La Fundación Rosalía recaba apoyos para impulsar el museo de la Casa da Matanza.

rosallia

 

La Casa de A Matanza en Padrón, donde falleció Rosalía de Castro a causa de un cáncer de útero, sirvió de cobijo a la escritora durante sus últimos dos años de vida. La vivienda se ha convertido en uno de los símbolos del mito al acoger la Casa-Museo de la escritora. Tras las últimas obras de puesta a punto este año, la Fundación Rosalía -presidida por Anxo Angueira- impulsa un proyecto ambicioso para mejorar el museo. Para ello, ha comenzado a llamar a las puertas de instituciones y empresas privadas para recabar el dinero necesario.

Angueira explica que la Fundación ya ha aprobado el proyecto de musealización, dirigido por Pepe Barro, la misma persona que comisarió la exposición sobre Rosalía en la Fundación Barrié de Vigo este año. De hecho, muchas propuestas desarrolladas en dicha muestra se aprovecharían para la casa-museo.

Lo que pretende la Fundación, según detalla Angueira, es usar la vivienda para explicar la obra y vida de Rosalía así como de su familia, su esposo -Manuel Murguía- e hijos.

El deseo es que a lo largo del 2014 que está a punto de iniciarse se pudiese llevar a cabo la iniciativa, para convertir «a Casa de A Matanza na casa de todos os galegos», apuntó Angueira, quien desea instalar un ascensor para que las personas con la movilidad limitada puedan visitarla.

Durante este año, el museo ha incrementado su colección de objetos de la familia como fotos, cuadros, cartas y muebles cedidos a la institución y de enorme valor simbólico. Entre estos últimos, destaca una primera edición desconocida de Cantares gallegos que incluye una fotografía original de la autora. También aporta un autógrafo con 16 primeros versos del poema inicial firmado por Rosalía así como un texto manuscrito de la carta de Castro a Cecilia Böhl.

Por su parte, la Deputación de A Coruña ha cedido al museo un retrato de Rosalía de Castro pintado por Modesto Brocos en 1890 y varios cuadros del hijo de la poeta, Ovidio Murguía.

Como colofón al Año Rosalía, la Casa de A Matanza acoge mañana un concierto de Acadacanto -Guadi Galego, Xabier Díaz, Guillerme Fernández e Xosé Lois Romero- que interpretará temas de su disco A Rosa d’Adina con textos de Rosalía. Será a las 19.00 horas con entrada gratuita.

Además de los descubrimientos materiales, el Ano rosaliano, por los 150 años de Cantares gallegos, ha servido para nuevos hallazgos sobre su vida y obra publicados en el Congreso internacional de este año y en la biografía del escritor Lorenzo Baleirón. Algunos apuntes.

*Rosalía no fue abandonada por su madre. La investigadora Victoria Álvarez Ruiz de Ojeda ha localizado documentos que los desmienten. Asegura que Rosalía fue bautizada en la Inclusa probablemente para ocultar que su padre era un sacerdote y su madre, Teresa, soltera.

*Su familia paterna no se encargó de su educación en los primeros años. Ruiz de Ojeda defiende lo contrario, que su madre la educó en una casa que pertenecía a la familia materna.

*Fuerte carácter. Contra lo que nos han hecho creer, Rosalía no era una mujer de ánimo débil. «Rosalía era fuerte de carácter», defiende Lorenzo Baleirón basándose en el contenido de las cartas que esta le escribía a Murguía. Apunta el escritor que, en determinadas épocas, se escribían casi a diario y que en las misivas se ve el amor que se profesan, especialmente el de ella que también se muestra celosa. Lo que sí parece probado es que Murguía destruyó prácticamente todas las cartas. La causa se desconoce.

*Los líos de Murguía. «No hay datos pero es un rumor que se extiende desde hace años, que Murguía tenía aventuras», indica Baleirón. La verdad se desconoce.

*Cantares gallegos se escribió para los foráneos. Es la tesis que defiende la profesora María do Cebreiro quien cree que el libro busca mostrar fuera la valía de Galicia, su idioma y sus gentes ante las gentes que los menospreciaban. Por eso, se incluye un glosario con términos al final de la obra.

*Obra feminista. Cantares es una obra feminista escrita en el XIX cuando la mujer debía pedir permiso al hombre para publicar. Murguía se lo dio a Rosalía. La voz del libro es una niña.

*Edgar Allan Poe. Rosalía estaba al tanto de las corrientes literarias de la época que le influyeron, entre ellas, la prosa de Edgar Allan Poe.

