El Concello de Pontecesures apuesta por el circo para las actividades de verano.

El Concello de Ponteceures ultima el programa de actividades para el verano, que contará con un concierto de rock a cargo del grupo Ignig, el tres de julio, así como con la presencia del nuevo circo, que presentará varios espectáculos relacionados con la acrobacia, tanto en julio como en agosto. También está previsto que haya teatro a cargo de Mofa e Befa.

Diario de Arousa

Los centros de Valga organizan la V edición de su particular «Carreira pola lingua».

El IES de Valga, el CEIP de Baño y el CEP Xesús Ferro Couselo celebran hoy la V edición de la Carreira pola lingua. La celebración que arrancará a las 10,30 horas en el instituto de Valga, cuenta con la colaboración del Concello de Valga, que estará representado por el propio alcalde, José María Bello Maneiro. Además de la lectura de textos, dedicados a las Letras Galegas y la interpretación del himno gallego a cargo de Isabel Catoira, está previsto que se celebre un concierto en el que participan los grupos Ataque Escampe y Leo Arremecaghona.

Carreira Institutos

En Cambados, la «Carreira dos institutos» se celebrará mañana y en ella está previsto que participen más de 400 jóvenes, que harán un recorrido de tres kilómetros a lo largo de las principales calles de la villa del albariño. La salida está prevista para las 10,30 desde la alameda de San Tomé, mientras que la llegada se sitúa este año en el IES Francisco Asorey. Los dos centros organizadores cuentan con el respaldo del Concello.

Faro de Vigo

Batalla musical por un hermano.

herva

Mientras toca, Cristina se abstrae, se aísla del mundo. Ni las risas ni los arrumacos de Álvaro consiguen distraerla.

Cristina, una talentosa pianista de siete años, ofrece conciertos para recaudar fondos con los que investigar la enfermedad de los huesos de cristal que padece Álvaro.

Cuando se sienta al piano, Cristina se mete dentro de sí misma, se sube a caballo de las notas musicales y deja que sus dedos vuelen sobre el teclado. Está tocando una composición de Kaczmarek. Es una pieza delicada y ondulante que, por momentos, crece en intensidad y rapidez hasta convertirse en casi un torbellino. Cuando se enfrenta a él, una expresión de serena concentración ilumina el rostro de la pianista. Resulta difícil creerlo, pero Cristina solo tiene siete años. Nos damos cuenta cuando la música cesa. Entonces observamos que viste como una niña de siete años, con un chándal intensamente rosa. Y que se peina como una niña de siete años, con dos largas coletas bailarinas de las que su hermano mayor le ha estado tirando mientras tocaba.

?l se llama Álvaro Costa. Es de Valga, tiene once años y es un valiente que ha aprendido a convivir con su fragilidad. Tiene la enfermedad de los huesos de cristal y debe extremar las precauciones en todos y cada uno de sus gestos. «Ao fútbol, por suposto, non podo xogar, pero ao ping-pong e ao bádminton si que xogo, e dáseme ben», dice con esa energía desbordante que lo llevará, seguro, a ser «xuíz do Tribunal Supremo, ou creador de videoxogos, ou creador de motos, ou sicólogo, ou masaxista…».

El mejor regalo para una madre
Álvaro también toca el piano. Hace años que ha dejado de ir a clases, pero teniendo a Cristina en casa es difícil desprenderse del tacto de las teclas. Los dos hermanos van a interpretar hoy juntos un par de piezas. Será en el auditorio de Ribadumia. Verlos sobre el escenario será «o mellor regalo para unha nai o día da nai», nos comenta el futuro juez mirando a los ojos a su madre. Begoña sonríe al oírlo. Y explica que el concierto es solidario. Y que todo el dinero que el público deposite en las huchas que se colocarán en la entrada del auditorio se destinará a la Asociación Huesos de Cristal, un colectivo que pretende hacerle la vida más fácil a familias como la de estos dos chavales. «En este tipo de enfermedades es muy importante la rehabilitación, y los tratamientos…», indica. Y no todo el mundo puede acceder a ellos.

El talento de Cristina pretende aportar un granito de arena para que se pueda seguir investigando, para que los tratamientos mejoren, para que todos los enfermos reciban la asistencia que Álvaro sí puede tener. El niño acude periódicamente al Hospital Universitario de Getafe, el centro de referencia en España para la enfermedad que padece. Y desde que está sometido a un tratamiento experimental, ha mejorado mucho. «Eu conto con non ter máis fracturas no resto da vida, é a esperanza que teño», dice con esa espontaneidad que lo caracteriza.

