El hombre que hizo gallega a Carmina Burana.

La cantata, por primera vez traducida a nuestra lengua, será presentada en Valga este verano.

diva

El profesor de música. Esa es la mejor manera de presentar a Manuel Villar, el hombre que ha logrado colocar a Valga en el mapa sonoro de Galicia. ?l está detrás de ese maravilloso milagro que es la escuela municipal de música, que en los bajos del auditorio de Cordeiro se ha convertido en una cantera de talentos. Y él es el que, batuta en mano, se pone delante de la banda de la localidad concierto tras concierto. Ahora, Manuel Villar se ha embarcado en un proyecto colosal, casi titánico: el montaje de Carmina Burana. Les sonará el nombre, aunque solo sea gracias a aquel conselleiro de Cultura que, hace unos años, desataba la hilaridad nacional al aplaudir a «Carmina Burana, una de las buenas cantantes de Galicia».

Resbalaba con esas palabras el conselleiro cuando pretendía publicitar un concierto de la Sinfónica de Galicia que ha sido, hasta ahora, la única que aquí se ha atrevido con la colección de cantos medievales musicados, a principios del siglo XX, por Carl Orff. «Pero eles fixérona en latín», matiza Villar. Su propuesta, que será presentada el 3 de julio al público, va aún más allá. Es «unha tradución íntegra dos textos medievais ao galego, con música do século XX feita por músicos galegos e pensada para o público do século XXI, con máis de 150 artistas no escenario». Ahí es nada.

A Manuel Villar este proyecto lleva tiempo dándole vueltas en la cabeza. Era una de esas ideas que regresan cada vez que bajamos la guardia, y el verano pasado empezó a tomar cuerpo. Se alquilaron los derechos para su representación y, a partir de ahí, comenzaron largas jornadas de trabajo. En ellas, Manuel no estuvo solo: se había buscado una buena tripulación. Empezando por Raúl Gómez, licenciado en Filoloxía Clásica y profesor de Latín, sobre el que recayó la misión de traducir las palabras escritas hace siglos por monjes y juglares. Imaginarán que semejante trabajo llevó su tiempo. «Non era só traducir o texto. Con el xa en galego, tivemos que facer a adaptación musical… Foron moitas horas, moitas noites ata as tres ou catro da madrugada pasando frase a frase», hasta conseguir que palabra y música se fusionasen con la armonía escrita por Carl Orff.

El esfuerzo mereció la pena. Manuel y Raúl descubrieron la magia de unos textos en los que se habla de amor, de vino, de vida. «Son unhas letras moi actuais, que van sorprender á xente, seguro», dice el maestro mientras las repasa con la mirada, recitando algunos pasajes con el énfasis de un auténtico devoto de los versos medievales. Con esa parte del trabajo resuelto, apenas hubo tiempo para coger aire y seguir avanzando. La meta no se cruzará hasta el 3 de julio, cuando se presentará la pieza. Sobre el escenario se moverán 150 artistas. A fin de cuentas, hablamos de una cantata escénica para tres solistas, un coro de niños, orfeón y banda sinfónica.

Buen conocedor de todo el talento que hay en Valga, Manuel Villar -ahora convertido en director artístico de Carmina Burana- decidió apostar por los integrantes del coro infantil de la escuela municipal de Música; y por los integrantes de la banda municipal. Lo que no podía cubrir con recursos propios, lo buscó alrededor, eligiendo entre los mejores profesionales de Galicia: el Coro Gli Appassionati (Vigo), la soprano Esperanza Mara, el tenor Enrique Alberto Martínez y el barítono Eliseu Mera.

Todos llevan tiempo trabajando con las partituras y el libreto. Todos saben bien qué le toca hacer y en qué momento. Aún así, es necesario abordar el ensamblaje final. Hacia finales de mes, las piezas se irán reuniendo. Primero poco a poco, con ensayos «a la italiana». Luego, todos juntos. Serán esos los ensayos generales, que tendrán lugar el jueves 30 y el viernes 1. Luego llegará la hora de la verdad. Cualquier otra persona estaría al borde de un ataque de nervios. Puede que Manuel también lo esté. O no. Su fe en el trabajo serio y riguroso, en el esfuerzo y la música, es inquebrantable.

Dirige la escuela de música de Valga y lleva la

batuta en la banda de la localidad, que se ha convertido en un cantera de grandes artistas.

Se ha especializado en hacer magia y en sacar adelante grandes proyectos con los recursos justos. Esta vez, se atreve con una pieza de Carl Orff con la que solo se ha atrevido, aquí, la Sinfónica de Galicia.

La Voz de Galicia

Concierto de Cristina Costa a favor de Ahuce en el auditorio de Valga.

La joven pianista Cristina Costa Ling ofrecerá el próximo 7 de mayo un concierto solidario en el auditorio de Valga a favor de la Fundación Ahuce, dedicaba a combatir la osteogénesis imperfecta. Con tan solo ocho años, esta prometedora intérprete ha ofrecido ya varias actuaciones en la comarca que han despertado la atención de un gran número de personas. En Valga, tocará piezas de Bach, Debussy y Dandrieu, entre otros.

La Voz de Galicia

Recupera la normalidad tras una Pascua muy deslucida.

pasd

Padrón vuelve a la normalidad tras las fiestas de la Pascua, marcadas como pocas veces por el mal tiempo: lluvia y viento que incluso provocaron la suspensión de la verbena del día grande, el domingo. Ayer y hoy son días para que las atracciones desmonten sus aparatos. Este colectivo fue uno de las grandes perjudicados de las fiestas, que ni en Pascua ni en Pascuilla invitaron a disfrutarlas a causa del mal tiempo, que algunos achacan a que la cita coincidió este año muy pronto en el calendario.

