Portos responsabiliza a la empresa de la señalización de las obras en el muelle.

Señal que advierte de un badén a la que se refiere Portos.

El presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, afirmó ayer en Vilagarcía que la señalización de las obras de construcción de badenes en el vial portuario de Pontecesures es responsabilidad de la empresa que ejecuta los trabajos, a la que este organismo de la Xunta ya instó a completar la señalización en los pasos de peatones elevados, que llevan varios días sin pintar, reconoce Durán.

Esta situación ha generado críticas por parte del concejal de ACP Luis Sabariz, que exige la instalación provisional de conos, triángulos, balizas o señales luminosas para advertir a los conductores sobre la existencia de estos badenes y garantizar la seguridad vial mientras no finalizan las obras y no se acomete el pintado de los pasos. Sabariz asevera que la escasez de señalización incluso ha provocado algunos incidentes, teniendo algunos conductores que frenar en seco para no ??tragarse? los badenes, mientras que otros sufrieron daños en sus vehículos. En un caso concreto, Sabariz afirma que el afectado pretende reclamar el importe de los daños al responsable de la obra.

Señalización correcta

Portos sostiene que la responsable es la empresa y no el organismo público que preside. No solo eso, sino que José Juan Durán considera, al contrario que Sabariz, que la zona está ??convintemente sinalizada. Hai un sinal que non permite circular a máis de 40 quilómetros por hora e outro específico? que advierte sobre la presencia de badenes. Esta última señalización a la que se refiere, fue colocada en su día cuando, delante del Club Náutico, se instalaron dos bandas rugosas para garantizar la seguridad de los deportistas que cruzaban la carretera en dirección al río. Ahora son cuatro los pasos de peatones elevados que se han construido, uno de ellos el ubicado frente al Náutico, en el que se han retirado ya las citadas bandas rugosas.

Según el presidente de Portos de Galicia, si algún conductor sufrió alguna ??pequena incidencia? que le provocó daños en su vehículos fue debido a que ??circulaba a máis de 40 quilómetros por hora. Iso sábeo calquera conductor?, asevera.

DIARIO DE AROUSA, 09/11/12

Plantean recuperar el Camiño Real como una variante de la Ruta Xacobea.

El alcalde de Valga recibió a Celestino Lores y a Gonzalo Durán en la Casa Consistorial valguesa

El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, recibió ayer a su homólogo de Vilanova de Arousa, Gonzalo Durán, y al presidente de la Asociación de Amigos del Camino Portugués, Celestino Lores, con los que abordó la posibilidad de dar continuidad por la villa a la variante de la Ruta Xacobea que discurre por la comarca de arousa, pasando por enclaves de relevancia como el Mosteiro de Armenteira. Sería, además una alternativa por tierra a la Ruta Marítima de Arousa y del río Ulla, discurriendo igualmente por Vilagarcía de Arousa y Catoira, localidades con las que próximamente entablarán también contactos para avanzar en el proyecto. ??No es un nuevo Camino de Santiago, sino una variante? que recuperaría ??caminos históricos? y que enlazaría de nuevo con la ruta lusa en Pontecesures, explica Celestino Lores, que considera que, a la vista del gran aumento de peregrinos que recorren el Camino Portugués, ??hay que tratar de ofrecer salidas, de dar alternativas para que la ruta no se masifique ni colapse como el Camino Francés, en el que se han perdido los valores y se ha convertido en una lucha por una cama?. En 2011 fueron 13.000 los romeros que recorrieron la ruta portuguesa hacia Santiago y este año se espera llegar a los 20.000, una progresión enorme ante la que se hace necesario evolucionar y plantear una mayor oferta ??sin perjudicar a nadie? y, además, promocionando la comarca de O Salnés y zonas del Ulla-Umia por las que no discurre el Camino de Santiago original, argumenta Lores. Esto, además, supondría un soplo de aire fresco para el sector turístico, porque ??el Apóstol no se enfada por tomar dos cervezas o dormir en un hotel?.
Gonzalo Durán indicó que por el tramo que discurre desde Pontevedra hasta O Salnés, puesto en valor recientemente, ya se ven peregrinos, de ahí que se muestre animado ante la posibilidad de continuar la ruta por los términos municipales de Vilagarcía, Catoira y Valga. En esta última localidad, el trazado elegido para impulsar este proyecto coincidiría con el antiguo Camiño Real, al que ayer mismo se desplzaron Bello Maneiro, Durán Hermida y Celestino Lores tras mantener en un encuentro en la Casa Consistorial. En el caso de Vilagarcía y Catoira las zonas por las que discurriría esta variante de la Ruta Xacobea tendrán que determinarse en consonancia con los respectivos gobiernos municipales.

