La Xunta «frena» la sanción a Picusa por verter fuel al río Ulla a la espera que se pronuncie la justicia.

La denuncia presentada por los valeiros tiene prioridad sobre el expediente administrativo

El expediente sancionador que el organismo Augas de Galicia abrió contra la empresa padronesa Picusa a raíz del vertido de fuel al río Ulla ocurrido en abril se encuentra paralizado a la espera de que se resuelva la denuncia judicial presentada por la agrupación de valeiros de Pontecesures contra la industria de curtidos. La vía judicial tiene prioridad sobre la administrativa, por lo que la Consellería de Medio Ambiente tendrá que esperar a que los juzgados se pronuncien para poder continuar con la tramitación del expediente, que, según indicó hace meses el director xeral de Conservación da Natureza, podría suponer una sanción económica de entre 30.000 y 300.000 euros para la empresa del Grupo Cortizo.

El organismo Augas de Galicia, dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, paralizó la tramitación del expediente sancionador contra la empresa Picusa ­que en el mes de abril provocó un vertido de 2.000 litros fuel al río Ulla­ ya que, antes de resolverlo, tendrán que aguardar a que los tribunales de justicia se pronuncien sobre el tema. La agrupación de valeiros de Pontecesures presentó en mayo una denuncia en el juzgado de Vilagarcía por un presunto delito ecológico del que culpa a la industria de curtidos padronesa, que pertenece al Grupo Cortizo. La demanda prevalece sobre el expediente administrativo iniciado por la Xunta de Galicia, de manera que éste no podrá continuarse hasta que exista una resolución judicial.
Precisamente hace unos días el presidente en funciones del colectivo de valeiros, Ramón Barreiro, acudió a los juzgados vilagarcianos a prestar declaración con el objetivo de completar la denuncia, en la que se reclaman a Picusa compensaciones por las pérdidas que para los pescadores se derivaron del vertido. El juez le preguntó si podía aportar facturas que acreditasen el volumen de los perjuicios, pero ??iso non se pode cuantificar porque o vertido o que causou foron danos no medio ambiente? y en especies como la anguila, la solla o la lamprea ­que en el momento de producirse el episodio contaminante estaba en época de ??desove?­, por lo que las pérdidas ??son incuantificables. O que está claro é que imos sufrir danos e ver mermados os nosos ingresos? en las próximas campañas de captura, comenta Barreiro.

Por ello en la demanda no reclaman ninguna cantidad económica concreta a Picusa, sino que prefieren que sea el Ministerio Fiscal el que cuantifique a cuánto pueden ascender los daños provocados por el vertido. El tema está ahora pendiente de que se fije la fecha del juicio y Ramón Barreiro aguarda que, cuando se celebre la vista oral, ??volvan a chamarnos como testigos?.

En abril > El vertido de fuel al cauce del Ulla tuvo lugar a finales del mes de abril. Una fuga en un depósito en el que Picusa almacenaba fuel para el sistema de refrigeración de sus tanques provocó que el chapapote cayese en el río por una tubería de pluviales. Fueron unos 2.000 litros de hidrocarburos los que afectaron a unos seis kilómetros del río entre Padrón y Catoira, obligando incluso a Medio Ambiente a colocar barreras anticontaminación en varios puntos para evitar que el fuel afectase a la Ría de Arousa. La Consellería invirtió 70.000 euros en los trabajos de limpieza de las riberas del Ulla, para lo que montó un dispositivo formado por técnicos de Conservación da Natureza y Augas de Galicia, seis agentes, siete vigilantes, veinte obreros, personal de Picusa y varias embarcaciones. Durante diez días trabajaron en la retirada del chapapote del agua y la vegetación.

Inmediatamente después del vertido, Medio Ambiente abrió una investigación que derivó después en un expediente sancionador. Algunos de los detalles fueron revelados en el mes de mayo en el Parlamento de Galicia por el director xeral de Conservación da Natureza, Xosé Benito Reza, quien indicó que Picusa podría enfrentarse a una sanción económica de entre 30.000 y 300.000 euros. Además, la empresa tendría que invertir otros 10.000 euros para aumentar las medidas de seguridad en sus instalaciones, de cara a evitar que vuelvan a producirse fugas de hidrocarburos.

Sin embargo, esta propuesta de sanción está a hora paralizada hasta que el supuesto delito ecológico se resuelva en los juzgados.

