El plan de aprovechamiento de la anguila en el Ulla dificulta el trabajo de los barcos naseiros.

La agrupación de Carril amenaza con encierros si Medio Ambiente no rectifica los artículos más conflictivos del nuevo programa

Tras golpear ya varias puertas de la Administración autonómica para buscar una solución al problema creado con la nueva normativa del plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla para 2012, los naseiros de Carril decidieron acudir a la Consellería de Medio Ambiente como última opción antes de iniciar medidas drásticas de presión. El nuevo programa de trabajo ordenado por el departamento de Conservación da Natureza dificulta la labor de los barcos naseiros en la cuenca fluvial y choca con el de la Consellería do Mar para la misma pesca en la desembocadura del río.
El presidente de la agrupación de naseiros, Antonio Pesado explica que el horario de cuatro horas planteado en este plan de Conservación da Natureza es inviable, en primer lugar por la distancia que hay desde Carril a Catoira, que es de aproximadamente siete millas, por lo que no es posible estar en las tres subzonas al mismo tiempo y coordinar los barcos.
El naseiro puntualiza que al estar en una de las zonas más lejanas, que es la de la Consellería do Mar se puede producir una distancia de 20 millas, además de los imprevistos, lo que provoca que la recogida de las nasas lleve más tiempo del razonable, siendo imposible llegar a la hora establecida. También puntualiza que el horario de trabajo varía en función de las mareas, puesto que las nasas deben largarse en bajamar.
En cuanto al tope de capturas y la exigencia de acreditar el 50% de los días trabajados en el área dependiente de la licencia de Conservación da Natureza, Pesado Romay considera que no es viable establecer un número de días, así como unas capturas mínimas porque este sector lo que busca es la rentabilidad.
«Si por cuestiones climatológicas no hay pesca la gente no se puede desplazar a trabajar, además de que sería absurdo porque el combustible está muy caro y se perdería dinero. En mareas vivas hay zonas en las que no se puede trabajar porque las corrientes son muy fuertes y llevan a rastras las nasas. No se puede poner un tope diario porque como no se trabajan todos los días, en los que hay actividad se deben compensar por los otros», explica el presidente de los naseiros.
Por otra parte, dos plagas afectan el trabajo de los naseiros, según denuncia la agrupación. Por un lado están los ladrones de nasas que aprovechan la noche para hacerse con los productos de la pesca y con las artes de los naseiros. Como ejemplo, la agrupación dependiente de la cofradía de pescadores «Santiago Apóstol» de Carril, indica que ya han sufrido en la «zona do Cebal» el robo de 180 butrones.
El otro problema es una plaga de cormoranes que cada vez que se sumergen en el agua salen con una anguila en la boca, según los naseiros quienes piden que se tomen medidas contra ellos para evitar que se perjudique la pesca de la anguila por parte de este sector.
Antonio Pesado expone que todas estas cuestiones se plantearon a la Consellería do Mar y con el área de Conservación da Natureza (antes perteneciente a Medio Rural y ahora de Medio Ambiente). Mar respetó los acuerdos pero el departamento que se ocupa de la pesca fluvial no lo hizo e impuso unas normas perjudiciales para el sector de los naseiros. Por este motivo solicitaron una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza el 22 de diciembre de la que aún no han tenido respuesta. Si el lunes no hay encuentro con el sector, los naseiros se encerrarán en la cofradía.

FARO DE VIGO, 15/12/02

Los naseiros se encerrarán contra el plan de la anguila si la Xunta no les recibe antes del lunes.

Los naseiros se reunieron esta semana en la Cofradía de Carril.

