Escrito ao deputado do BNG sobre melloras ferroviarias nesta zona.

D. Néstor Rego Candamil

Deputado do BNG no Congreso dos Deputados

No punto 4.b do Acordo de Investidura asinado entre o PSOE e o BNG se reflicte a modernización da rede interior ferroviaria galega con actuacións concretas ao longo desta lexislatura con tramos específicos para actuar, como mínimo. Tendo en conta o anuncio de que en 15 días terá lugar a primeira reunión de seguemento do acordo paso a expoñerlle o seguinte:


1. Despois de moitas xestións realizadas no seu día conseguiuse que non desaparecera en 2015 a vía convencional Angueira de Suso (Padrón)-Vilagarcía de Arousa cando comezou o servizo ferroviario pola nova vía electrificada de Alta Velocidade no Eixo Atlántico e deste xeito temos servizo ferroviario nas estacións de Padrón, Pontecesures e Catoira cun bo número de usuarios e trens diésel.

2. Para garantir a continuidade do tren nun futuro nestas pequenas vilas é fundamental que os tramos de vía convencional sexan electrificados. Precisamente en febreiro de 2019 foi presentado polo Ministro de Fomento, agora en funcións, o Plan Director do Corredor Atlántico que anuncia dita electrificación. Un resumo do plan do ministerio publicado en prensa literalmente dicía:

«»Por otra parte, el Plan Director del Corredor Atlántico, no solo prevé la mejora de los distintos ejes ferroviarios para hacerlos más competitivos para las mercancías, sino que, por primera vez en una planificación de Fomento, abre la puerta a servicios ferroviarios metropolitanos en el antiguo eje atlántico cuando se mejore y se electrifique esta infraestructura.

Así, cuando se reflexiona sobre la importancia de que Galicia esté incluida en el corredor atlántico transeuropeo se afirma lo siguiente: «La adecuación de las líneas que recoge este Plan Director permitirá además contribuir a un transporte más eficiente y más sostenible. Esto sumado al potencial uso como red de proximidad en las zonas más pobladas de la franja costera supondrá sin duda la regeneración de toda la red convencional».

El «potencial uso» como red convencional se detalla más adelante en el documento de más de 200 páginas que Fomento presentará en breve, y que en realidad supone un plan para mejorar toda la red ferroviaria convencional gallega entre el 2020 y el 2025. Así, el ADIF se plantea mejorar el antiguo eje atlántico, es decir, las vías que discurren paralelas al eje de alta velocidad que no fueron levantadas en su momento, como sucedió en buena parte del trazado entre Santiago y A Coruña. Esta antigua reivindicación de colectivos que apuestan por el tren de cercanías tiene un tímido reflejo en la organización actual de los servicios de Renfe en el eje atlántico. Hay servicios más directos y rápidos que solo paran en las ciudades y que circulan por el nuevo trazado de alta velocidad, y luego hay otros denominados «de proximidad» que circulan por las vías antiguas para dar servicio a una decena de estaciones que, o se quedaron fuera del nuevo trazado entre A Coruña y Vigo, o no están incluidas en las paradas de las frecuencias más rápidas.

Electrificación

Este es el tímido precedente para el plan más ambicioso que el ADIF, encargado solo de la infraestructura y no de la operación de trenes, bosqueja en el documento del Plan Director. Así, en el capítulo en el que se aborda el tramo entre Redondela y A Coruña -el itinerario entre Redondela y Vigo-Guixar se incluye en otro proyecto- se plantea «la adecuación de los tramos de vía antigua, actualmente en vía única sin electrificar, con el objetivo de garantizar la fiabilidad de los mismos, así como su electrificación a 25 kV, que permitirá el uso como red de proximidad en una zona densamente poblada».