Cero nervios
No es este el primer concierto solidario que da Cristina. A finales de mayo ya se subió al escenario en el Hotel Puerta del Camino, en Santiago. Aún así, «es la primera vez que va a tocar delante de tanta gente», en un recinto como un auditorio. Estará nerviosa, aseveramos. Pero el rostro sereno de la joven pianista nos desmiente. «Para nada, está muy tranquila». Y eso que, durante la hora que dura el recital, no tendrá más ayuda que su memoria.

Un talento que dejó pasmados a los profesores de la escuela de música
«Non é por nada, pero eu sempre pensei que Cristina era un pouco superdotada». Álvaro es un orgulloso hermano mayor. ?l tuvo mucho que ver en el temprano descubrimiento de las dotes musicales de la niña. Iba a clases en la escuela municipal de música de Valga y, al volver a casa, se ponía al teclado para practicar lo que había aprendido. La niña, que cabalgaba entre los tres y los cuatro años, comenzó a imitarlo. «Primero se fijaba en cómo hacía él, y después lo repetía a la perfección».

La pequeña tenía talento, eso estaba claro. Aún estaba por descubrirse cuánto. Ocurrió en la escuela ubicada en el auditorio. «Un día, un profesor estaba tocando y la niña comenzó a identificar las notas». Una tras otra, sin fallar. Así supieron sus padres que tiene «oído absoluto», una habilidad que suele ir acompañada de una enorme memoria musical.

De esa memoria hará gala hoy, en Ribadumia, la pequeña Cristina. Tocará durante más de una hora sin mirar las partituras de piezas de Burgmüller, Diabelli, María Vacca, Haydn o Kaczmarek. El concierto le irá muy bien para empezar a acostumbrarse a actuar ante el gran público, que a buen seguro se quedará asombrado ante la calidad de sus interpretaciones.

No son estas fruto, simplemente, de un talento innato. Cristina dedica dos horas al día a perfeccionar su don, a vencer con técnica y ensayos las dificultades de tener, aún, unas manos demasiado pequeñas. Además, desde hace un tiempo estudia en el taller Tratalenca, en Santiago de Compostela, donde la profesora Esther Sobral le ayuda no solo a mejorar su técnica, sino también a mejorar su atención, su memoria musical… Dice Sobral que su alumna «en poco tiempo ha progresado a un ritmo más ágil del habitual». «Sus ganas de aprender y de mejorar hacen que el estudio ocupe una parte importante de su tiempo, y que esa dedicación sea muy grata para ella». Y es que «Cristina es niña, pero tiene un afán de mejorar y de hacer las cosas bien que ya quisieran muchos adultos: pone mucha voluntad en corregir y buscar el resultado que se le pide».

Testigos de excepción
De ello dan fe sus padres y sus tíos, que la oyen practicar incansablemente tarde tras tarde. El sonido del piano llena todos los rincones de la casa familiar de Valga. «Hace unas semanas estuvo unos días enferma y no pudo tocar… La verdad es que se hacía raro el silencio», nos cuenta Begoña, su madre.

Cristina escucha como se habla de ella en silencio, mientras corre tras un globo por todo el salón de la casa. Dicen que es muy tímida. Pero para hablar ya está Álvaro, jovial y dicharachero. Es él quien nos cuenta que comparte con su hermana muchas aficiones. «Gústannos ata os mesmos videoxogos», sentencia. Palabra de hermano mayor.

La Voz de Galicia

Henri Méndez que estará mañana en Chanteclair:«Mi éxito se basa en escuchar al pueblo, la calle manda»

El autor de megahits como «Rayos de sol», «Mi reina» o «El tiburón» actúa mañana en la sala Chanteclair de Pontecesures.

chante

Para hacerse una idea de la magnitud del fenómeno Henry Méndez nada mejor que acudir al termómetro de Youtube. Mi reina alcanza los 30 millones de reproducciones. Por establecer una -odiosa- comparación, el mítico Soldadito marinero de Fito cuenta con tres y medio. Desde que se diese a conocer junto a José de Rico con aquel omnipresente Rayos de sol, la trayectoria de este dominicano ha ido in crescendo hasta convertirse en lo que hoy es, una incuestionable referencia de la música electrolatina.

-¿Cómo es un directo de Henry Méndez?

-Desde luego, la energía nunca falta. Intento que el público se sienta muy participativo porque más que un concierto es una fiesta de todos.

-¿Cuáles cree que han sido las claves de su éxito?

-Para conseguir conectar con la gente y crear tu identidad tienes que escuchar al pueblo porque la calle es la que manda. Luego me baso en contar historias, siempre en positivo, que la gente pueda identificarse con ellas, que le resulten cercanas. Y, por supuesto, una buena base musical y una extraordinaria calidad de grabación para que el público entienda perfectamente lo que yo le estoy cantando.

