Concierto de otoño de corales.

La Coral Polifónica Santa Comba de Cordeiro organiza su «XII Festival de Outono». Será el domingo, desde las 19.30 horas, en el Auditorio Municipal, donde intervendrá tanto esta agrupación como la Asociación Coral Mulleres de Vilaboa, la Polifónica Albricias de Maceda y Airiños de Nós (A Coruña).

Faro de Vigo

Valga pone a punto cuerpo y mente con un curso de taichí.

Mañana ? Auditorio de Cordeiro ? Valga ? Un nuevo curso de «Depo en Marcha» comienza en Vaga. Se trata de las clases de taichí, un arte marcial con aplicaciones terapéuticas que ayuda a la consecución de un mayor equilibrio físico y psíquico. La actividad está organizada por la asociación de Mulleres Rurais y se celebrará en las instalaciones municipales.

La Voz de Galicia

La caña y anguila de Valga, ejemplo de la riqueza y variedad gastronómica de Galicia.

En Galicia hay fiestas para exaltar todo tipo de productos de la huerta, el mar y los ríos. Y la caña do país que se produce en localidades como Valga, junto con la anguila que se pesca -o al menos se pescaba antaño- en sus ríos también tienen su propia exaltación, convirtiéndose por tanto en un ejemplo más de la rica y variada oferta gastronómica de la comunidad autónoma.

Así lo consideran también en la agencia Turismo de Galicia, cuya directora, Nava Castro, se refirió ayer a los destilados y el pescado valgueses como «un buen ejemplo de es variedad y calidad de los productos gallegos que nos hace únicos entre los diferentes destinos turísticos».

Ruta de pinchos

Quedó puesto de manifiesto en el transcurso de la XXVII Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, que comenzó hace días con diversas actividades socioculturales, catas y concursos, y que finaliza hoy con la segunda jornada de «Tapa á Anguía», una ruta en la que participan trece bares y restaurantes del municipio en los cuales se sirven gratis pinchos del escurridizo pez preparados de diferentes maneras.

Aquellos que aún quieran saborearlas pueden hacerlo hoy desde las 12.00 a las 16.00 horas, y de nuevo de 20.00 a 23.00 horas, en los bares Couceiro, Juan, Pirata, Maneiro, O Pontellón, Alba, Pardal y Potel, así como en el hotel Corona de Galicia, las cafeterías del Auditorio Municipal de Cordeiro y de la Casa da Cultura de Valga, la pastelería Caprichos y Casa Comparada.

Irmáns Dios Mosquera

De este modo se completa una fiesta que vivió ayer su día grande, con actos centrales en el Parque Irmáns Dios Mosquera desarrollados desde las nueve de la noche.

Fue allí donde el público asistente pudo saborear tanto el aguardiente como las anguilas, organizándose igualmente actividades para los niños tales como el taller gratuito «A cociña viaxeira», tendente a concienciarlos sobre lo importante que resulta una alimentación sana y equilibrada.

Los jóvenes asistentes podían trabajar con diferentes productos del supermercado, familiarizándose al mismo tiempo con valores como la solidaridad y la colaboración.

Todo ello antes de que se promoviera el concurso «Buscando anguías», dotado con tres premios en metálico que sumaban seiscientos euros.

Esto era parte de lo previsto por el gobierno presidido por el conservador José María Bello Maneiro en una fiesta que, como se explicaba anteriormente, ayuda a promocionar los productos gallegos.

A este respecto, Nava Castro incidió ayer en la importancia de mostrar esos productos a los turistas y a las nuevas generaciones de gallegos para que aprendan a apreciarlos.

En el caso de los ciudadanos de Galicia – y de los valgueses en particular-, todo esto puede servirles también «para ver la gastronomía no solo como una oportunidad de desarrollo, sino también para la convivencia», apostillan en Turismo de Galicia.

El Concello convoca cada año el concurso «Embelecer Valga», una de las citas destacadas en el programa de las fiestas de la anguila y la caña del país. Es una forma de incentivar la participación de los vecinos y de mejorar el aspecto de la localidad, ya que básicamente consiste en animar a los ciudadanos a unirse formando equipos que se dedican a trabajar para mejorar diversas zonas de su parroquia o lugar, encargándose la Administración local de suministrar el material necesario.

De este modo los valgueses se divierten y concursan adecentando las zonas en las que residen, al tiempo que optan a un primer premio de 300 euros y un segundo de 200, con cien euros para las demás comisiones vecinales participantes.

En la edición de este año, cuyos premios se dieron a conocer ayer en el transcurso de los actos centrales de la Festa da Anguía, el primer clasificado fue el lugar de Vilar, donde los vecinos se ocuparon de la colocación de farolas y canalones para mejorar el local social, además de instalar una mesa de madera y bancos, junto con el acondicionamiento de sus jardines.

El segundo puesto fue para Barcia, donde los residentes se ocuparon de mejorar el parque y el local social, decorándolo además con nuevos accesorios e instalando maceteros con plantas y un juego conocido como araña trepadora. La tercera posición la ocupó el lugar de Canle, que en esta edición del concurso propuso y ejecutó el cierre de la pérgola de madera y la iluminación y decoración de su parque.

Faro de Vigo

La Memoria Histórica de Valga homenajea con un acto público a la corporación del año 1936.