La agrupación de naseiros de la Cofradía de Carril no está dispuesta a transigir más y promoverá un encierro indefinido en el pósito si representantes de la Consellería de Medio Ambiente no les reciben antes del próximo lunes para abordar el plan de aprovechamiento de la anguila en el río Ulla, con cuyo contenido se muestran disconformes. Desde el pasado 22 de diciembre tienen solicitada una reunión con el director xeral de Conservación da Natureza, Ricardo García Borregón, al que acusan de haber modificado las condiciones para la concesión de permisos para la pesca de la anguila sin respetar los acuerdos que se habían alcanzado con el sector. Esto, afirman, les ha impedido salir a faenar desde comienzos de febrero, perjudicando así a los integrantes de la agrupación, que está presidida por Antonio Pesado.
Los naseiros celebraron esta misma semana una asamblea general para desgranar el plan de aprovechamiento de la anguila elaborado por la Xunta para este año y valorar su contenido. La agrupación rechaza el horario de trabajo impuesto de cuatro horas, algo que ??non é viable? por varios motivos, sostienen. Así, entre Carril y Catoira la distancia es de siete millas y ??non é posible estar nas tres subzonas ao mesmo tempo e coordinar os barcos. A esto añaden que, al faenar en las zonas más lejanas ­situadas a veinte millas náuticas­ ??xorden imprevistos? por el mal tiempo o problemas con las nasas, lo que provoca que la recogida de los aparejos lleve más tiempo de lo previsto, ??non sendo posible chegar á hora establecida?. También apuntan que, en función de las mareas, el tiempo de trabajo puede variar cada día entre una hora y una hora y media; y finalmente recuerdan a la Xunta que ??temos fillos e persoas maiores a cargo?, por lo que ??se unha mañá hai que levalos ao médico, haberá que levantar os aparellos pola tarde?.

Otro punto con el que discrepan es el relativo al tope de caputaras y la exigencia de que al menos el 50% de la pesca se realice en aguas dependientes de Medio Ambiente y no de la Consellería de Mar. Antonio Pesado, en nombre de la agrupación, asegura que ??non é viable establecer un número de días así como unhas capturas mínimas porque este sector o que busca é a rentabilidade?. Por ejemplo, de no haber capturas ??a xente non se pode desprazar a traballar, sería absurdo?, teniendo en cuenta que la carestía del combustible, lo que les haría ??perder cartos?. Otra problemática son las mareas vivas, que impedirían trabajar en determinadas zonas ya que las fuertes corrientes arrastrarían las nasas. En cuanto al tope de capturas lo rechazan porque, al no tener actividad todas las jornadas, ??os días que se traballa hai que compensar os que non se traballa?. Los naseiros recuerdan a Medio Ambiente que ??o traballo é para gañar cartos, non para perdelos?.

DIARIO DE AROUSA, 15/02/12

El Concello de Padrón solicitó la limpieza de dos regatos y del Sar.

El Ayuntamiento de Padrón solicitó con fecha 18 de agosto la limpieza del regato de Abelendas, en Iria, y del de Cambelas, en Pazos, además del río Sar en el tramo comprendido entre el Paseo del Espolón y el puente Meana, en el límite con Rois. El gobierno padronés trasladó a la Consellería de Medio Ambiente un informe documentado gráficamente sobre la situación que presentan los dos regatos y el cauce fluvial.
No obstante, según informó la Xunta al gobierno padronés, la Administración autonómica no tiene capacidad económica para afrontar en estos momentos la limpieza de los tres cauces, por lo que propuso que el Concello se haga cargo del de Cambelas, con los permisos necesarios, y la Xunta del de Iria.
Sin embargo, según informó ayer el servicio de prensa del Ayuntamiento, el gobierno local considera más apropiado que la Xunta limpie el regato de Cambelas y el Concello el de Iria. La razón es que para el primero se hace necesario el uso de «maquinaria» dadas las condiciones en las que está el regato, casi cerrado en algún tramo por la vegetación. Por contra, el de Abelendas presenta una mejor situación por lo que su limpieza es «perfectamente asumible por el Concello».
En cuanto al cauce del Sar, el Ayuntamiento propone en su solicitud el entresacado de árboles frondosas en la zona de servidumbre del río, en un tramo de cinco metros, según explica el concejal delegado de área, José Ramón Pardo. Las tres actuaciones de limpieza urgen una vez que tanto Cambelas como Iria, así como varias zonas del Sar, son potencialmente inundables con las lluvias intensas, en especial la zona de Pazos y la de Lamas. En este último punto, los árboles de un lado y otro del río Sar se unen en el medio del cauce hasta el punto de que los vecinos de este núcleo llevan años pidiendo que se corten o que se dé permiso para hacerlo ellos mismos.

