La incertidumbre sobre las alcaldías se limita ya en Arousa a Pontecesures.

A falta de que se ratifique el pacto tripartito en Ribadumia, el único Concello pendiente de aclarar su futuro a una semana de las investiduras es el más pequeño de la comarca.

La noche electoral del 24M dejó, en Arousa, tres incógnitas en cuanto a la identidad de quienes desempeñarán las once alcaldías en las que se distribuye el territorio. A falta de una semana para que se constituyan las corporaciones municipales, el número de plazas en las que se mantiene la incertidumbre se reduce a una, Pontecesures, asumiendo que Independentes, PSOE y Somos Ribadumia pulirán los flecos pendientes de su acuerdo para desplazar al PP de uno de sus gobiernos fetiches en O Salnés.

A la espera de que el acuerdo de Ribadumia se convierta en definitivo, el interrogante se concentra, por lo tanto, en el más pequeño de los municipios arousanos. Que, con 3.092 habitantes, según la última cifra oficial de población, ofrece uno de los mapas políticos más fragmentados que puedan concebirse. La diferencia entre la lista más votada, el PP de Seage, y la candidatura que contó con menos apoyo, el PSOE de Roque Araújo, equivale a la asistencia a una boda mediana; apenas 172 papeletas. A priori, la nacionalista Cecilia Tarela tendría más fácil reeditar un tripartito con Terra Galega y los socialistas que la operación alternativa encabezada por Seage, los independientes de Maribel Castro y la propia TeGa de Souto Cordo. Para empezar, porque estos dos últimos no se toleran.
Suceda lo que suceda en Pontecesures a lo largo de esta semana, quien se siente en el sillón de la alcaldía lo hará por primera vez. Lo mismo reza en el caso del independiente David Castro, si el acuerdo de Ribadumia se concreta a lo largo de los próximos días, con o sin la sombra de Nené Barral recorriendo de nuevo los caminos. En el corazón de O Salnés hay ya mucho camino andado entre IR, PSOE y Somos Ribadumia, por lo que la caída de Salomé Peña, y con ella de todo un símbolo popular, cuna del presidente de la Diputación y de la estructura provincial de la gaviota, Rafael Louzán, se da prácticamente por hecha.

Claro que si de caras nuevas se trata, los socialistas arousanos tienen bastante que decir. En su primer intento, Alberto Varela se convertirá el sábado en el quinto regidor que el PSdeG sitúa en Ravella tras Recuna, Javier Gago, Enrique León y Dolores García. La estrepitosa derrota del PP de Tomás Fole, el primer candidato al que la ciudadanía niega un segundo mandato, y el claro dominio de la izquierda en el pleno, con EU, BNG y Somos Maioría, le garantizan la investidura. Cuestión muy distinta es que finalmente se forme un gobierno de coalición. Todo indica que los socialistas asumirán la gestión en solitario. Que sea así o no es la incógnita que queda por delante.

El dominio de A Illa y O Grove
Lo sucedido en O Grove se asemeja bastante, con la diferencia de que José Cacabelos no es nuevo en estas lides. El socialista, que también ocupó la alcaldía en sus primeras elecciones como candidato, fue desplazado hace cuatro años por el popular Miguel Pérez. Ahora, la suya es la lista más votada, a un solo concejal de la mayoría absoluta. No existen indicios de que busque un socio de gobierno.

Tampoco lo necesita Carlos Iglesias, en A Illa, que estrenará el pleno de trece concejales con una rotunda mayoría absoluta. Iglesias, que sustituirá al primer alcalde de la historia del municipio isleño, Manel Vázquez (en puridad, Manolo Dios presidió una gestora entre la segregación de Vilanova y la convocatoria de los siguientes comicios, en 1999), tiende, sin embargo, la mano al BNG para sumar fuerzas.

Los fortines populares
Los intereses conservadores han tendido a la baja en los once municipios que componen la demarcación de Arousa. Pero entre ellos subsisten importantes diferencias. Así, José María Bello Maneiro y Gonzalo Durán conservan sus respectivas mayorías absolutas en Valga y Vilanova con evidente suficiencia. Tampoco le han ido mal las cosas a Lourdes Ucha, que se enfrentaba al doble reto de cubrir la baja de Jorge Domínguez, una parte de la historia de Meaño, y vérselas con el resurgir de los independientes. Finalmente gobernará sin problemas. Al igual que José Luis Pérez Estévez en Meis, más allá de los engorros de censos y empadronamientos engrosados, que allí constituyen un clásico en tiempo electoral.