*Cuerpo incorrupto. Baleirón rastreó la prensa de la época que publicó que cuando el cuerpo de Rosalía fue exhumado para llevarlo al Panteón de Galegos Ilustres se encontró casi intacto.

* ‘Invención’ de un país. «Rosalía inventa un país, una lengua… porque no se había publicado nada en los últimos 500 años en gallego. Fue una figura crítica, comprometida con la mujer, los pobres y Galicia», señala Baleirón.

 

Faro de Vigo

El festival benéfico de Valga recaudará este año alimentos para los necesitados de la villa

El tradicional festival solidario que se celebra en Valga cada Navidad será este año a beneficio de las familias necesitadas y sin recursos del municipio, en lugar de donar los alimentos recaudados a la Cocina Económica de Santiago, como venía haciéndose en los últimos años de la mano de Maldados.com, protagonistas del espectáculo y que se han tomado unos meses ??sabáticos?.
El festival se celebrará el día 29 de diciembre en el Auditorio a partir de las seis de la tarde. Como siempre, la entrada no costará dinero, sino que los espectadores deberán donar alimentos con los que ayudar a las personas que peor lo están pasando en esta época de crisis.
La programación navideña incluye otro festival a celebrar el 22 de diciembre, también a las 18 horas y con acceso gratis. En él, los ??artistas? serán jóvenes valgueses. Entre las actividades para las próximas semanas se incluye una actuación de la Banda Sinfónica de la Federación Galega de Bandas el día 28 de diciembre y un concierto de Reyes el 4 de enero en el que compartirán escenario la Banda Municipal de Valga y la Coral Polifónica Santa Comba. En ambos casos la entrada será libre y gratuita.

Diario de Arousa

El San Roque de Cordeiro se traslada a Barcia con degustación de bocadillos de chorizo y rosquillas.

Se traslada el emplazamiento habitual en las inmediaciones de la iglesia parroquial al lugar de Barcia, cuyos vecinos organizan los actos junto a los de Canle, Cotriños, Barro, Balleas y Socastro. Otra novedad es que la comisión (en la que este año entraron varios jóvenes) repartira a medianoche del sábado bocadillos de chorizo y rosquillas, productos donados por casa comerciales y vecinos. También los gastos de iluminación correrán a cargo de una empresa.
Gracias a estas colaboraciones, la organización ha conseguido diseñar una fiesta en la que habrá pasacalles y concierto de la Banda de Valga, a las 13 horas misa solemne cantada por la Coral Polifónica Santa Comba y a partir de las 22:30 horas una verbena con los grupos Aché y Son de Swing.

DIARIO DE AROUSA, 12/09/13

El grupo Charleston Big Band, en vilo por la desaparición de su chófer con el camión.

Char

El conductor apareció horas más tarde, pero el grupo se vio obligado a cancelar un concierto

La orquesta Charleston Big Band, gestionada por una empresa de espectáculos de Caldas de Reis vivió el pasado miércoles unos tensos momentos tras la desparición de su chófer, quien transportaba uno de los trailers con el material necesario para las actuaciones del grupo, y que apareció horas más tarde entre la alegría de sus compañeros, pero ya demasiado tarde para el concierto que tuvieron que suspender.

El suceso no solo provocó un gran revuelo y preocupación entre los integrantes de la orquesta, sino que los obligó a cancelar la actuación que tenían programada en las fiestas de San Mamede en Carnota (A Coruña).

Los músicos y cantantes se mostraron extrañados ante la ausencia del conductor una vez que se reunieron en el campo de la fiesta de la localidad coruñesa. Aunque trataron de ponerse en contacto con él durante varias horas, la búsqueda resultó infructuosa, saltando la alarma entre sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

A partir de ese momento, la agrupación utilizó las redes sociales para realizar un llamamiento y también para explicar los motivos de la cancelación de sus actuaciones.

Tan pronto como la noticia apareció en las plataformas virtuales, los fans se volcaron con la orquesta Charleston y dieron a conocer el asunto, compartiendo entre sus amigos y conocidos la fotografía que los mismos compañeros facilitaron para ayudar en la búsqueda.

Charleston Big Band también utilizó las redes sociales para dar la buena noticia y anunciar la aparición de su compañero horas más tarde, explicando que su ausencia se debió a «motivos estrictamente personales», no aportando más detalles a los seguidores. Muchos de estos, por su parte, mostraron su rechazo a la falta de información, al considerar que se merecían una explicación más amplia tras ayudar en la búsqueda del conductor.

