero, coordinador del colectivo ??Salva o tren?, que añade que, ??si la sociedad gallega no lo evita se repetirá la historia de Portas y de otras catorce estaciones? del Eje Atlántico que a lo largo de los últimos años han ido quedando fuera de servicio: las de Meirama Picardel, Vila da Igrexa, Cerceda, bregua, Quieixas-Londoño, Gorgullos-Tordoia, Ordes, Garga-Trasmonte, Oroso, Berdía, A Sionlla, Casal, Vilagarcía Playa, Rubiáns y, la última, Portas. Por esta última dejaron de circular los trenes a mediados de julio de 2008, cuando el Ministerio de Fomento puso en servicio la variante del AVE construida entre Portela y Vilagarcía. Las movilizaciones vecinales y actos de protesta organizados durante los meses antes del cierre no fueron escuchados por la administración, que optó por eliminar el servicio alegando cuestiones como la escasez de usuarios con los que contaba la estación ferroviaria de Portas.

La plataforma ciudadana pretende evitar que vuelva a producirse ni un sólo cierre de estaciones en Galicia a consecuencia de la llegada de la Alta Velocidad. Sus reclamaciones no se dirigen exclusivamente al Ministerio de Fomento, que actualmente cuenta con todas las competencias en materia ferroviaria, sino también a la Xunta, a la que instan a crear un ente gestor del transporte ferroviario y a impulsar una red de cercanías en Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 15/10/10