Inundaciones
De hecho, vecinos de Lamas consideran que la densa vegetación que se acumula a un lado y otro del cauce supone un freno para el agua y, con ello, se incrementa el riesgo de inundaciones con las intensas lluvias.
El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, solicitó una entrevista con el conselleiro de Medio Ambiente para hablar de la necesidad de estas limpiezas.

LA VOZ DE GALICIA, 04/11/11

Ninguna inversión específica nominativa para Pontecesures en los presupuestos de la Xunta para 2012.

Los saneamientos y la PO-221 absorben las inversiones autonómicas en el Ulla-Umia

Saneamientos y la conclusión del proyecto de mejora de la carretera PO-221 entre Caldas y Moraña son las principales inversiones en la comarca del Ulla-Umia que incluyen los presupuestos de la Xunta para el año 2012, un documento que ayer entró en el Parlamento de Galicia para su debate. No hay grandes sorpresas más allá de proyectos ya anunciados y otros que ya están en ejecución. Es el caso de la reforma del trazado del vial que comunica Caldas con Moraña, unas obras cuya conclusión está prevista para 2012 y que terminarán de pagarse en el próximo ejercicio con una partida de 1,1 millones de euros. Es la mayor inversión que recogen los presupuestos autonómicos para la comarca. El total de las partidas específicas para actuaciones o subvenciones en municipios del Ulla-Umia roza los cuatro millones.
En lo que se refiere a los saneamientos, son dos los grandes proyectos que se recogen en los presupuestos autonómicos: el colector general en el río Louro (en Valga) y el alcantarillado y abastecimiento en Paradela (Caldas). Para esta última actuación se destinan 686.987, a pesar de que las obras costarán en total 1,2 millones. Su financiación será plurianual, de forma que la cantidad restante se incluirá en los presupuestos de 2013. En cuanto al saneamiento del Louro, la partida es de 631.883 euros. Fuentes del PP en la comarca apuntaban ayer que también está previsto invertir a lo largo del próximo año unos dos millones de euros en saneamientos en Cuntis, si bien los Orzamentos no incluyen ninguna partida específica para estas obras, ni tampoco para la nueva captación y depósito en la ETAP de Caldas, unos trabajos que están a punto de ser adjudicados.

Lo que sí aparece, en relación con el Encoro del Umia y los problemas que de él se derivan, es la aplicación experimental de corteza de eucalipto en la presa como medida para combatir la proliferación de cianobacterias, una iniciativa que se puso en marcha esta primavera y continuará durante el año próximo con una partida de 344.333,68 euros.

Por otra parte, ya no en el apartado de obras sino en el capítulo de subvenciones, los concellos de Caldas de Reis, Cuntis y Moraña contarán en 2012 con unos ingresos extra procedentes del canon del Encoro. Se repartirán entre las tres administraciones 740.000 euros en conceptos de ??xuros de demora derivados do convenio de colaboración coa Deputación de Pontevedra e os concellos de Cuntis, Caldas e Moraña para obras e actuacións de carácter cultura, educativo e de asistencia social?. Se trata de una cifra inusualmente elevada, concretamente el doble de lo que venían percibiendo los tres ayuntamientos desde la construcción de la presa. Desde la Consellería de Medio Ambiente indicaron ayer que el incremento se debe a pagos que había ??pendentes? de ejercicios anteriores y que ahora se ponen al día. El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, ofreció mejor explicación a esta duplicación de esta subvención: la Xunta todavía adeuda a los tres concellos el canon correspondiente al año 2009, cuando se produjo el cambio de gobierno autonómico en plena negociación para renovar el convenio. Sin embargo, Rey echa en falta el incremento del canon conforme al último IPC (3,1%), tal y como se había acordado con Augas de Galicia a finales de 2010. El regidor caldense indicó que, de confirmarse esta omisión, ??tendremos que recurrir?.

DIARIO DE AROUSA, 21/10/11

El proyecto Margal Ulla recuperará la biodiversidad del río con 3,5 millones.