Cambados como problema
Por fin, el caso que más ha dado que hablar a lo largo de esta primera semana poselectoral. Pese a mantener una diferencia importante con respeco a la segunda fuerza (8 concejales por los 3 del PSOE), el PP de Luis Aragunde se dejó el 24M por el camino la mayoría absoluta. Y con ella, una certeza de la que los conservadores siempre habían disfrutado en Cambados desde 1987: tener el gobierno municipal asegurado. Tanto el PSdeG como el BNG y Somos Cambados echaron el resto para tratar de desalojar a los populares de la alcaldía del albariño. Su talón de Aquilles se llama José Ramón Abal. El único edil de Cambados Pode impidió cualquier alternativa al exigir el bastón de mando.

24m: LOS NUEVOS GOBIERNOS

Fole niega que se postulase para seguir cobrando un salario en la oposición
El alcalde en funciones de Vilagarcía, Tomás Fole, negó ayer que en algún momento se haya postulado para seguir cobrando un sueldo del Concello como concejal liberado, una vez que pase al banquillo de la oposición. Afirma el regidor popular que se limitó a responder a la pregunta de un periodista sobre las liberaciones en el nuevo gobierno local, pero que de sus palabras no puede deducirse tal conclusión. Fole contestó que vería con buenos ojos un pacto similar al que estuvo vigente entre el 2003 y el 2007, que concedió dos salarios a PP y BNG sin entrar en el gobierno. El suyo fue uno de ellos.

La Voz de Galicia

Tarela se declara con «gañas e forzas» para defender la alcaldía del BNG en Cesures.

bngp3

Álvarez Angueira entregó el relevo en el liderazgo del Bloque a la que ha sido durante ocho años su mano derecha.

Luís Álvarez Angueira es un alcalde en la recta final. Hace medio año compareció ante los medios para anunciar el fin de su carrera en primera línea política, y ayer volvió a hacerlo para entregar el testigo a la que será su sucesora al frente del BNG cesureño, Cecilia Tarela.

Tanto Angueira como Anxos Riveiro, responsable del BNG en la comarca de Pontevedra, destacaron de la candidata «a súa enorme capacidade de traballo», «o seu ánimo de chegar a consensos e acordos cos veciños» y su conocimiento «palmo a palmo» de todo el municipio y de los problemas que afectan a quienes allí viven. «Decir de Cecilia que é unha grandísima candidata sería quedarse curto», afirmó ayer, a modo de resumen, Riveiro. ¿Y qué dice la aspirante a alcaldesa? Cecilia Tarela, que arrancó su intervención con palabras de agradecimiento hacia el que ha sido su mentor político -fue Angueira quien la invitó a ir en la lista del BNG hace ocho años-, aseguró tener «gañas é forzas» de afrontar la ingente tarea que la espera.

De la lista a la campaña
Primero debe terminar de confeccionar una lista sobre la que no se han querido dar pistas, pero que se anuncia llena de nombres con sustancia, capaces de conformar un gran equipo. Luego, a Tarela le tocará dar la batalla por la alcaldía, a fin de reeditar el triunfo del BNG de hace cuatro años y, en caso de ser necesario, tener capacidad para liderar el gobierno que salga de las urnas. Y si se hace con el bastón de mando, le corresponderá llevar las riendas del Concello. De ser así, tiene los objetivos claros: un centro social a la medida de las necesidades, un local para la tercera edad, la recuperación de los terrenos que Valga posee en el puerto y, por supuesto, la separación de pluviales y fecales en todo el municipio, una actuación de tres millones de euros.

Para que Tarela tenga ocasión de dar esas batallas, Álvarez Angueira se comprometió ayer a «volcarse» en la campaña. Una carrera en cuya línea de salida se encuentra, junto a la nacionalista, el socialista Roque Durán y Ángel Souto, de TeGa. Son, curiosamente los aspirantes de los grupos que han conformado el gobierno local, cuya estabilidad y lealtad mútua fue aplaudida ayer por Angueira y Tarela. Quedan por despejarse, aún , varias incógnitas. Desde quién encabezará la lista del PP, hasta sí la IP de Maribel Castro y la ACP de Luis Ángel Sabariz, vuelven a entrar o no en liza electoral.