DIARIO DE AROUSA, 12/07/12

Los alcaldes se oponen a la fusión de ayuntamientos en O Salnés y Ullán.

La fusión de municipios anunciada por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y que tiene sus primeros protagonistas en los coruñeses de Oza y Cesuras no despierta pasiones entre los alcaldes de O Salnés y Ullán. La mayoría de los regidores la consideran innecesaria o recelan directamente de ella, apelando a la situación económica muy dispar de cada concello o al fuente apego de los vecinos a sus municipios.
El presidente de la Mancomunidade do Salnés y alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán (PP), no considera necesarias las fusiones en el caso de los municipios de más de 5.000 habitantes, y afirma que «los vecinos no son muy partidarios de que desaparezcan sus concellos. Eso sería una pérdida de identidad, y los vecinos son reacios».
Durán también considera «injusto» unir un ayuntamiento saneado económicamente a otro con deuda, y aboga más por mancomunar y compartir servicios para ahorrar costes. Por ello, está convencido de que solo se producirán casos puntuales de fusiones «y uno a uno».
También los alcaldes socialistas y nacionalistas están en contra de la fusión. Manuel Luis Álvarez Angueira, de Pontecesures (BNG) recuerda que este municipio se separó de Valga en 1925 y que «el presidente de la Xunta de Galicia dijo que sería una decisión voluntaria, y nosotros no estamos por la labor». Alega que «nuestro Concello funciona más o menos bien y no es de los que peor está económicamente, así que entendemos que fusionarnos con otro podría ser un perjuicio para nosotros».
Alberto García, de Catoira (PSOE) está convencido de que «las fusiones de ayuntamientos en Galicia son inviables, salvo que se trate de municipios con muy poca población». García alude a las características demográficas y de dispersión geográfica de la comunidad gallega. Además, plantea que «los vecinos no están por la labor porque están identificados con su ayuntamiento y su corporación». El alcalde de Catoira añade que «parece que el gran problema de este país son los concellos, y sin embargo son las instituciones que menos daño le hacen a la economía», y cree que las fusiones «son una cortina de humo para ocultar los problemas reales y los gastos superfluos de otros políticos y administraciones, como el Senado».
También se muestra contundente el otro regidor socialista de la comarca, el isleño Manuel Vázquez. «Este es un argumento para desviar la atención de otros asuntos más importantes. En los 30 años que llevamos de democracia los municipios siempre hemos sido los grandes olvidados. Nuestro problema se terminaría redactando una Ley de Financiación Local. Nos echan encima la opinión pública diciendo que los concellos son los grandes deudores, y eso no es cierto. La culpa del déficit público no es nuestra». Vázquez alega que los ayuntamientos prestan servicios y asumen costes que según el Pacto Local les corresponderían a la Xunta de Galicia, y que lo hacen sin recibir la financiación adecuada para ello. Además, Vázquez apela a la fuerte carga identitaria que muchos vecinos sienten con sus ayuntamientos. Un ejemplo claro es precisamente el de A Illa, que luchó durante décadas por segregarse de Vilanova, lográndolo en 1997. Finalmente, el regidor alude también a la situación financiera muy dispar de cada municipio.
Otros regidores del PP
Salomé Peña, de Ribadumia, apuesta por mancomunar servicios y considera que su municipio «no tiene motivos para fusionarse». Argumenta que la situación económica en esta localidad es buena y la gestión eficaz. Es más, opina que la fusión perjudica al ciudadano, ya que «aleja la administración», con los consiguientes desplazamientos.
José Luis Pérez, de Meis, manifiesta que las fusiones «deben empezarse por los ayuntamientos más pequeños» y no la considera necesaria por el momento en Meis, si bien matiza que «el interés general tiene que estar por encima del particular, y si es algo positivo para los vecinos estaré dispuesto a todo». Asimismo, considera precipitado citar el municipio o municipios a los que se uniría Meis. José María Bello Maneiro, de Valga, tampoco la ve necesaria para los pueblos de más de 1.000 habitantes, aunque no la descarta si la crisis persiste y siempre y cuando se consultase antes a los vecinos.
Finalmente, Jorge Domínguez, de Meaño, no vería bien la fusión pero sí una reorganización de las parroquias de cada municipio. Pone un ejemplo con Castrelo, Dena, Vilalonga y Noalla, que según él podrían ser un municipio propio pues tienen una realidad social y unas necesidades similares, pero que ahora pertenecen a tres concellos. También recuerda que hay parroquias que son de un concello, pero hacen casi toda su vida en el vecino.