Mal tiempo, finales de mes en Pascua y, para algunos, necesidad de renovación del cartel festivo. Son razones que suman para que las fiestas no lucieran como se esperaba, salvo el Jueves Santo, día en el que Padrón se llenó de gente, con terrazas llenas y colas en las atracciones y las pulperías. El Viernes Santo casi fue un día perdido a causa de la lluvia, que dio una tregua en el Domingo de Pascua, por la mañana y parte de la tarde, hasta que el viento y la lluvia impidieron la celebración de la verbena. Aún así, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, destacó ayer que «romeiros, festeiros, gandeiros e pascueiros disfrutaron estes días da capital do Sar, da súa riqueza histórico-artística e, por riba de todo, da nosa hospitalidade».

También en Pascuilla el mal tiempo afectó a la fiesta de modo que, por ejemplo, el sábado una de las orquestas no pudo actuar debido a que el viento le rompió las lonas del escenario. Y el domingo un problema técnico causado por la lluvia provocó que el concierto de homenaje a la banda irlandesa U2 empezara con dos horas de retraso lo que, además, derivó en que el pase de las orquestas se demorara.

Por el mal tiempo, la afluencia de público fue considerablemente menor a lo esperado y deseado, sin contar la dificultad para celebrar distintas actividades y para trabajar las atracciones y barracas de feria. Las que sí trabajaron fueron las pulperías, pero quizás también menos de lo esperado.

En la hostelería hay quien apunta a una «mala» organización de las fiestas, más allá del tiempo inestable. Pero también hay quien habla de que «non sei como se traballou tanto co mal tempo que estivo». «A choiva estragou a Pascua, pero non imos chorar; hai que seguir traballando día a día», añade esta misma persona del gremio.

La Voz de Galicia

Concierto de los alumnos de saxofón en Valga.

Hoy 19 horas. Auditorio de Valga.
Los alumnos de la escuela municipal de música que han participado en la masterclass de saxofón celebrada durante todo el fin de semana se subirán al escenario para demostrar las habilidades adquiridas. Este concierto pone el punto y final a tres días de trabajo en la escuela de música municipal con los profesores del dúo Cexsaxo.

La Voz de Galicia

Padrón inicia su Pascuilla con una caminata familiar.

Padrón celebra desde hoy al domingo la Pascuilla y lo hace, cómo no, pendiente del tiempo. Esta tarde, desde las 17.30 horas, arranca la segunda andaina familiar, con salida desde la plaza de Macías y un recorrido de 12 kilómetros. Ya mañana, la jornada comienza con el encuentro de los Amigos y amigas de Iria-Flavia, organizado por la Asociación Adina. Visitarán lugares históricos de la aldea antes de asistir, a las 13.30 horas en la antigua colegiata, a una misa por los compañeros fallecidos. Después compartirán una comida, en la que homenajearán al socio más veterano.

Por la tarde, mañana, se celebra también la carrera clásica de Pascua, organizada por el Club Ciclista Padronés. También está prevista la actuación del grupo folclórico Rosalía de Castro y, a continuación, de San Pedro de Carcacía, todo ello en la plaza de Macías.

El domingo, Padrón cierra las fiestas con el encuentro de la Irmandade dos Fillos e Amigos de Padrón, que se celebra por la mañana. Por la tarde, habrá el octavo festival de bandas Capital do Sar, con la anfitriona, la de Antas de Ulla y la de Santa Cruz de Rivadulla. Un concierto de homenaje a U2 cerrará la programación.

La Voz de Galicia

Santiago se descubre ante Padrón.

La capital del Sar y la de Galicia renovaron ayer el hermanamiento que mantienen desde hace varias décadas.

El Día de Santiago en Padrón, celebrado ayer con motivo del Lunes de Pascua, valió para que ambos pueblos renovaron los lazos que los unen. Para ello, la corporación padronesa fue a recibir a la compostelana a la entrada de la villa, donde los respectivos alcaldes intercambiaron el bastón de mando del Concello, acompañados por las bandas de música municipales.

En el salón de plenos del Concello, el regidor de Santiago, Martiño Noriega, agradeció, en su primera participación en este acto, el recibimiento dado por Padrón y aseguró que el encuentro sirve para «constatar os vencellos e as canles» que unen a los dos concellos, «en base a unha tradición que leva décadas». En este sentido, Noriega recordó que la capital del Sar y la de Galicia «non so comparten escritores da historia do país e tradicións, senón tamén outros vencellos coma os comerciais».

Asimismo, se mostró partidario de continuar con el hermanamiento de y reivindicarlo más allá de modo que «chegue a vida práctica da xente». Por su parte, el alcalde de Padrón, Antonio Fernández, habló de «fidelidade» entre ambos Concellos y ofreció la «hospitalidade» del pueblo de Padrón al de Santiago. Ambos «camiñaron, camiñan e deben seguir camiñando xuntos para dinamizar cultural, social e economicamente ambos pobos», aseguró Fernández. Tras los discursos, las corporaciones salieron al balcón del Concello para escuchar las bandas de música y asistir a un concierto de la de Padrón. Noriega también firmó en el libro del Ayuntamiento.

en directo lunes de pascua

«Padrón e Santiago deben camiñar xuntos para dinamizar cultural e socialmente ambos pobos»

Antonio Fernández

«Non compartimos so escritores, senón tamén outros vencellos coma os comerciais »

Martiño Noriega

La Voz de Galicia