La Voz de Galicia

El ébola, la corrupción, el rey Felipe y La Vuelta se estrenan en el Belén de Valga.

belenv1Belenv2Belenv2 Belenv3

 

FARO AROUSA

FARO AROUSAFARO AROUSA

 

Es habitual que la inauguración del Belén artesanal de Valga sea un acto muy concurrido. Pero en la 19ª edición que se abrió ayer sin duda se batieron todos los récords, hasta el punto de que la enorme afluencia de gente -con una larga cola en el exterior del inmueble- colapsó la entrada al local de Campaña. Y es que este año los valgueses y visitantes tuvieron que esperar al segundo domingo de diciembre para contemplar el Nacimiento -porque el primero fue día 1-, coincidiendo con el puente de la Constitución, lo que incrementó la asistencia. Además había visitantes que ya habían llegado a las cuatro de la tarde, pensando que no era el día de la inauguración.

Pero la espera mereció la pena. El Belén incorpora este año numerosas recreaciones nuevas relacionadas con la actualidad: la enfermera Teresa Romero saliendo del Hospital Carlos III tras recuperarse de la enfermedad del ébola, la proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España, el paso de La Vuelta Ciclista por el Ullán con una carretera con bicicletas en movimiento o el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid. También están Santiago Segura, Cañita Brava y Jesulín en la película Torrente 5, así como Marc Márquez celebrando su segundo mundial consecutivo en Moto GP.

Los numerosos casos de corrupción que este año 2014 han salido a la luz incluso llevaron a los voluntarios que desde hace tres meses llevan volcados en el montaje y elaboración de las figuras a construir una «casa del dinero» . La rodean Urdangarín por su implicación en el caso Nóos y consejeros con sus tarjetas «black». Muy cerca se ubica una prisión en la que entra Isabel Pantoja. La Asociación Amigos del Belén de Valga no olvidó el caso Pujol, también presente entre las más de 3.000 figuras que componen esta creación completamente artesanal que ocupa 300 metros cuadrados de exposición y que cuenta con la declaración de interés turístico gallego.

La directora xeral de Turismo, Nava Castro, recordó esta distinción en la inauguración del Belén, ayer por la tarde. Tampoco faltó el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, ni por supuesto el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, un exalcalde y el empresario Andrés Quintá. Este año el Misterio fue bendecido por el obispo auxiliar de Santiago, Jesús Fernández, quien hizo un llamamiento a los asistentes para «afianzar la fe».

Las autoridades recalcaron el gran esfuerzo de la treintena de voluntarios que se afanan por dar vida al Belén Artesanal de Valga, mejorándolo cada año. De hecho llevan desde el mes de septiembre invirtiendo dos horas diarias en preparar un logrado montaje que combina movimiento, luces y una voz que narra la historia del Misterio.

Aparte de las recreaciones relacionadas con la actualidad política, social y deportiva, también existen las propias de un Nacimiento tradicional y otros aspectos más locales. No obstante, los motivos que más llaman la atención de los visitantes son los chascarrillos que repasan la vida política.

Horario

El Belén está montado en un local cercano a la factoría de Extrugasa, en la recta de Campaña. Los visitantes pueden acceder a ese edificio cedido por los vecinos en horario de 17,30 a 20,30 horas de lunes a viernes; los sábados de 17 a 20,30 horas; y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 17 a 20,30 horas. El Nacimiento permanecerá expuesto hasta el segundo domingo de enero.

Faro de Vigo

En el portal de Belén… Con Blesa, la Pantoja y el ébola.

BEL?N DE VALGA /

Hace mucho que el Belén de Valga dejó de ser solo eso, un belén, para ser un retrato de actualidad. En cada rincón se esconde una minuciosa labor de artesanía para parodiar u homenajear las historias vivas que copan periódicos e informativos.
La inauguración de ayer lo dejó claro, con nuevas figuras que atestiguan tanta originalidad como trabajo: Está Isabel Pantoja, paseando por el patio de la cárcel; los acusados en el caso de las ??tarjetas black?, acumulando sacas de billetes y también Jordi Pujol; está Teresa Romero, a las puertas del hospital, tras superar el ébola; Mucha e Nucha con Gayoso en el ??Luar? de la TVG, Diario de Arousa, informando a vecinos de la comarca, e incluso la proclamación de Felipe VI, con los reyes saludando desde el balcón el paso de La Vuelta Ciclista, uno de los montajes más espectaculares de los revelados ayer.
La merecida fama de la instalación supuso el reconocimiento oficial como evento de Interés Turístico Autonómico, sello que llegó el año pasado. Esto, y la apertura de la sala en pleno puente festivo, puede estar detrás de una de las inauguraciones más multitudinarias de las que se recuerdan, con largas colas en el exterior, esperando para poder entrar. ??Xente hai sempre, pero hoxe (por ayer) non nos revolvemos?, declaraba María del Carmen Castiñeiras, edil y representante de la asociación promotora.
El alcalde, José María Bello Maneiro; la secretaria xeral de Turismo, Nava Castro; el presidente de Portos, José Juan Durán, y el empresario Andrés Quintá fueron algunas de las autoridades que respaldaron este domingo la apertura del Belén.
Un Belén que también trae deberes con premio para el público en general. Como cada año, la organización ha escondido un personaje secreto en la instalación. El que lo encuentre e identifique podrá llevarse la figura no articulada que desee. Castiñeiras señaló ayer las pistas para resolver el enigma: ??Lenda viva?; ??Grande tanto na vitoria como na derrota? y ??rodando, rodando, vai gañando?. ??Y no, no es Ronaldo?, concluyó bromeando.