-Define su estilo como «flow electrónico tropical». ¿Qué quiere transmitir con ese concepto?

-Yo vengo del trópico y, por lo tanto, hago música tropical. Pero llegué a España, donde predomina la música pop y electrónica, así que fusioné esos estilos. ¿Quién hace eso? La gente con carisma, con habilidad. Y en el argot urbano decir que alguien tiene flow es decir que tiene carisma. De ahí nació la definición.

-La música electrolatina tiene muchos seguidores pero también muchos detractores. ¿Qué le diría a todas esas personas que odian el reguetón?

-Los odios también son necesarios. Detractores tiene que haber para que hagan grande tu carrera. Ya sabes, aquello de que hablen de ti, aunque sea mal. Pero hay que respetar a los artistas y a los seguidores de todos los estilos. No hay ninguno que sea más que los otros. Criticar es fácil. Lo difícil es hacer lo que hacemos nosotros, que es traspasar fronteras con nuestra música y llegar a todo el mundo. No debemos estar haciendo las cosas tan mal.

-¿Qué música tiene en el «playlist» de su teléfono?

-El último disco que he comprado en iTunes es el de U2, así que mira tú…Escucho Metallica, AC/DC, escucho flamenco, India Martínez… De todo, porque toda la cultura musical enriquece. Y en cualquier estilo puedes encontrar una idea nueva.

-¿Con qué canción se siente más en deuda?

-Con Rayos de sol. Fue la que me abrió las puertas. La compuse una noche muerto de frío porque no me funcionaba el radiador. Encendí el ordenador, vi aquella playa y aquellas palmeras del fondo de pantalla y pensé «ahí tenía que estar yo». Bendita aquella noche y bendito aquel frío.

La Voz de Galicia

Multitudinario día grande de las fiestas de Padrón.

pdron11

Abarrotados los escenarios festivos y notable mejoría del tráfico en la villa con la nueva variante.

No es la Pascua de Padrón una fiesta dada a innovaciones y sorpresas, ni falta que le hace. Basta que la meteorología la respete un poco para que estalle con todo su poderío, que en una jornada como la de ayer, el día grande, se mostró ante decenas de miles de personas entre las elegantes exhibiciones de caballos en la plaza portátil instalada en el campo de A Barca o en el mercadeo de todo lo relacionado con el ganado equino, en su exterior.

También abarrotado el Souto, de atracción en atracción con solo un escaso relax al mediodía para la comida y el terraceo a la sombra, y el Espolón, entre los puestos de ropa y calzado. La banda sonora correspondió a la agrupación municipal padronesa, que ofreció un concurrido concierto en la praza de Macías. Por la noche, maratón de verbena, por partida doble en el mismo paseo junto al Sar, más madrugadora, o en la plaza de Fondo da Vila, donde Gran Parada iba a estirar la fiesta hasta las cuatro de la madrugada. Solo un espectáculo de la Pascua pierde fuelle, pero resiste de año en año: la novillada en A Barca, que a las cinco de la tarde y bajo un sol poco propicio para disfrutar del toreo, citó en el paseíllo al rejoneador ?scar Borja, al novillero José María de Santiago y al sobresaliente Vicente Jiménez. Fuera de la plaza todavía quedaban grupos de tratantes negociando los últimos equinos de la feria. Por la mañana no faltaron las quejas de tratantes y comerciantes, que demandan una mejor organización del recinto.

Feria por momentos caótica entre una multitud de curiosos en el exterior de la plaza portátil y vistoso espectáculo de doma en su interior, a cargo de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y del Centro Ecuestre Mirantes, de León. Bajo la batuta de Jacobo Pérez se celebraron los concursos morfológicos, ganados, en la categoría de sementales, por Turco, de Jacobo Campos (Tui); en la de yeguas, por Leixa, de José Fandiño (Ferrol); en la de caballos cruzados, por Yanki, de César López (Ferrol); y, en la de yeguas cruzadas, por Perla, de Patiño Guillán (Vilagarcía). El padronés Héctor Domínguez fue segundo en caballos y yueguas cruzados, con Raid y Rosa.

Como novedad en este Domingo de Pascua, el alivio para el tráfico que ha supuesto la reciente apertura de la circunvalación. Los vehículos de paso por la N-550, tanto en dirección a Pontevedra y Barbanza como a Santiago, optaron masivamente por este vial, lo que descargó de forma muy notable la travesía de Padrón, que aun así registró algunas retenciones en horas punta, a causa de las dificultades para estacionar. La circunvalación se colapsó por la tarde en la operación retorno hacia Santiago.

La Voz de Galicia