De esta manera, el ADIF vincula directamente los servicios ferroviarios de cercanías a la electrificación de estas vías antiguas, en una comunidad con los porcentajes más bajos de red electrificada de España, apenas un 45 %. Concretamente, se planea habilitar catenaria entre Redondela y la bifurcación de Arcade, entre Vilagarcía y la bifurcación de Angueira, así como en el ramal a Portas. También se proyecta la rehabilitación de la vía, «que incluye con carácter general la renovación de traviesas en curvas y la renovación de balasto en el tramo de Redondela-Arcade». Los objetivos de esta reforma se explicitan más adelante: «Mejorar las infraestructuras de la red de proximidad» y «potenciar el transporte de viajeros hacia las principales ciudades». Los plazos, como casi todo lo relacionado con el corredor transeuropeo, se plantean a partir del 2020, cuando debería estar terminado el acceso principal de alta velocidad, y durarán hasta el 2025. En principio, aunque estos planes surgen bajo un determinado Gobierno, se supone que se elaboran para que otros Ejecutivos los lleven a cabo, pues se presentarán ante la Comisión Europea para poder optar a los fondos comunitarios para las redes transeuropeas. Los planes directores, de hecho, aseguran una continuidad en los proyectos a medio y largo plazo que da más credibilidad para optar a las ayudas.»»


En consecuencia, prégase que se inclúa nas actuacións do acordo a electrificación da nosa vía convencional. Potenciar o tren de cercanías, ou de proximidade, é un obxectivo básico pois é o medio de transporte do futuro por razóns económicas, ecolóxicas e de seguridade. Non podemos perder neste zona un servizo co que contamos dende hai máis de 135 anos.


Por outra banda, teño que comentarlle que o estado de mantemento destas estacións xa pechadas é moi deficiente (non hai taboleiros informativos con algunha excepción, non se poden usar os aseos, apenas contamos con mobiliario urbano, a maleza medra por todas partes, non se computan os viaxeiros por falla de interventores, etc..). Por isto, prégase tamén que se realicen xestións dentro das reunións do acordo co fin de que se acometan os investimentos necesarios nestas estacións e se teñan en conta os labores de mantemento precisos.


Cordiais saúdos.

Pontecesures, 09/01/2020

Luis Ángel Sabariz Rolán. Exconcelleiro de Pontecesures

Alfonso Diz: “Cerca de un veinte por ciento de la población vive con algún tipo de dolor crónico”.

El Auditorio acoge este fin de semana un congreso organizado por el Servizo de Anestesia del Hospital comarcal.

El Servizo de Anestesia, Reanimación e Dor del Hospital do Salnés organiza el congreso que durante este fin de semana reunirá a especialistas de toda España en el Auditorio municipal. Alfonso Diz, coordinador de la organización, reconoce que es un “orgullo” para una unidad que nació en 2009 con “muy poco personal” y que se ha ido consolidando hasta doblar actualmente la plantilla inicial.

“La unidad de dolor siempre fue un poco el hermano pobre de la anestesia”, explica Diz, que se marca como objetivo acabar con esta falta de visibilidad. A ello contribuirá eventos como al reunión de la Sociedade Galega da Dor e Coidados Paliativos, que en su edición número XXIV llega por primera vez a Vilagarcía.

“Cerca de un veinte por ciento de la población vive con algún tipo de dolor crónico”, explica el jefe del Servizo de Anestesia. De esta manera, el dolor, en cualquiera de sus escalas, afecta a cerca de catorce mil vecinos de la comarca de O Salnés. En este sentido, una de las intervenciones más habituales que se llevan a cabo en el centro de Ande son las que afectan al dolor de hombros, como la patología del manguito rotatorio. El congreso, que tiene como objetivo actualizar temáticas y ver cómo se están tratando en otros lugares desde el punto de vista de la “cercanía”, realizará en esta edición un abordaje integral del dolor craneofacial en todas sus vertientes. Como ponentes, habrá representantes de todas las sociedades gallegas, pero también especialistas de Barcelona o de Valladolid. Aunque está orientado, especialmente, a los anestesistas, también se dirige a odontólogos, neurólogos, atención primaria u otras especialidades, ya que es multidisciplinar.

Diario de Arousa

El socialista cesureño Daniel Chenlo repite en la lista del Senado para el 10-N.

La representación de O Salnés en las listas del PP baja un puesto en estas elecciones y con respecto a los anteriores comicios generales. La vilagarciana Elena Suárez irá en el cuarto puesto, complicándose la llegada al Congreso. La formación apuesta por la alcaldesa de Marín, María Ramallo, para liderar la provincia, sustituyendo a Ana Pastor que irá por Madrid. En el dos está el vigués Diego Gago y el 3 lo ocupa Javier Bas, exalcalde de Redondela.

Más fuerte es la representación vilagarciana en las listas del PSOE, que cuentan con Modesto Pose como cabeza de lista al Senado. Además, el vilanovés Jorge María va de número 4 en el Congreso. La aportación arousana concluye con el cesureño Daniel Chenlo como tres en las listas a la Cámara Alta.