FARO DE VIGO, 15/03/12

Pontecesures en el «xeodestino».

La secretaría xeral para o Turismo ha puesto en marcha un nuevo producto turístico: los «xeodestinos», catorce en Galicia y entre ellos, el de Arousa. Esto obliga a los concellos de ambas orillas de la ría a operar juntos a la hora de diseñar estrategias y realizar su promoción turística y en ello han empezado a trabajar ya desde las mancomunidades de Arousa Norte y O Salnés.
El presidente de esta última, Gonzalo Durán, presentó ayer el proyecto haciendo hincapié en la necesidad de poner en marcha un sistema de transporte marítimo entre las dos márgenes de la ría para vertebrarlas turística y comercialmente. «La única forma para que esta comarca funcione es con un transporte marítimo porque si no es impensable». Se refiere a que or mar las distancias son mucho más cortas que por carretera y que, además de rapidez, el viaje en barco ofrece alicientes para el turista como el paisaje y la ornitología.
Reconoce Durán Hermida que el asunto está «muy verde» y hay mucho por hacer en este campo «pero alguna vez tenemos que empezar», indicó.
El regidor vilanovés considera que en Arousa ya hay una logística de catamaranes en O Grove, que podría actuar como punto de partida para este proyecto y que recordó que ya existen dos líneas de transporte marítimo entre O Grove y Ribeira y entre a Pobra y Vilanova que funcionan.
El nuevo producto turístico de Arousa tiene otro eje fundamental: la ruta marítimo fluvial xacobea que permite remontar el rio Ulla hasta Pontecesures.
El xeodestino está formado por 17 ayuntamientos: Ribeira, A Pobra, Boiro, Rianxo, Dodro, Pontecesures, Valga, Catoira, Vilagarcía, Vilanova, Ribadumia, Meis, Meaño, Sanxenxo, O Grove, Cambados y A Illa de Arousa.

LA VOZ DE GALLICIA, 10/03/12

La duquesa de Alba y el alcalde entran en el belén.

En Valga han vuelto a montar el belén, en el más amplio sentido de la palabra.

En Valga han vuelto a montar el belén, en el más amplio sentido de la palabra. Y es que no es un belén cualquiera. No faltan los clásicos: María, José y el niño Jesús, pero a la estampa tradicional se suman cada año personajes de la actualidad que completan un mosaico, cuando menos, peculiar. Entre las incorporaciones de esta Navidad figuran Mariano Rajoy, Rubalcaba y Manuel Campo Vidal -plasmando así el comentado debate previo a las elecciones generales-. También están Zapatero, Aznar, Pepe Blanco y Esperanza Aguirre y como no todo va a ser política de altos vuelos, en Valga han quedado inmortalizados su alcalde, José María Bello Maneiro, y el actual presidente de Portos, el vilanovés José Juan Durán Hermida. Además figuran el párroco y el Padre Isorna, escritores y otros personajes conocidos. Hasta se acordaron de miembros de la profesión como Héctor de Radio Valga y los fotógrafos Mónica Irago, José Luiz Oubiña, Emilio Moldes. Y, por supuesto, personajes del mundillo rosa, como la Duquesa de Alba.

Figuras artesanales
Las figuras se elaboran de forma artesanal y con material reciclado: pasta de modelar, papel de periódico, alambre y tinta de papel. Sus autoras son vecinas de Valga que, un poco por casualidad, se han acabado convirtiendo en unas artistas. La especialista en hacer las caras es la concejala Maricarmen Castiñeiras mientras que otras compañeras se encargan de los brazos y las piernas, de la ropa, de pintar… «Empezamos sendo catro e agora somos uns trinta», explicaba ayer la concejala. Se trata de vecinos que de forma altruista colaboran en una iniciativa que con el paso de los años ha logrado un cuota de popularidad nada desdeñable.

Multitudes
La inauguración del pasado domingo fue multitudinaria y ayer a las siete de la tarde había cola para entrar en el inmueble que cada año se habilita para este fin en Campaña, al lado de la zona deportiva. El local ya se queda pequeño, de modo que la organización tuvo que ingeniárselas para hacer sitio. Son tantas las figuras que ya han perdido la cuenta. «Temos que facer un inventario», reconoce Maricarmen, pero siempre queda pospuesto para otra ocasión. La prioridad es tener el belén a punto, y el trabajo es mucho y el tiempo escaso. Pero a sus autores les queda la «satisfacción» de ver como cada año son más quienes acuden a ver su obra. Por encima, los asistentes tienen opción a premio, ya que está en marcha un concurso para localizar al personaje tapado que se ha colocado estratégicamente entre tanta figurita. La entrada es gratuita, pero se aceptan donativos. De modo que si alguien se siente generoso, sobrará quien se lo agradezca. Entre ellos un personaje articulado, con pañuelo en la cabeza, que contesta con un enxebre ?Dios cho paghe?.