Diario de Arousa

La peregrinación más masiva por el río Ulla.

ruta

Las embarcaciones de la Ruta Atlántica y las de la Ruta Mediterránea de la Travesía Náutica Xacobea se sumaron ayer al XXX Remonte Anual Marítimo-Fluvial conmemorativo de la Traslatio Apostólica, que este año tuvo como puerto de salida el muelle de Cabo de Cruz, en Boiro. Desde allí los tripulantes realizaron la última etapa para su llegada a Padrón a través de la Ruta Xacobea del Mar de Arousa e Río Ulla.

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, participó en los actos institucionales organizados con motivo del remonte. Previamente a la salida para el recorrido por la Ruta Xacobea del Mar de Arousa y Río Ulla, se celebró un acto institucional conmemorativo de esta nueva edición de una peregrinación que organiza la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla. En los actos también estuvieron presentes además del alcalde de Boiro, Juan José Dieste, y el titular de Portos de Galicia, José Juan Durán Hermida, el presidente de la Fundación Mar de Arousa e Ulla, Javier Sánchez-Agustino Marino.

El Correo Gallego

La bajada de votos del PP en la comarca.

El domingo fue un día agridulce para el PP de O Salnés y Ullán. Los conservadores ganaron las elecciones en 11 de los 12 ayuntamientos, pero perdieron porcentaje de voto en todos. La caída fue tenue en Ribadumia o Vilanova (un seis y un siete por ciento, respectivamente), pero muy acusada en Meaño, Meis, Pontecesures y Vilagarcía (un 12 por ciento menos) o en Sanxenxo (un 13). Para el presidente de la Mancomunidade do Salnés, Gonzalo Durán «el PP ha perdido un montón de votos porque nuestros votantes se quedaron en casa como forma de castigo». «La gente no está de acuerdo con las políticas de los últimos años, o quizás tiene la impresión de que los sacrificios no han sido colectivos», añade Durán.

El también alcalde de Vilanova opina que el PP tiene que hacer autocrítica. «Se abre una etapa de reflexión, hemos escuchado el mensaje». Durán cree que las medidas de ajuste adoptadas desde Madrid o Santiago han molestado a un porcentaje elevado de la población. «La gente nos dice que no les gustan los recortes que se han hecho. Echaron en falta una mayor sensibilidad social. Quizás si esas medidas eran necesarias no se explicó bien por qué lo eran».

En clave local, sin embargo, Gonzalo Durán logró salvar los muebles, ya que ha sido en Vilanova donde el PP cosechó su mejor resultado: 2.325 votos, que supusieron un 53,43 por ciento del total de los escrutados. Es el único ayuntamiento de O Salnés donde el PP rebasó el 50 por ciento de apoyos. «Quizás en Vilanova aguantamos mejor el tipo porque tratamos de hacer una política cercana a la gente, recibiendo todos los días a los vecinos e intentando resolver los problemas sociales». «Por otra parte -añade Durán- los vecinos han visto como a veces nos opusimos a medidas impuestas desde Madrid, como cuando apoyamos a los emigrantes retornados».

En lo que respecta al PSOE, A Illa sigue siendo su fortín. El domingo obtuvo 904 votos (el 40 por ciento), frente a los 583 del PP (25,8 por ciento). No se trata de un resultado magnífico para los socialistas (está casi 10 puntos por debajo del obtenido en las europeas de 2009, y mejora unas pocas décimas el porcentaje de las elecciones autonómicas de 2012 (pese a tener menos votos), pero es que el PP también se desplomó en el municipio insular.

En 2011 la formación que dirige Juan José González Vázquez fue la más votada en las elecciones municipales y se quedó a una decena de papeletas de la mayoría absoluta. Anteayer se quedó en 583 votos, casi la mitad que en las autonómicas.

Faro de Vigo