Los socialistas mantienen sin cambio las candidaturas de cara a los comicios que se llevarán a cabo el 10 de noviembre, tras una frustrada investidura de su líder Pedro Sánchez. 

En Común presenta también a dos vilagarcianas en sus listas. Verónica Hermida es la número 4 al Congreso mientras que Vanessa Angustias repite como cabeza de lista al Senado.

No habrá que esperar mucho para conocer el resto de las candidaturas y si habrá más representación local, ya que mañana salen publicadas las listas provisionales en el Boletín Oficial del Estado. Habrá al menos una lista más, la de Más País, que en Pontevedra estará encabezada por Daniel Liceras, exresponsable de Medio Ambiente en Podemos.

Diario de Arousa

Multitudinario y emotivo adiós en Pontecesures a María y Alberto.

Con el corazón roto, una multitud, que en su mayoría quebró en llanto, ha despedido este sábado a María González Vicente y Alberto Chaves Gómez, la pareja española víctima de los atentados perpetrados en Sri Lanka, unos jóvenes enamorados enterrados juntos tras un adiós nunca imaginado.

En la iglesia de San Xulián, con una torre campanario que se levanta sobre su fachada, todos los congregados en esta tarde en la que el sol ha hecho su aparición con fuerza, después de un amanecer nublado, nadie daba crédito a ese baño de sangre en el Domingo de Resurrección que truncó la existencia de unos novios muy conocidos y queridos, con residencia en este pueblo de la provincia de Pontevedra, y que tenían un sinfín de sueños para su futuro.La capilla ardiente ha estado instalada en el tanatorio de la vecina localidad de Padrón, en A Coruña, donde ella, María, trabajaba en la empresa de sus padres, especializada en equipación de trabajo, y, desde allí, sus cuerpos han sido trasladados para el funeral, cada uno en su respectivo coche fúnebre, mientras otro iba repleto de coronas.

La emotiva ceremonia ha estado oficiada por el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, que ha confesado que en cuanto se enteró de la tragedia, había rezado por ellos, pero también por sus familiares de una manera especial, sabedor, tal y como ha confesado, de que nadie está preparado para afrontar el final de aquellos a los que quieren.

Mucho menos si la causa radica en un ataque terrorista, «siempre injusto e indiscriminado, perverso y nunca justificable», como el acontecido en esa isla, la lágrima de la India, el cual ha reivindicado el Estado Islámico (EI) y que ha arrojado el saldo de 253 personas muertas y más de 500 heridas.

Julián Barrio ha manifestado su deseo de en lo posible enjugar las lágrimas y aliviar el dolor, ante el cual ha pedido a todos los parientes, de uno y otro, que no se sientan solos, aunque en estos momentos, ha agregado, la tristeza apenas permita el reconforto al cerrar el paso a la paz sosegada. «Esta comunidad parroquial se ha estremecido», ha subrayado, y ha indicado que, con lo ocurrido, «todos hemos perdido» a unos seres humanos que formaban parte de la convivencia diaria, de la cercanía y de los afectos.

Ha ahondado el arzobispo, hecho este apunte, en que la muerte, un enigma de la condición humana, llega siempre inesperadamente y en el caso concreto de María y Alberto «les han arrebatado sus vidas cuando tantos proyectos y tantas esperanzas llenaban su horizonte diario».

Visiblemente afectado, ha hecho hincapié en que es difícil entenderlo, -«sé que estáis viviendo un dolor intenso»-; no en vano, ha admitido que las experiencias del mal pueden «estremecer la fe» y llegar a ser para ella una tentación, en referencia a no creer, pero ha pedido y rogado no caer en eso.

«Todo parece un mal sueño del que uno espera salir en cualquier amanecer», ha vuelto a reconocer, porque María y Alberto llevan consigo parte de muchas otras vidas, que han quedado partidas a la mitad.Feijóo, a la cabeza de una amplia representación política El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, no ha faltado a este acto, y tampoco su número dos, Alfonso Rueda, ni la cabeza de lista al Congreso por Pontevedra, Ana Pastor.

Han estado igualmente el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, así como las subdelegadas de Pontevedra (Maica Larriba) y A Coruña (Pilar López-Riobóo); el titular del Parlamento, Miguel Santalices, el secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, y los alcaldes de Pontecesures, Juan Manuel Vidal; Rianxo, Adolfo Muíños; y Valga, José María Bello.