FARO DE VIGO, 09/08/08

Padrón espera repetir éxito con el derbi asnal de hoy, previo al Santiaguiño.

Esta tarde destaca, además, la subida de una docena de dornas por los ríos Ulla y Sar, como homenaje a Rosalía

Todo listo en Padrón para disfrutar dos días de fiesta, con motivo del 25 de julio, una fecha que trae a casa a los padroneses que están fuera y que atrae a la villa a un buen número de turistas. Hoy, víspera de la romería del Santiaguiño, el cartel organizado por el Concello incluye la tradicional carrera de burros, que se celebra por las calles padronesas a partir de las ocho y media de la tarde.

Antes, sobre las seis, toda una novedad, de la mano de la Fundación Rosalía de Castro y de la Asociación Cultural A Dorna de Arousa, en colaboración con el Concello. Una docena de estas embarcaciones tradicionales subirán desde la playa fluvial de Vilarello en Cordeiro (Valga) hasta Padrón, al Paseo del Espolón, todo un homenaje de la cultura marítima y fluvial gallega a Rosalía de Castro, en un acto que tiene de fondo uno de los poemas del libro Cantares Gallegos, en el que la autora habla de las embarcaciones que navegaban por los ríos Ulla y Sar, titulado Que inchadiña branca vela. Además, desde el pasado día 15, está expuesta y aparejada en los jardines de la Casa Museo de A Matanza una dorna que lleva el nombre de Rosalía, de la asociación de Arousa.

También hoy, a las seis, se celebra la actividad de orientación con GPS Búsqueda do tesouro do Apóstolo, además de paintball. No obstante, es el derbi asnal el que más público reúne, hasta abarrotar las calles de público. Habrá trofeos para los tres primeros clasificados, que recibirán además, por este orden, 90, 60 y 40 euros. El Concello también gratificará con 30 euros a los propietarios de los 15 primeros burros inscritos y con 10 euros a los quince primeros jinetes, que tienen prohibido pegar a los animales.

Por la noche, concierto de Treixadura en el Paseo del Espolón, antes del gran día, mañana, cuando la fiesta está en la popular romería del monte Santiaguiño, animado por gaiteiros y donde pasarán el día familias, peñas de amigos y compañeros.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/13

Las fiestas del Santiaguiño de Padrón durarán una semana.

El Concello de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas del Santiaguiño, que arranca mañana con un espectáculo de magia y concluye el viernes 26 de julio, con una verbena nocturna en el Paseo del Espolón. El programa está organizado conjuntamente por las concejalías de Festexos y Cultura.

Así, la responsable de la primera área, Elena Romero, explicó ayer que el cartel de las fiestas recoge una imagen sobre el pasado de Padrón, en la que destaca la parte cultural y todo un símbolo: el cuerpo del Apóstol en la barca que lo transportó hasta el puerto de Iria.

En cuanto al programa, arranca mañana y continúa el sábado, aunque la parte fuerte se reserva, como siempre, para los días 24 y 25 de julio, cuando Padrón recibe a miles de visitantes. Por el momento, el sábado habrá, a partir de las doce de la mañana, una exhibición gratuita del baile zumba, en el Paseo del Espolón, organizada por la Asociación Cultural San Pedro de Carcacía. A esa misma hora, en el tramo del Sar a su paso por el Espolón, también habrá un juego de caminar por el agua del río dentro de unas bolas.

Este sábado, además, habrá un acto conjunto del Concello de Padrón y de la Fundación Rosalía de Castro ante la estatua de la escritora en el Espolón para recordar la inauguración de dicho monumento y hacer entrega de la bandera de Camilo Agrasar a la entidad rosaliana.

Ya el martes habrá teatro por la noche para, el miércoles, celebrar el remonte en dornas del Ulla al Sar en homenaje a Rosalía de Castro; el tradicional derbi asnal o el concierto de Treixadura, entre otras actividades. El día 25 de julio, el punto de interés está en la romería del monte Santiaguiño, en la que no faltará la misa solemne, las sardinas, y los grupos de música tradicional gallega, que animarán la comida. El Concello pone servicio gratuito de transporte para subir y bajar al monte.

La fiesta concluye el viernes 26 con una verbena. El programa tiene un presupuesto de 35.000 euros, según Elena Romero, que presentó esta iniciativa junto con la concejala de Cultura, Carmen Lois.

LA VOZ DE GALICIA, 18/07/13