Pontecesures ofrecerá novecientas raciones a precio de crisis: 10 ?.

La XV Festa de desgustación del ciclóstomo llegará al municipio el próximo fin de semana, acompañada de la Feira do automóbil antigo e de ocasión ·· La ración costará 10 euros y el pincho, 3

No deja a nadie indiferente. Quienes la han probado la lamprea del Ulla, la aman o la detestan. Para satisfacer el exigente paladar de sus amantes y, sobre todo para popularizar este especial producto culinario, el municipio de Pontecesures celebra el próximo fin de semana la XV Festa da Lamprea do Ulla, que este año adaptará los precios a los tiempos de crisis, con el objetivo de llegar a la mayoría de comensales posible.

La exaltación gastronómica repartirá un total de 306 lampreas que se convertirá en 900 raciones a un precio de 10 euros, cada una, dos menos que en años anteriores. Así lo explicaron ayer la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro y los ediles Luis Sabariz y Rafael Randulfe, en la presentación de la cita. Además se repartirán pinchos del ciclóstomo a 3 euros, con bebida incluida, «para alentar a probar el plato a quienes muestran recelos ante una ración».

La fiesta comenzará el sábado, complementada, además, con la VI Feira do Automóbil antigo e de ocasión. A las 10 de la mañana se inaugurará la cita automovilística y a mediodía se concentrarán en la zona del muelle unos 40 vehículos. A las 17.45 tendrá lugar el acto oficial de apertura de las fiestas y a las 18 horas llegará el primer turno para la lamprea con el concurso de empanadas. En el jurado del certamen estarán presentes conocidos cocineros como José Antonio Chef Rivera; Ángel Rodríguez, del restaurante Santiaguiño de Padrón; y José Luis Baleirón, de Pontesures.

Como novedad este año habrá premio a la mejor presentación (100 euros), además de los 300 para el primero y 200 euros para el segundo.

El domingo por la mañana habrá un homenaje a los fundadores de la Feira do automóvil y a las 13.45 horas se procederá a la lectura del pregón, a cargo del televisivo humorista Tacho González. Desde las dos de la tarde comenzará la degustación.

85 A?OS DE EXISTENCIA DEL CONCELLO Homenaje a los 15 alcaldes

Los actos de la decimo quinta edición de la Festa da Lamprea vivirán su preámbulo ya el viernes 16 con la celebración de la Festa da primavera, una cita lúdica que corre a cargo de la asociación cultural San Roque de Porto. Posteriormente, tras dos jornadas con la dama del Ulla como protagonista, la exaltación se hará coincidir también con la celebración de un acto de conmemoración de los 85 años de existencia del Ayuntamiento de Pontecesures. Como tributo a la historia municipal, se celebrará un homenaje a los 15 alcaldes que hasta ahora han gobernado el municipio aunque sólo uno, además de la actual alcaldesa, sigue vivo en la actualidad.

EL CORREO GALLEGO, 10/04/10

Pontecesures capea la crisis sin créditos.

La deuda viva de los ayuntamientos se calcula teniendo en cuenta las operaciones de riesgo en créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros. En todo caso, no incluye la deuda comercial de las entidades locales, sino únicamente la bancaria.

Del total de 315 consistorios que integran el mapa municipal gallego, un total de 264 tienen algún tipo de deuda con entidades financieras, mientras que otros 51 tienen el marcador a cero. Estos últimos, con carácter general de pequeño tamaño, no deben nada a los bancos. En este grupo se encuentran concellos como Boimorto, Santiso, Toques, Trazo, Touro, Aranga, Cerdido, Cesuras y Dumbría, entre otros, en la provincia de A Coruña.

También tienen su cuenta al día municipios lucenses como Barreiros, O Corgo, Láncara, Pedrafita, Triacastela o Samos, al igual que los ourensanos de Beade, Beariz, Carballeda, Melón, A Merca, Parada do Sil, Montederramo y San Cibrao, además de otros.

Por lo que respecta a Pontevedra, otra decena de consistorios no cuentan con créditos, entre ellos, Dozón, Fornelos de Montes, Pontecesures, O Rosal, Rodeiro o Valga.