DIARIO DE AROUSA, 04/11/08

El BNG de Santiago reclama que la conexión ferroviaria con Vilagarcía se «manteña e mellore».

El grupo municipal del BNG de Santiago instó al Concello a realizar gestiones para mantener y mejorar la conexión ferroviaria que comunica la capital gallega con Vilagarcía. La portavoz del Bloque compostelano, Socorro García, avanzó que su grupo presentará una moción en el Pleno en la que solicita al Gobierno central que ??non desmantele? la infraestructura ferroviaria del antiguo trazado entre Santiago y Vilagarcía, ya que cree que podría utilizarse para un ??futuro servizo de proximidade?. Los nacionalistas compostelanos esperan lograr el respaldo de toda la Corporación para iniciar contactos con representantes de los municipios de Padrón, Ames, Teo, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía, localidades por las que discurre la vía, con el objetivo de ??potenciar un servizo de cercanías?. Quiere, además, que este acuerdo se traslade al Ministerio de Fomento, a ADIF, a Renfe y también al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, para instarlo a que ??faga as xestións necesarias? para la implantación de esta línea de tren de cercanías.
Socorro García valoró que se estén produciendo ??algúns pasos positivos? en relación al transporte ferroviario, recordando que Emilio Pérez Touriño confirmó ??como obxectivo da Xunta? crear un servizo de proximidade. Sin embargo, también se muestra crítica con la ordenación territorial impulsada por la Xunta y que establece ??un tratamento diferente? para las áreas del Eje Atlántico, ya que para A Coruña y Vigo se concibe un enfoque de área metropolitana, mientras Santiago se considera un área urbana. Reivindica, en este sentido, que, al igual que se prevén líneas de cercanías entre A Coruña y Ferrol y entre Vigo y Pontevedra, también Santiago pueda mantener la conexión ferroviaria con Vilagarcía, una línea de la que también se beneficiarían otras comarcas como la del Ulla-Umia.

DIARIO DE AROUSA, 24/10/08

El BNG de Santiago pide que se mantenga el trazado ferroviario con Arousa para cercanías.

Apela al papel vertebrador de un medio además necesario para el área de Santiago

El BNG considera que el futuro funcionamiento del tren de alta velocidad no debe recortar las posibilidades de movilidad ferroviaria para trayectos más cortos, como es la conexión de Santiago con Vilagarcía, sobre todo cuando ya existe la infraestructura ferroviaria que permitiría habilitar un servicio de cercanías entre ambas localidades. Y ese servicio es precisamente lo que reclaman los nacionalistas ante la «alta probabilidade» de que la construcción de la nueva vía de velocidad alta entre A Coruña y Vigo conlleve la desaparición «en poucos anos do tránsito de trens polo actual trazado». La plataforma Salva o tren pedía precisamente la creación de servicios de cercanías anteayer, con una concentración ante la estación compostelana.
La ausencia de la previsión de ese enlace en las Directrices de Ordenación do Territorio de Galicia, actualmente en exposición, preocupa en el BNG, que ayer presentó una moción para su debate en el pleno del día 30 con el fin de que Raxoi solicite al Gobierno central que no desmantele la infraestructura ferroviaria actual entre Santiago y Vilagarcía de Arousa, por entender que en el futuro «poderá dar servizo a un tren de cercanías». Esa petición lleva pareja la de reclamar que las citadas directrices de ordenación territorial recojan un servicio de proximidad entre ambas ciudades, como hace a propósito de Tui-Vilagarcía y de A Coruña-Ferrol.
«Solucións, non atrancos»
Para la portavoz del BNG, Socorro García, los problemas de movilidad que «viven hoxe miles de persoas na cidade e na comarca precisan de solucións máis que de atrancos», por lo que ayer defendió a necesidad de esta conexión a través de un medio de transporte colectivo respetuoso con el medio ambiente, seguro y económico para los usuarios, un medio que además «ten unha clara función de vertebración social e do territorio alí por onde transcorre». García entiende que Santiago debería figurar en esas directrices como área metropolitana (considerando no solo su comarca, sino su relación con un entorno más amplio), y no como área urbana, y observa que de esa consideración se deriva la ausencia de la proyección de esa línea de cercanías, en cuya reclamación quiere implicar también a los concellos por donde transcurre el trazado. Propone por ello contactos con Padrón, Ames, Teo, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía para «tratar de potenciar ese servizo», aunque también aprovecha para que el pleno reclame la conexión del aeropuerto con la futura intermodal.