Será pionero en Galicia y está cofinanciado por la Unión Europea

El objetivo es garantizar la recuperación inmediata de dos especies amenazadas: el mejillón de río (margaritifera margaritifera) y el topo de río (galemys pyrenaicus), pero también la rehabilitación integral de buena parte de la biodiversidad existente en el río Ulla, desde su nacimiento en la parroquia de Lestedo (Palas de Rei) hasta su desembocadura en el río Ulla.
El proyecto Life Margal Ulla obrará este milagro tras la inversión de 3,5 millones de euros, de los que el 49% está aportado por el programa comunitario Life, una iniciativa de la Consellería de Medio Ambiente y la Universidad de Santiago (USC) pionera en Galicia y que aspira a extenderse a otros ríos gallegos. ¿Por qué precisamente el mejillón y el topo de río? Son especies paraguas, un término empleado por los expertos para denominar a aquellos animales o plantas que su conservación contribuye, a su vez, a preservar otras muchas especies y la calidad del medio.
En este caso, es la primera vez que se plantea de manera conjunta la conservación de estas dos especies pues comparten problemas de solución común. Según los últimos estudios de Margal Ulla, una entidad que nació en 2009, el topo de río se encuentra en una situación más delicada de la que se creía inicialmente pues los expertos han detectado un «endemismo ibérico presente no Ulla así como noutros ríos galegos».
El mejillón de río ocupaba en otros tiempos las vertientes atlánticas de Europa y América, teniendo en Galicia uno de sus últimos reductos, aunque ahora su principal dificultad se ciñe al ciclo reproductivo al precisar de la ayuda de los salmónidos para completar su proceso de desarrollo.

LA VOZ DE GALICIA, 16/08/11

El TSXG admita a trámite el recurso contra el PXOM de Valga.

Vista de los terrenos reservados en el PXOM de Valga para el polígono industrial.

El contencioso está propiciado por una coordinadora vecinal

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha admitido a trámite el recurso contencioso administrativo presentado por la Coordinadora en Defensa de noso Rural do Concello de Valga en contra del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), aprobado el pasado año en este municipio.
La coordinadora justifica la presentación de este recurso en el «despropósito» que supone la creación de un polígono industrial de 800.000 metros cuadrados de superficie con 220.000 cuadrados edificables «nun entorno natural e rural que quedaría totalmente desfigurado pola implantación do devandito polígono».

Clasificación del suelo
«O PXOM aprobado clasificou indebidamente coma urbanizables solos rústicos de especial protección, agropecuarios e forestais, incluíndo montes en man común e os afectados polo incendio do 9 de agosto de 2006 no monte do Pino, pese á expresa prohibición establecida tanto na Lei de ordenación urbanística de Galicia coma nalexislación de montes estatal», según explica la coordinadora.
«Ao mesmo tempo, o megapolígono industrial emprázase no medio dunha paisaxe natural que fará que se rompa a harmonía desta paisaxe e se desfigure a perspectiva propia do mesmo, impedindo a contemplación do conxunto», añaden.
Aluden a que en la tramitación del PXOM, el director xeral de Desenvolvemento Sostible de la Consellería de Medio Ambiente ya informara en el año 2009 de que la localización del polígono ?non queda debidamente xustificada?. «Sen embargo, o PXOM acaba finalmente aprobado simplemente coa esixencia da Xunta de incluír barreiras vexetais (cando non hai árbores que tapen as vistas que ten Magariños, mellor dito todo Setecoros) e de someter o proxecto de urbanización a avaliación de impacto ambiental, cando todo o mundo sabe que estas avaliacións convertéronse nun simple trámite».
La coordinadora, que agrupa a vecinos de las aldelas de A Medela y de Magariños, anuncia su «firme propósito» de agotar todas las vías legales «en defensa da legalidade e dos intereses dos veciños afectado». Denuncia además el «peculiar» trámite administrativo realizado en el Concello según el cual las alegaciones presentadas contra el PXOM fueron contestadas una vez aprobado definitivamente el plan «non deixando posibilidade de comprobación por parte dos demandantes». «Houbo casos nos que a resposta á alegación foi estimada e cando se revisa o PXOM aprobado compróbase que realmente non foi estimado. Un auténtico engano por parte do Concello que neste tipo de erros non se responsabiliza de nada».

LA VOZ DE GALICIA, 39/04/11