LA VOZ DE GALICIA, 07/12/11

El niño Jesús ya nació en Campaña.

O Nadal non comeza nesta parte de Galicia ata que non se inaugura o Belén de Valga?, recordaba ayer muy bien el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, durante el estreno de una nueva edición del nacimiento por excelencia de la comarca y podría decirse también que de Galicia. Fue el pistoletazo de salida a unas fiestas para disfrutar, pero también para compartir y meditar sobre su significado. Así lo pidió Héctor Bermúdez, director de Radio Valga, a las decenas de personas que se agolparon en el local de la Rúa Nova de Campaña para ser los primeros en descubrir este renovado Belén, entre ellos el alcalde, José María Bello Maneiro, el exregidor valgués, Daniel Barreiro, y otros miembros de la Corporación local. La crisis económica ??súmase á crise de valores, moral e relixiosa? que se percibe desde hace tiempo en la sociedad, y estas son las fechas propicias para ??reflexionar sobre o noso modo de vida, o que podemos cambiar; meditar sobre a mensaxe que Deus nos transmite a través dos beléns ou das cabalgatas de Reis?, incidió el locutor radiofónico, cuyas palabras precedieron la inauguración del nacimiento artesanal en movimiento, que fue bendecido por el párroco de Campaña, don Manuel Míguez. También él expresó su esperanza de que el Belén ayude a niños y mayores a ??ahondar en su fe?, además de contemplar las más de 3.000 figuras que componen múltiples escenas relacionadas con el misterio del nacimiento de Jesús y con tradiciones propias del municipio y de la comarca.
Esta edición es prolífica en personajes famoso: Rajoy y Rubalcaba en su cara a cara comparten terreno con la Duquesa de Alba y su marido en pleno baile post-nupcial, con los jugadores de las selecciones nacionales de fútbol y baloncesto y alguna que otra ??celebrity? a las que hay que localizar, sobre todo al famoso oculto que da opción, a quien lo adivine, a llevarse una de las figuritas del nacimiento. Hubo mucho debate este año en el seno de ??Amigos do Belén? para decidirlo y ahí van las pistas sobre el afortunado: ??Non é un Adonis, nin ten monis; non ten moito pelo nin tampouco abuelo, pero coas súa simpatía conquista á maioría?. ¡A pensar…!, que solo hay de plazo hasta el 8 de enero. Además, en esta ocasión, hay doble opción de ganar, ya que otro de los concursos consiste en acertar cual es la figura que nunca cambió de sitio desde que se incorporó al Belén. Podrían ser la del alcalde, la del propio José Juan Durán o el párroco de Campaña, que ayer estaban por partida doble en la Rúa Nova ya que no se libraron de aparecer en el Belén. Maneiro ­el de carne y hueso, claro­ agradeció a ??Amigos do Belén? el ??traballo inmenso? que realizan año tras año y les garantizó que ??o Concello estará sempre ao seu lado a pesar da crise? para conseguir que el nacimiento mejore de forma constante. Sus palabras fueron suscritas por el edil del PSOE Xabier Carballo, que no quiso perderse la inauguración y alabó el trabajo ??desinteresado? de las personas ??que fan posible esta marabilla?.

También hubo notas curiosas durante la tarde. La primera, la presencia de cincuenta miembros de la asociación de vecinos Laxe Blanca de Santa María de Piñeiro, en el municipio lucense de O Corgo. Estaban de excursión en Padrón, comandados por el vicepresidente del colectivo, Miguel Ángel Corredoira, y no quisieron perderse la oportunidad de contemplar el Belén Artesanal. Por su tierra ??hai un eléctrico en Begonte, pero este din que é mellor? y tuvieron ocasión de comprobarlo. La otra nota simpática la protagonizó José Juan Durán, actualmente al frente del organismo Portos de Galicia. ??Espero que haxa algún pequeno porto ou pantalán? en el Belén ??para poder axudar ao seu mantemento, ou facer algún dragado pequeno nun regato ou laguna?, dijo provocando así las risas de los presentes.

DIARIO DE AROUSA, 05/12/11