Día del árbol, día de vida…..

Andrés Quintá Cortiñas.

El pasado 21 de marzo de celebró el Dia Internacional del Árbol, una fecha muy especial para reivindicar nuestros bosques, que son fuente real de vida.

Se hace necesaria la reflexión sobre el camino hacia donde queremos ir en un futuro cercano, ya que estas últimas décadas se caracterizan por la sobreexplotación forestal, fomentando especies de rápido crecimiento y rentabilidad a corto plazo y sin pensar en la repercusión que estas tienen en el medio ambiente. Por ello, conviene plantearse la ordenación, prevención y sobre todo la valorización de ese sector agrario que se desangra cada día, perdiendo asentamiento poblacional, especies y riqueza natural.

En este caso, los ingenieros forestales y de medioambiente deberán marcar las pautas oportunas para evitar la continuidad de las plantaciones descontroladas de eucalipto, cuya demanda excede la demanda de las empresas de pasta de papel y otras, así como por su poder de destrucción de ecosistemas y su nula aportación a la alimentación.

aalicia representa una clara potencia medioambiental, forestal y agroalimentaria. Por este motivo, resulta necesario arbitrar políticas que sean capaces de desarollar al máximo nivel potencial económico, pero en armonía con nuestras masas arbóreas. Estas deben ser objeto de una protección y potenciación especial, aunando esfuerzos y concenciando a la juventud sobre la importancia de disponer de una naturaleza equilibrada, valorando el potencial de nuestro campo, de nuestro mundo rural, de los cultivos agrarios casi abandonados, ya que son alternativas de empleo y de proyección económica y social.

,s de suma importancia cambiar estas políticas forestales por el fomento de la plantación de especies autóctonas de gran valor como el castaño, abedul, fresno. amieiro, pino, roble, nogal…Hay que iniciar un proyecto de reforestación que serviría como importante fuente de empleo para el rural, evitando la despoblación y el éxodo a las ciudades más industrializadas.

Se debe tener en cuenta que de estas plantaciones podríamos aprovechar: la cáscara del roble, para curtido de pieles; las bellotas, en la alimentación de los cerdos ibéricos y la madera, para la conservación y maduración del whiski, ron y vino de altísimo valor y reconocimiento, o mismo en el ahumado de lácteos, carnes y pescados. A esto se debe sumar la importancia de otros árboles que nos surten de frutos fundamentales para una dieta equilibrada: castañas, nueces, cerezas, manzanas, peras, naranjas…

Realmente, es un verdadero problema que debemos combatir en un plazo aproximado de no más de cinco años si pretendemos erradicar el crecimiento de la maleza y, por tanto, la proliferación de incendios, los cuales están dañando las capas del subsuelo de valles y montes, así como incluso de los ríos, a los que las aguas subterráneas y fluviales arrastran esa ceniza.

La idea es que el monte es sostenible en si mismo, pero no solo en madera, frutos o valor social. En Galicia, el componente de mayor proporción del matorral es el tojo (sobre un 85%), que ya era usado por nuestros abuelos como materia prima de alimentación animal de alto contenido proteico, en especial para el ganado. Con todo, en la actualidad se puede usar para la elaboración de harinas de alta calidad, en distintas especies ganaderas y en la fabricación de piensos, con las ventajas del bajo coste y de que se pueden producir a lo largo de todo el año.

Asimismo, el tojo, en su parte maderable, puede ser utilizado en la elaboración de pellet, pues contiene un poder calorífico de aproximadamente un 20% mayor que cualquiera otra conífera. Las posibilidades que nos ofrece la naturaleza a través de nuestra riqueza forestal es inmensa, pero por contra, ni todavía está bien ponderada ni tampoco se tiene en cuenta por el ser humano.

Debemos aprender de nuestro pasado y recuperar el espíritu de aquellas gentes que poblaban el rural gallego y que tenían en la riqueza y variedad forestal una de las principales garantías de su calidad de vida.

Los problemas precisan de soluciones imaginativas y acordes con la nueva realidad que tenemos que lidiar y ahí están los elementos que combatir como el cambio climático, la disminución de la capa de ozono o los incendios forestales, auténtica amenaza de nuestros bosques que se encuentran mal administrados e incluso abandonados.

A mi memoria viene este poeta nuestro, Antonio Machado, del cual Gerardo Diego dijo de él, en una ocasión que «hablaba en verso y vivía en poesía», y que en ese vivir en poesía escribió una lírica de profundo sentir, dedicada al árbol y que en uno de sus versos díce.

«Sí, buen árbol; ya he visto como truecas el fango en flor, y sé lo que me dices; ya se que con tus propias hojas secas se han nutrido de nuevo tus raíces»

Mil primaveras más al Día Internacional del Bosque y de nuestro árboles.