LA VOZ DE GALICIA, 24/10/08

«Salva o Tren» presentará una iniciativa popular en el Parlamento tres recoger más de 15.000 firmas.

Representantes de ??Salva o tren? entregaron ayer firmas en la Subdelegación del Gobierno.

La plataforma ??Salva o tren? presentará en el Parlamento de Galicia una iniciativa popular en defensa del ferrocarril de proximidad tras superar las quince mil firmas recogidas, cantidad mínima de rúbricas que se requiere para impulsar este tipo de iniciativas. Las últimas firmas ­un lote de 5.623­ fueron entregadas ayer por representantes del colectivo en la Subdelegación del Gobierno de Pontevedra, para hacerlas llegar al Ministerio de Fomento y a la Consellería de Política Territorial. Se acompañan de una carta en la que exigen que se recupere el servicio de tren regional para Portas mientras no se concreta e implanta una línea de cercanías que cubra las carencia de movilidad en el municipio.

Lucía Latorre, representante de la plataforma ??Salva o tren?, acompañada por dos vecinos de Portas y un miembro del Sindicato Ferroviario, entregó ayer en la Subdelegación del Gobierno de Pontevedra un paquete de 5.623 firmas que, sumadas a las 7.150 presentadas anteriormente y las 3.000 recogidas por la Asociación de Afectados del AVE A Coruña-Betanzos suman un total de 15.775 rúbricas en defensa de un servicio de proximidad para Galicia. El superar la barrera de las 15.000 firmas permitirá a la plataforma presentar próximamente en el Parlamento gallego una iniciativa legislativa popular que ??forzar? a los tres grupos políticos con representación en la Cámara autonómica (PSOE, BNG y PP) a debatir la problemática generada por la eliminación de ciertos tramos de la red ferroviaria convencional debido a la puesta en funcionamiento de parte del trazado de la Alta Velocidad. Un ejemplo de estas supresiones es el municipio de Portas, que se quedó sin transporte férreo el 19 de julio.
Fernando Gómez, coordinador de ??Salva o tren?, confirmó que ??iniciaremos los trámites para presentar esta iniciativa popular, que requiere del cumplimiento de determinadas condiciones en cuanto al plazo y a la forma de la recogida de firmas, que tendrán que ser validadas?. El objetivo que persiguen es que el Parlamento debata las argumentaciones en favor del tren de proximidad que viene defendiendo la plataforma vecinal desde hace meses.

Las firmas presentadas ayer en la Subdelegación estaban acompañadas por un escrito dirigido a la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, y a la conselleira de Política Territorial, María José Caride, en el que proponen como alternativa, mientras no se implante una red de cercanías en Galicia, que las nuevas vías del AVE se utilicen para la circulación de los trenes regionales 598 ­convoyes rápidos que sólo paran en las estaciones más relevantes­ y para los mercancías; a la vez que se mantienen en funcionamiento los tramos ferroviarios convencionales con los trenes 592 ­conocidos como ??camello?­. La introducción de este sistema supondría, según ??Salva o tren?, una ??notable mejora del servicio, permaneciendo con vida las estaciones de Portas, Portela, Catoira, Pontecesures, Padrón, Escravitude, Pontevedra Universidad, Arcade, Cesantes, Redondela y Chapela?.

Ademas reclaman que este servicio de proximidad se mejore en ??calidad, frecuencias y paradas? para que resulte útil a los ciudadanos y pueda convertirse en una alternativa real al transporte por carretera, contribuyendo así para descongestionar el tráfico.

La plataforma hace un llamamiento ??al imperio de l sensatez, la cordura y el sentido común? y ruega a la ministra de Fomento y a la conselleira de Política Territorial que ??emitan un comunicado oficial accediendo a nuestra solicitud con la máxima urgencia, significándoles que, de no ser atendida, estamos dispuestos a adoptar las medidas de presión necesarias para lograr nuestro objetivo: fomentar el servicio público del tren de proximidad?.

DIARIO DE AROUSA, 24/10/08

«Salva o tren», reúne a 200 personas en defensa del ferrocarril de proximidad.