En el polo opuesto, trece concellos, después de las siete ciudades, tienen deudas de más de cinco millones, como se destaca en el gráfico.

EL CORREO GALLEGO, 09/04/10

XXVIII Encontro Anual de Adina: recuerdos de la niñez en Iria Flavia.

Más de 150 miembros de la asociación cultural se reunirán un año más el Sábado de Pascuilla para reavivar la memoria de su tierra natal ·· La fiesta local se cierra el domingo con los galardones de Fillos e Amigos

Una cita ineludible con los recuerdos de la niñez. El Sábado de Pascuilla es más que una jornada de fiesta para los miembros de la asociación Adina de Amigos de Iria Flavia, en Padrón.

Cada año, desde hace casi tres décadas, en la víspera de la clausura de los festejos de la capital de Sar sus más de 150 socios se reúnen para compartir un día especialmente emotivo «con vecinos y amigos que no veíamos desde hacía más de 40 años», explica el presidente de la entidad, Alfonso Mella Varela.

La tradición del encuentro anual continuará este año, y ya van 28, a partir de las once de la mañana del sábado. A esta hora tendrá lugar la concentración de bienvenida a los asistentes en el restaurante Iria, sede de la asociación, para a continuación visitar los lugares históricos de la localidad «donde jugábamos cuando éramos niños y que tantos recuerdos nos traen», en palabras de Mella Varela.

A las 13.30 horas se oficiará una misa en la colegiata por todos los amigos fallecidos. A la salida, el multitudinario grupo posará para la ya tradicional foto de familia en las escaleras de la iglesia. Posteriormente, a las 14.30 horas, los socios se trasladarán al restaurante Scala, donde comerán juntos y en el que se ofrecerá además un guiño a su memoria a través de una exposición de fotografías antiguas en la que los socios de Adina, aún niños, serán protagonistas.

En los postres de la comida llegará el homenaje al amigo más veterano y el discurso del presidente y de aquellos que deseen intervenir. Finalmente se disputarán las tradicionales partidas de truco que trasladarán a sus jugadores a otros tiempos, entre los mismos compañeros.

Otra asociación, la de Fillos e Amigos de Padrón, tomará el relevo del protagonismo en la recta final de la Pascuilla, el domingo. El último día de celebración en Padrón, tendrá lugar al mediodía la entrega de galardones a nuevos amigos, en el emblemático Paseo do Espolón.

EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

El padronés Camilo Seira expone en Madrid sus últimas creaciones.

La Casa de Galicia acoge sus obras, realizadas con diferentes materiales naturales, incluida la bosta de vaca, hasta el próximo día 29 ·· Es discípulo del desaparecido artista compostelano Fernando García Blanco.

«Me gustaría que las personas que visiten la sala en la que está mi obra puedan respirar lo mismo que yo percibo en mi entorno natural». Este es el deseo que quiere transmitir el joven escultor Camilo Rodríguez, Camilo Seira (Padrón, 1974), que vive y siente la naturaleza como parte de él mismo. Bajo el título De lo espiritual en la materia, el artista ofrece, desde ayer y hasta el día 29 en la Casa de Galicia de Madrid, una veintena de obras realizadas en piedra, madera, bosta y otros materiales. Es «la materialización de un largo proyecto», que inicialmente realizó en un cuaderno como bocetos, en los que estuvo trabajando casi un año y que ahora cobra cuerpo.

Esta exposición supone un cambio en su trayectoria profesional, «muy diferente a lo que yo hacía hasta ahora» (en especial monumentos en piedra de gran formato, algunos de hasta seis metros), dice el artista, «pero es el fruto de toda la experiencia personal y vital».

En el acto de inauguración, el coordinador de Actividades Culturales de la Casa de Galicia, Ramón Jiménez, explicó a los asistentes parte de la formación de Seira, que «comenzó su andadura a la vieja usanza, siendo al principio de su vocación aprendiz y ayudante en el taller de un conocido escultor compostelano, Fernando García Blanco, discípulo a su vez de Asorey; continuando después su formación en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos Maestro Mateo, de esa ciudad, y licenciándose posteriormente en Bellas Artes en la Facultad de Pontevedra. En la actualidad, él mismo es profesor de escultura en la Escuela de Canteiros de Poio en Pontevedra».