Alberto, de 31 años, natural de Rianxo (A Coruña), y con un hermano menor, trabajaba en la filial de Profand en la India y su pareja, María, hija única, de 32, lo hacía en la compañía de sus padres. Ambos disfrutaban de unas vacaciones juntos por Semana Santa.

María y Alberto se encontraban desayunando cuando se produjo el asalto al hotel donde se alojaban. Poco antes habían subido fotografías de una aventura que les estaba encantando.

Diario de Pontevedra

Triste y multitudinario adiós a los novios asesinados en Sri Lanka.

Los vecinos de Pontecesures esta tarde a la llegada de los féretros con los restos mortales de los dos jóvenes gallegos que han fallecido en la cadena de atentados perpetrados el domingo en Sri Lanka. Al sepelio asistió, el presidente de la Xunta, Núñez Feijóo, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, el delegado del Gobierno, Javier Losada, el presidente del parlamento gallego, Mguel Santalices (4, izq) y el secretario general del PSDG-PSOE, Gonzalo Caballero, andemás de cientos de personas.

Con el corazón roto, una multitud, que en su mayoría quebró en llanto, ha despedido este sábado a María González Vicente y Alberto Chaves Gómez, la pareja española víctima de los atentados perpetrados en Sri Lanka, unos jóvenes enamorados enterrados juntos tras un adiós nunca imaginado.

En la iglesia de San Xulián, con una torre campanario que se levanta sobre su fachada, todos los congregados en esta tarde en la que el sol ha hecho su aparición con fuerza, después de un amanecer nublado, nadie daba crédito a ese baño de sangre en el Domingo de Resurrección que truncó la existencia de unos novios muy conocidos y queridos, con residencia en este pueblo de la provincia de Pontevedra, y que tenían un sinfín de sueños para su futuro.

La capilla ardiente ha estado instalada en el tanatorio de la vecina localidad de Padrón, en A Coruña, donde ella, María, trabajaba en la empresa de sus padres, especializada en equipación de trabajo, y, desde allí, sus cuerpos han sido trasladados para el funeral, cada uno en su respectivo coche fúnebre, mientras otro iba repleto de coronas.

La emotiva ceremonia ha estado oficiada por el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, que ha confesado que en cuanto se enteró de la tragedia, había rezado por ellos, pero también por sus familiares de una manera especial, sabedor, tal y como ha confesado, de que nadie está preparado para afrontar el final de aquellos a los que quieren.

Mucho menos si la causa radica en un ataque terrorista, «siempre injusto e indiscriminado, perverso y nunca justificable», como el acontecido en esa isla, la lágrima de la India, el cual ha reivindicado el Estado Islámico (EI) y que ha arrojado el saldo de 253 personas muertas y más de 500 heridas.

Julián Barrio ha manifestado su deseo de en lo posible enjugar las lágrimas y aliviar el dolor, ante el cual ha pedido a todos los parientes, de uno y otro, que no se sientan solos, aunque en estos momentos, ha agregado, la tristeza apenas permita el reconforto al cerrar el paso a la paz sosegada.

«Esta comunidad parroquial se ha estremecido», ha subrayado, y ha indicado que, con lo ocurrido, «todos hemos perdido» a unos seres humanos que formaban parte de la convivencia diaria, de la cercanía y de los afectos.

Ha ahondado el arzobispo, hecho este apunte, en que la muerte, un enigma de la condición humana, llega siempre inesperadamente y en el caso concreto de María y Alberto «les han arrebatado sus vidas cuando tantos proyectos y tantas esperanzas llenaban su horizonte diario».

Visiblemente afectado, ha hecho hincapié en que es difícil entenderlo, -«sé que estáis viviendo un dolor intenso»-; no en vano, ha admitido que las experiencias del mal pueden «estremecer la fe» y llegar a ser para ella una tentación, en referencia a no creer, pero ha pedido y rogado no caer en eso.

«Todo parece un mal sueño del que uno espera salir en cualquier amanecer», ha vuelto a reconocer, porque María y Alberto llevan consigo parte de muchas otras vidas, que han quedado partidas a la mitad.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, no ha faltado a este acto, y tampoco su número dos, Alfonso Rueda, ni la cabeza de lista al Congreso por Pontevedra, Ana Pastor.