Unas 200 personas de Portas, Catoira, Redondela o Santiago se concentraron ayer en la estación de tren de la ciudad compostelana, para pedir que no se levantan las vías férreas en desuso. El coordinador de la plataforma ??Salva o tren? ­colectivo que convocó la protesta­, Fernando Gómez, denunció que ??el tren, tal y como lo conocemos, va a desaparecer en Galicia? ya que, con la llegada del AVE, ??no habrá alternativas a los trenes regionales?, lo que supone la ??desaparición? de las estaciones intermedias.
De este modo, ??conforme avanzan las vías del AVE, sólo quedan comunicadas las grandes ciudades, mientras que los pueblos intermedios estarán sin tren, y no lo podemos aceptar?, indicó Gómez

El argumento de Fomento es que ??no hay usuarios de tren?, pero según él ??es sólo una justificación para que al Estado les cuadren las cuentas?. Cree que, en los últimos 25 años, ??el servicio ferroviario se ha estado matando?, y que sus usuarios ??lo han abandonado poco a poco? porque no les resulta ??cómodo, puntual ni rápido. Nuestro objetivo final es un tren de cercanías para Galicia que sea eficaz y eficiente?, apuntó.

DIARIO DE AROUSA, 23/10/08

El parque de bomberos de la comarca podría estar operativo en un año si la Diputación aporta el 50% de su coste.

sede-de-p-civil.jpg

La directora xeral de Protección Civil, Esther González, y la delegada de Presidencia, María del Carmen Larriba, visitaron ayer dos municipios del Ulla-Umia, los de Caldas y Pontecesures, para informar a los alcaldes sobre la polémica gestación que está teniendo el futuro parque de bomberos de la comarca, una infraestructura que necesita del concurso imprescindible de la Diputación que, por el momento, no parece muy interesada en que el proyecto pueda salir adelante. Tanto la directora xeral como los alcaldes pidieron implicación y ??responsabilidade? al organismo provincial para que el parque pueda estar operativo a finales de 2009 y garantizar así la respuesta a las emergencias en un tiempo inferior a 20 minutos.

Tratar de ??facer cómplices? a los concellos del Ulla-Umia y que éstos también presionen a la Diputación para que financie el 50% del parque de bomberos comarcal fue el objetivo de la visita que ayer realizó la directora xeral de Protección Civil, Esther González, a Caldas y Pontecesures. Estuvo acompañada por la delegada de Presidencia, María del Carmen Larriba, e insistió en que es absolutamente imprescindible el concurso de la Diputación para que el parque pueda ser una realidad. Según apuntó, la infraestructura, que se ubicaría en terrenos de Paradela (Caldas), supondría que el 80% de la población de la comarca podría recibir respuesta a cualquier emergencia en un tiempo inferior a diez minutos, y el 100% del territorio estaría cubierto en un margen de 20%.
??Será una mellora moi grande, que dará unha seguridade maior á cidadanía?, por lo que pidió a la Diputación ??responsabilidade?. El ente provincial parece poco dispuesto a colaborar en este proyecto, al igual que en los otros dos que se plantean para la provincia, los de Baiona y A Cañiza. Esther González advierte que, si la Diputación mantiene su mutismo, estará ??incumplindo a Lei de Emerxencias e a Lei de Bases de Réxime Local, que a obrigan a prestar servicios de emerxencias ós concellos de menos de 20.000 habitantes?.

Ratificó que, por parte de la Xunta, existe ??unha vontade firme? de construir el parque en 2009 y espera que se produzca un cambio de parecer en la Diputación para que el Ulla-Umia no sea una ??comarca de segunda? en materia de emergencias. En caso de que el parque de bomberos salga definitivamente adelante, la Xunta y la Diputación se repartirían al cincuenta por ciento el coste de construcción y también los gastos anuales de mantenimiento.

En cuanto a los alcaldes, la cesureña Maribel Castro indicó que su grupo de gobierno ??preguntaremos a la Diputación qué ocurre con este tema e intentaremos hacer un poco de fuerza ya que, de lo contrario, nos quedaremos sin parque de bomberos?, algo que consideraría perjudicial ya que ??con los medios actuales no podemos hacer frente a emergencias graves?.

Juan Manuel Rey, regidor de Caldas, avanzó que la Comunidad de Montes de Paradela está dispuesta a ceder un terreno ??de las dimensiones que sean precisas? para ubicar en esa zona el parque, que quedará muy próximo al casco urbano y también muy cerca de los municipios de Valga y Catoira. ??Es un lugar con accesibilidad total y que permitirá atender a todos los concellos con rapidez, sobre todo cuando se ponga en marcha la Variante Este?. En la tarde de ayer tenía previsto reunirse con representantes de los comuneros para ??iniciar los trámites? de cara a la cesión de los terrenos.

DIARIO DE AROUSA 22/10/08