Para Jiménez, se trata de «una exposición donde la materia, los materiales de los que se ha servido el artista para realizar las esculturas son de lo más variado, con lo que parece querer demostrarnos que es posible insuflar el espíritu en cualquiera de estas piezas, por humilde que sea la materia de la que se ha compuesto, o quizá precisamente por eso, pues si la inanimada piedra es siempre uno de los pesos pesados de los materiales de los que se sirve un escultor, aquí no es sólo la piedra sino también la madera, cuyo peso específico no es menor. Y así podemos continuar, en el caso de Camilo, con otros materiales como son el hueso, las telas, las plumas, etc? hasta descender hasta la más sencilla de todas, la bosta de vaca, lo que me trae a la memoria la famosa frase de Santa Teresa de que Dios también está entre los pucheros».

Por su parte, el periodista Pepe Domingo Castaño señala en el prólogo del catálogo de la muestra: «Caminando por Padrón, el pueblo en el que compartimos en amor y morriña, me encuentro la obra de Camilo jugando a ser Galicia en cada esquina, en cada escultura… Ahora le miro desde la distancia y me encuentro a un Camilo más hecho, más profundo, más divino y menos humano, empeñado en darle forma a los mitos y leyendas que hacen guardia de historia en las tierras del Sar».

EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

Hace 25 años: Cela pregonero de la Pascua

LA «AMOROSA Y ZURRADA» GALICIA

Camilo José Cela, natural de Iria Flavia, pronunció anoche el pregón de las fiestas de Pascua, en Padrón. El acto se desarrolló en los locales de Asociación Cultural Ponderosa y Cela, hijo predilecto de la ciudad, se refirió a ??nuestra amorosa y zurrada y querida Galicia?. Junto al alcalde Jesús Villamor, Cela presentó a la reina de las fiestas, una estudiante de COU de 18 años de edad llamada María Aurea Crespo Sánchez. El escritor habló de Valle Inclán, Ramón Cabanillas, Noriega Varela, Villar Ponte, entre otros… y aconsejó: ??Metámonos de hoz y coz en la Pascua, y disfrutemos comiendo y bebiendo.

Hemeroteca. EL CORREO GALLEGO, 07/04/10

«En 62 años, la pirotecnia nunca causó daños a los vecinos ni a las casas».

Santiago López, de la Pirotecnia López de Brión, con una ristra de cohetes lista para su uso.

Santiago López espera abrir su nuevo local de Viceso en un mes·· Afirma que no reconstruirá la caseta destrozada el pasado día 25

«No había ni una casa en esta zona; tampoco gasolinera, que se construyó hace treinta años». Habla Santiago López, segunda generación de la Pirotecnia López que lleva desde 1948 dándole color a las celebraciones del área.

Y lo hace tras el accidente del pasado día 25, en el que un posible cortocircuito provocó la deflagración de productos inflamables, mandando al garete uno de los galpones del negocio que regenta en Os Ánxeles. Su intención es mudarse «en mes o mes y medio» a su nueva sede de Viceso y lamenta el cese cautelar de actividad decretado, «porque la actividad pirotécnica podría seguir sin la caseta destruida, que no pensamos reconstruir».

Y es que la historia de Pirotecnia López es la habitual en las instalaciones de este tipo: un negocio con décadas de historia para el que se eligió una zona despoblada y que la fiebre inmobiliaria acabó rodeando de viviendas.

En concreto, el enclave de Guitiande lo eligió su padre Ramón López y fue refrendado por el Distrito Minero el 25 de junio de 1948. «Todas las casas estaban en la carretera de Santiago a Noia y recuerdo que aquí accedíamos por una vía peatonal», apunta Santiago ante su hijo y futuro relevo empresarial.

Con respecto al tema de la seguridad, Santiago argumenta que lo que se inflamó el día 25 fue carbón y nitrato, «productos presentes en cualquier negocio agrícola, que no tienen especificaciones de almacenaje». A pesar del desgraciado accidente que segó la vida de uno de sus empleados en el año 2003, afirma que «en 62 años que llevamos, daños a vecinos o inmuebles, ninguno».

EL CORREO GALLEGO, 06/04/10