El autor es presidente de Extrugasa, perteneciente al Grupo Quintá.


La andaina «Bisbarra do Sar» pasará por Pontecersures.

Se celebrara este sábado en Padrón con 540 inscritos y otro récord: casi 200 son mujeres

Las cifras de participación son el mejor indicativo del buen estado de salud en una prueba de deporte popular y la Andaina Bisbarra do Sar, que se celebra este sábado en Padrón y Rois, vuelve a convertirse en la andaina con mayor número de personas inscritas de cuantas se celebran en Galicia: en esta ocasión son 540 los valientes que tomarán la salida para cubrir los 50 kilómetros de esta especialidad. De ellos 491 son andaregos que participan en la modalidad de caminata y 49 atletas de trail que lo harán corriendo. Y otro record que se bate en esta prueba: se alcanza el techo de 196 mujeres, el porcentaje más alto de todas las ediciones disputadas hasta la fecha. Un par de datos finales. El andarín más veterano volverá a ser Xosé Luis Freixeiro López con 78 años cumplidos mientras que María Urgal González, camino de los 68 es la fémina con mayor edad.

El más joven, un niño de 10 años, que deberá cubrir el itinerario acompañado por un mayor Para hacerse una idea de la importancia de esos más de 500 deportistas decir que el pasado fin de semana se celebró en Pontevedra la primera de las pruebas de la Copa galega de andainas y el número total de andaregos era menor que el de mujeres en Padrón. Como novedad, este año, la Plaza de Macías será el punto de partida y llegada y – El recorrido de esta edición, con solo 3 Km de asfalto, estará dividido en 3 anillos que discurrirán por sendas naturales, pistas forestales y senderos fluviales, tendrá un desnivel positivo (subida acumulada) de 900 metros, lo que significa que será la caminata más sencilla de todas las ediciones.

El primero de 29 kilómetros transcurrirá por los lugares de Iria, Pedroso, Santuario Esclavitud, Cruces, Angueira de Suso, Vilar (Teo), pazo do Faramello, Angueira de Castro, O Sixto, A Meana y para finalizar más de siete mil metros por los márgenes del rio Sar hasta llegar al Polideportivo del Souto. El segundo bucle de 10 kilómetros pasará por el Lestido, O Piñeiro, Vista Alegre, Herbón, Convento de los Franciscanos, Cortiñas, Pontecesures y regreso al Polideportivo. Para completar los 50.000 metros se lleva la prueba al Monte San Gregorio (Santiaguiño), se baja por Seira para senderear los paseos fluviales del Sar hasta alcanzar meta final en la Plaza de Macías. A lo largo del recorrido habrá 5 puntos de avituallamientos, que servirán como controles de paso.

GARANTIZADO EL FUTURO. Arturo Reboyras es el coordinador general de esta prueba que en una docena de ediciones se convirtió en la más popular de nuestra comunidad. La magnitud de esta andaina se demuestra con el dato de que el pasado año la media de participantes en las pruebas de la Copa de Galicia fue de 250 inscritos, menos de la mitad de los que se dan cita en los concellos de Padrón y Roís, convocados por el colectivo Remonte. Reboyras es optimista de cara al futuro ya que “el sábado habrá en la línea de salida una treintena de andaregos menores de edad. Ellos garantizan un relevo generacional”. También quiso destacar que cada vez acuden más mujeres.

El Correo Gallego

Aparecen ocho perros abandonados en Padrón.

Los cachorros tienen alrededor de tres meses y fueron tirados a un canal de agua de la aldea de Cortiñas.

Una vez más, y ya van unas cuantas, aparecen perros abandonados en Padrón. En esta ocasión, se trata de una camada de cinco machos y tres hembras, posiblemente cruce de mastín, de aproximadamente tres meses de vida, que fueron recogidos el domingo por el Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) en un canal de agua de la aldea de Cortiñas.

El GES fue avisado por cazadores, que primero avistaron a dos de los perros, antes de dar con el resto de la camada. En estos momentos, los cachorros permanecen acogidos en casas de miembros de la formación política Veciños de Padrón, que ya puso en marcha una campaña de adopción responsable, y de un grupo de voluntarios de recogida canina. Están «convivindo con outros cans de máis idade e non están tendo ningún problema de convivencia ou adaptación», explican desde el grupo de Veciños.

Por su parte, el Concello de Padrón ha denunciado en la Guardia Civil el abandono de los ocho animales, al tiempo que también colabora en la adopción responsable y sufragará los gastos por la formalización del contrato de adopción (50 euros por perro), con lo que el adoptante no tendrá que pagar nada por llevarse un animal a casa.