Han estado igualmente el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, así como las subdelegadas de Pontevedra (Maica Larriba) y A Coruña (Pilar López-Riobóo); el titular del Parlamento, Miguel Santalices, el secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, y los alcaldes de Pontecesures, Juan Manuel Vidal; Rianxo, Adolfo Muíños; y Valga, José María Bello.

Alberto, de 31 años, natural de Rianxo (A Coruña), y con un hermano menor, trabajaba en la filial de Profand en la India y su pareja, María, hija única, de 32, lo hacía en la compañía de sus padres. Ambos disfrutaban de unas vacaciones juntos por Semana Santa.

María y Alberto se encontraban desayunando cuando se produjo el asalto al hotel donde se alojaban. Poco antes habían subido fotografías de una aventura que les estaba encantando.

El Correo Gallego

Multitudinario adiós a la pareja gallega asesinada en Sri Lanka.

«Esta comunidad se ha estremecido», expresó el arzobispo durante el funeral en Pontecesures.

Una multitud, que en su mayoría rompió a llorar, ha despedido este sábado a María González Vicente y Alberto Chaves Gómez, la pareja gallega de novios que murió en los atentados perpetrados del pasado domingo en Sri Lanka y que han sido enterrados juntos.

En la iglesia de San Xulián de Pontecesures, donde se ha oficiado el funeral, nadie daba crédito al baño de sangre que el Domingo de Resurrección truncó la vida de unos jóvenes muy conocidos y queridos en la zona, con residencia en este pueblo de la provincia de Pontevedra y que tenían un sinfín de sueños para su futuro.

La capilla ardiente se ha instalado en el tanatorio de la vecina localidad de Padrón, donde María, de 32 años, trabajaba en la empresa de sus padres especializada en equipación de trabajo, y, desde allí, sus cuerpos han sido trasladados para el funeral.

La emotiva ceremonia ha estado oficiada por el arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, que ha confesado que, nada más enterarse de la tragedia, había rezado por ellos, pero también por sus familiares, sabedor, como ha confesado, de que nadie está preparado para afrontar el final de aquellos a los que quiere.

Mucho menos si la causa es un ataque terrorista, «siempre injusto e indiscriminado, perverso y nunca justificable», como el acontecido en esa isla, la lágrima de la India, que se ha atribuido el Estado Islámico y que ha dejado 253 muertos y más de 500 heridos.

«Esta comunidad parroquial se ha estremecido», ha subrayado el arzobispo, y ha indicado que, con lo ocurrido, «todos hemos perdido» a unos seres humanos que formaban parte de la convivencia diaria, de la cercanía y de los afectos.

Ha ahondado el arzobispo en que la muerte, un enigma de la condición humana, llega siempre inesperadamente y en el caso concreto de María y Alberto «les han arrebatado sus vidas cuando tantos proyectos y tantas esperanzas llenaban su horizonte diario».

Visiblemente afectado, ha hecho hincapié en que es difícil entenderlo, -«sé que estáis viviendo un dolor intenso»-; no en vano, ha admitido que las experiencias del mal pueden «estremecer la fe» y llegar a ser para ella una tentación, en referencia a no creer, pero ha pedido y rogado no caer en eso. «Todo parece un mal sueño del que uno espera salir en cualquier amanecer», ha vuelto a reconocer, porque María y Alberto llevan consigo parte de muchas otras vidas, que han quedado partidas a la mitad.

Han asistido al funeral el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; su número dos, Alfonso Rueda; la cabeza de lista al Congreso del PP por Pontevedra, Ana Pastor; el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada; as subdelegadas de Pontevedra (Maica Larriba) y A Coruña (Pilar López-Riobóo); el presidende del Parlamento, Miguel Santalices; el secretario general del PSdeG, Gonzalo Caballero, y los alcaldes de Pontecesures, Juan Manuel Vidal; Rianxo, Adolfo Muíños; y Valga, José María Bello.

Alberto, de 31 años, natural de Rianxo (A Coruña), trabajaba en la filial de Profand en la India, y su novia, María, lo hacía en la empresa de sus padres. Ambos disfrutaban de unas vacaciones juntos en Semana Santa.

María y Alberto se encontraban desayunando cuando se produjo el asalto al hotel donde se alojaban. Poco antes habían subido fotografías de una aventura que les estaba encantando.

Faro de Vigo