Valga acogió ayer un homenaje a la corporación municipal de 1936, que fue destituida tras el golpe de Estado. Los cinco colectivos que forman parte de la Memoria Histórica se reunieron en el Concello para celebrar un acto abierto a todos los interesados. La asociación cultural de Cordeiro, Os Penoucos, Galería de Estudos Baixo Ulla, PSOE de Valga y las Xuventudes socialistas impulsaron un acto «reivindicativo e en memoria destes veciños e as súas familias». Pidieron «verdade, xustiza e reparación». Tras este homenaje, el próximo acto organizado por la Memoria Histórica serán los jornadas feministas, previstas para noviembre.

La Voz de Galicia

Cinco colectivos valgueses organizan un homenaje a los ediles cesados por Franco.

Los cinco colectivos que conforman el proyecto Memoria Histórica de Valga organizan mañana domingo un acto de reparación simbólica de la memoria de los concejales de la corporación municipal en 1936, que fue destituida tras el golpe de Estado de Francisco Franco.

El acto es a las 12 del mediodía, en el salón de plenos, e intervendrán representantes de todas las asociaciones que integran la Memoria Histórica. También habrá interpretaciones musicales, y participarán familiares de los ediles que fueron cesados.

Las asociaciones que forman parte del proyecto Memoria Histórica de Valga son Os Penoucos, la de Cordeiro, la Galería de Estudos do Baixo Ulla, el Partido Socialista de Valga y las Xuventudes Socialistas.

El acto es abierto al público, y sus promotores plantean que «tendrá carácter reivindicativo de la justicia a la memoria de estos vecinos y a sus familias, de la reparación de los agravios cometidos contra la dignidad individual y colectiva y de la verdad».

Faro de Vigo

Dornas en homenaxe á «Branca vela» de Rosalía van desde Valga a Padrón.

Rosalía é unha das grandes poetisas do panorama nacional e autonómico. En Galicia viviu a maior parte da súa vida e compuxo varias das súas obras, como Cantares Gallegos ou Follas Novas. Rosalía representa a unha muller adiantada ao seu tempo, revolucionaria e transgresora fronte aos convencionalismos da súa época, que abriu o camiño cara o recoñecemento de dereitos sociais e lingüísticos conseguidos tempo despois polo pobo galego.

? por iso que, máis de 150 anos despois da súa morte, a súa figura segue lembrándose cada ano. Unha das numerosas homenaxes tivo lugar onte na praia fluvial de Vilarello, en Valga, por iniciativa da fundación Rosalía de Castro. Baixo o nome de Ruta rosaliana anunciábase a quinta edición do percorrido que as dornas da ría de Arousa realizan remontando o río Ulla e o Sar, o seu afluente, ata Padrón.

O nome deixa claro que é un acto por e para rememorar a figura de Rosalía, tal e como asegura Anxo Angueira, o presidente da fundación. Decenas de mariñeiros toman as súas embarcacións e dispóñense a retornar aos tempos nos que Rosalía, dende a fiestra da súa habitación, vía pasar as dornas mentres, inspirada, escribía os seus versos: «¡Qué hinchadiña branca vela / antre os millos corre soa, / misteriosa pura estrela! / Dille o vento en torno dela: / ????Palomiña, ¡voa!, ¡voa!????».

Rosalía xa non está na súa xanela, mais foi a súa estatua, no paseo do Espolón, si agardaba onte pola chegada dos mariñeiros. «Na súa época vía pasar os veleiros dende a casa, xa que antes non había tellados que tapasen as vistas». Coa de onte xa se levan realizadas cinco edicións do evento.

A saída programárase para as catro da tarde. O día elixido, «como se vén facendo todos os anos», era de mareas vivas, o cal axudaría ás barcas a chegar a Padrón nun tempo de «hora e media», segundo os cálculos de Anxo. Os participantes no evento celebraron nas horas previas unha comida na praia fluvial, aproveitando o día soleado. Dende o alto de Cordeiro, podíase escoitar aos gaiteiros interpretar animadas cancións. Un día festivo que parecía aveciñarse tranquilo.

Porén, os primeiros problemas chegaron cando, a iso das tres e media, a marea e o vento empezaron a baixar e a dar problemas. Un dos mariñeiros maiores aproximouse aos demais capitáns dicindo: «Ou marchamos xa ou non chegamos, non vai haber marea». Entre os tripulantes deixábase sentir a preocupación: «Ou collemos os remos… ou nada». Rapidamente, todos recolleron os seus aparellos e dispuxéronse a subir aos vinte barcos, que inundaron o río dunha banda á outra. «Hoxe as embarcacións viñeron de todas as Rías Baixas, incluídos Vigo e Pontevedra, e tamén Muros»

Eran as cinco e media da tarde cando aínda as dornas estaban intentando subir o tramo final do Ulla, facendo fronte aos continuos cambios na forza da auga. Cinco das embarcacións lideraban a ruta, tratando de chegar a vela ata o Sar.

Sobre as seis, conseguiron chegar a Padrón, tomando os remos para afrontar a falta de vento. O primeiro en chegar foi Salvador Allo, presidente da Asociación Dorna, de A Illa. Xa fronte á estatua, o canto do himno e as candeas pecharon o acto na honra da poetisa.

A repentina baixada da marea e a falta de vento obligaron a adiantar a saída das dornas media hora

Foi necesario tomar os remos durante o último tramo da travesía para chegar a Padrón.

La Voz de Galicia