Los cachorros estaban llenos de pulgas, según cuentan desde Veciños de Padrón, pero ya fueron revisados y desparasitados en la Clínica Sanimalia de Pontecesures, que también colabora. Ahora, solo les queda encontrar «un bo fogar», y de ahí la campaña iniciada en las redes sociales por el grupo político. Este señala que serán entregados con un «contrato de adopción e compromiso de esterilización e chipeado», a través de la protectora de animales Callejeros Barbanza.

La Voz de Galicia

Andrés Quintá Cortiñas, Premio Galicia de Industria.

La Asociación do Patrimonio Industrial-Buxa (Ames), la reapertura de la fábrica de cementos Cosmos (Lugo), el ingeniero industrial Juan Camaño Cebreiro, la empresa Pontevedresa Group (Pontevedra), Andrés Quintá Cortiñas (Padrón) y el Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy (Bergondo) han sido los galardonados en esta segunda edición de unos galardones que se conceden a personas, proyectos, empresas y entidades por su contribución al tejido industrial gallego y sus buenas prácticas y contribución al desarrollo industrial de la comunidad.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, Oriol Sarmiento, y la delegada de Pontevedra, Raquel Maquieira, han dado a conocer este miércoles el acta de los premios en la sede central del Colegio en A Coruña.

Galardonados

Los Premios Galicia de Industria reconocen a Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos el mejor conocimiento, la defensa y la promoción del patrimonio industrial de Galicia como una parte de nuestra historia y de nuestra cultura.

Según señala el comunicado del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, tras cuatro años de casi inactividad, la reapertura de la fábrica de Cementos Cosmos en Oural (Lugo) ha sido «una buena noticia para Galicia, por la generación de empleo estable y de calidad que supone la reanudación de una actividad industrial y por el impulso que significará para la economía gallega». Con una inversión de 3 millones de euros, hasta el momento se han creado 75 puestos de trabajo directo y se estima que se crearán unos 300 indirectos. Además, la fábrica de Oural contribuye a mejorar la gestión de los residuos de Galicia, como «ejemplo de desarrollo industrial sostenible en nuestra región y contribución a la conservación del medio ambiente».

El ICOIIG también premiará a Juan Caamaño Cebreiro, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster M.B.A. en el IESE Business School. Tras sus primeras experiencias en el sector privado, en las empresas Ferroclima y Protai, es desde 1983, funcionario de la Xunta. Su contribución a la industria gallega la ha realizado desde diferentes puestos de la Administración gallega. Fue Jefe de Servicio de Promoción Industrial de Galicia, germen del actual IGAPE, posteriormente director general de Pesca e Industrias Pesqueras, entre 1989 y 1993, y conselleiro de Pesca entre 1993 y 1997, el primer director del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), entre 1999 y 2005. En la actualidad es auditor del Consello de Contas. Es colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia desde 1982.

Pontevedresa Group, empresa fundada en 1959 por Francisco Barbeito Castro como Cristalería Pontevedresa S.A, acumula actualmente más de 5.000 clientes profesionales del vidrio, en la industria y la arquitectura, procedentes de toda Europa, América Latina, África y Oriente Medio y sigue desarrollando procesos de innovación y una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de los distintos mercados en los que opera.Sus equipos de asistencia técnica así como sus departamentos de I+D, constituyen junto con sus dos centros productivos de 20.000 metros cuadrados, el medio para seguir avanzando hacia una nueva era del vidrio.

Otro de los premiados es Andrés Quintá Cortiñas quien con 14 años, entró de aprendiz de herrero en una forja. En 1963 creó un taller de forja artesanal y cerrajería de ventanas de hierro. Y a base de esfuerzo, trabajo, constancia, visión de mercado y re-inversión de los beneficios en innovación tecnológica fue levantando un prestigioso grupo empresarial avalado con más de cincuenta años de experiencia industrial. Actualmente Extrugasa se ha convertido en una corporación líder en España y está reconocida como una de las primeras de Europa en extrusión, acabado y mecanizado de perfilería de aluminio, en sectores tan diversos como arquitectura, industria, automoción, ferrocarril, aeronáutica y naval. Con una plantilla de más de 700 trabajadores, sus actividades están basadas en proyectos de ingeniería e investigación tecnológica que han generado patentes de innovación registradas en los 5 continentes.

Finalmente, el ICOIIG reconoce al Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy, situado en Bergondo, el único centro tecnológico de energía distribuida del sector que proporciona soluciones a través de la ingeniería, fabricación y mantenimiento de grupos electrógenos orientados y adaptados a las necesidades de cada cliente. De iniciativa privada, el CETED es único en el mercado y se reafirma en los principios marcados desde su creación: canalizar todo el esfuerzo en I+D+i para ofrecer servicios personalizados e innovadores.

Los Premios Galicia de Industria se entregarán en el marco de la II Noite da Industria que se celebrará en Pontevedra el próximo 6 de octubre.
TAGS: premios galicia-de-industria icoiig aiig ingenieros-industriales sector-industrial-gallego

economiaengalicia.com

Los romanos se preocuparían.

Un año más, FARO DE VIGO quiso acompañar a los titulares de las pesqueiras del Ulla para contar a los lectores cómo se desarrolla ese trabajo, siempre desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente. De este modo se ha comprobado que la escasez de lamprea sigue siendo preocupante, como lo es para los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación a la altura de Pontecesures. Sin éxito en las capturas, al menos el trabajo en los sillares de piedra que ya empleaban los romanos permite disfrutar de espacios naturales casi paradisíacos y supone algo así como un viaje en el tiempo.

Si a estas alturas los romanos siguieran pescando lamprea en el Ulla seguro que estarían igual de preocupados que los actuales concesionarios de sus zonas de pesca, las pesqueiras; tradicionales construcciones de piedra situadas en el cauce fluvial que se convierten en trampas casi infalibles para el primitivo y cartilaginoso pez.

El problema es que este año la lamprea no aparece por ninguna parte, como bien saben también los pescadores que faenan a la altura de Pontecesures.

Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.

FARO DE VIGO tuvo esta semana la oportunidad de participar en las jornadas nocturnas de trabajo en las pesqueiras situadas en Herbón, junto a profesionales de esta actividad como Antonio Caldelas Vidal.

Las capturas fueron inexistentes, pero una vez más quedó claro lo hábiles e ingeniosos que eran los romanos al explotar estas trampas de piedra y al escoger el lugar para colocarlas.

Y es que al menos en caso de ausencia de capturas, como así ha sido, es posible disfrutar en todo su esplendor del Sistema Fluvial Ulla-Deza, un espacio natural protegido que ofrece privilegiadas vistas y un contacto directo con la naturaleza.

De esto sabe mucho el escritor Miguel Piñeiro, autor del libro titulado «Lampreas e Pesqueiras», publicado por Editorial Galaxia.

En esta publicación explica como las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira donde se colocan las nasas, cayendo así dentro de las redes mientras la fuerza del agua les impide salir.

Piñeiro aclara, y es un consejo que pueden seguir todos aquellos que quieran disfrutar del paisaje y ver de cerca el trabajo en las pesqueiras, que éstas se dividen en cuatro tramos o grupos, situados en Herbón, Carcacía-Lapido, Barcala-Sinde y en Reis. Las de Herbón, entre ellas la de Antonio Caldelas, se conocen como Areas y Traxeito, la primera con seis pescos y cinco pasillos y la segunda con nueve pescos y ocho pasillos».

Añade el escritor que «la explotación de esta construcción está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas».

Setecientos metros, río arriba, «están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas, con la subdenominación de Bellas y Ribeiro, que miden 91 metros».

Piñeiro hace constar que «a 519 metros está la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón, que llega a los 120 metros de longitud entre los dos muros y alberga cuatro puestos de pesca en la orilla norte y tres en la sur, sumando cinco pasillos».

La pesqueira de O Canal ·está compuesta por unos muros en forma de vértice -una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas, pero los muros no cercenan la corriente totalmente, sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras».

Incluso apunta en su libro que «las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla, son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río», por lo que «la pesqueira de O Canal puede considerarse una construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia».

Más arriba «están las pesqueiras Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central; y la de Herbón, llamada A Trapa, que tiene seis pescos y cinco pasillos a un lado y cuatro pescos con tres pasillos al otro».

El segundo grupo de pesqueiras es el de Carcacía, «con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía, en la sur. Tiene ocho construcciones; las primeras son Furado y A Caseta, ambas con tres pescos y dos pasillos cada una».

Miguel Piñeiro aclara que «en todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia», como es el caso de Antonio Caldelas.

«Suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos, salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca».

Junto a las pesqueiras de Carcacía están las de Muxena, Aguadalta, Nova, Loureiriña, Loureira, A Forrica y Carballo.

En la tercera serie de pesqueiras están las de Sinde, Barcala, mientras que en la cuarta se localizan las de Reis, llamadas Bustelo y Lampreeiro.

Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas, donde el sistema de levantado de copos «es muy vistoso, pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza.

En cualquier caso, Piñeiro advierte de que «el Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua, por lo que no se pueden armar».

Faro de Vigo