Vázquez negocia con O Salnés y la Diputación compartir el uso de la perrera de Armenteira.

Día a día y a cuentagotas Roberto Vázquez va desvelando los proyectos que tiene en mente para reactivar la Mancomunidad Ulla-Umia y para que los siete municipios que la integran lleguen a compartir algunos servicios para optimizar recursos y ahorrar costes. Contar con una perrera a la que los respectivos gobiernos locales puedan derivar los animales abandonados es uno de los objetivos fundamentales. Ya lo viene siendo desde hace años, pero nunca hasta ahora se evidenciaron, por parte de la Mancomunidad, pasos claros de cara a la consecución de unas instalaciones.
Vázquez confirmó ayer que mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente de la Mancomunidad de O Salnés y alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, para negociar la posibilidad de que ambas comarcas compartan el uso de la perrera de Armenteira (Meis), que está construida desde hace tiempo pero que todavía no entró en funcionamiento, entre otras cosas, por la falta de fondos con los que financiar su actividad. Roberto Vázquez indica que, de fructificar las negociaciones, la Mancomunidad y los respectivos concellos del Ulla-Umia contribuirían también a la hora de afrontar los costes, de ahí que la idea también guste a Gonzalo Durán, que ayer indicaba que ??cuantos más municipios seamos, mejor? ya que los costes se repartirán y ??saldrá más barato? a cada entidad local. Eso sí, matizó que la gestión de la perrera de Armenteira está en vías de traspasarse a la Diputación.

La comarca Ulla-Umia no es la única que quiere utilizar las instalaciones, sino que en la misma línea se han manifestado otros municipios del área de influencia de Pontevedra. El refugio, por tanto, ??va a sobrepasar del ámbito comarcal?, incide Durán Hermida, por lo que entiende que lo más lógico es que la gestión esté en manos de la administración provincial. Con el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, también mantuvo ya algunas conversaciones al respecto Roberto Vázquez, que el próximo martes explicará a la Comisión Ejecutiva de la Mancomunidad este y otros proyectos que quiere sacar adelante como el parque de maquinaria, la comarcalización de Protección Civil o mancomunar la recogida de basura.

DIARIO DE AROUSA, 26/11/11

Pontecesures se queda sin paseo para la zona portuaria.

Del paseo portuario de Pontecesures «nada de nada». Así de gráfico fue el alcalde cesureño, Luis Manuel Álvarez Angueira, a la hora de referirse al estado de las negociaciones con Portos de Galicia respecto a esta actuación. Lo dijo en el pleno celebrado el lunes, a la hora de dar cuenta de las gestiones realizadas en el último mes, entre las que se incluyó una entrevista con el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán. Durán les confirmó lo que ya se sabía. En la Administración no hay dinero y Pontecesures será otra víctima de los temidos recortes. Se frustra así un proyecto por el que los cesureños llevan esperando años y que hizo correr ríos de tinta. De la reordenación de la fachada fluvial se habló hace cinco años, siendo alcalde el nacionalista Angueira y se volvió a hablar hace un año, ejerciendo de alcaldesa la independiente Maribel Castro. El anterior presidente de Portos, Álvarez Campana, incluso visitó el municipio para exponer sus planes respecto a esta obra, pero, frente a las expectativas creadas, ni siquiera llegó a haber un proyecto. Habrá que esperar a que corran tiempos de bonanza económica para retomar esta iniciativa. Entre tanto, Portos se limitará a ejecutar actuaciones de mantenimiento y de mejora de la seguridad vial en la zona.

LA VOZ DE GALICIA, 28/09/11

El alcalde de Valga estuvo en el homenaje a Durán.

Hasta setecientas personas se reunieron ayer en el pabellón polideportivo de Vilanova para festejar con José Juan Durán su nombramiento como presidente de Portos de Galicia, y a la vez agradecerle su labor como concejal de Cultura de Vilanova y como representante de esta área en la Diputación. Además de miembros de las asociaciones vecinales, asistieron muchos políticos, como el alcalde de Valga o el de Portas. No fue Louzán, que estaba de viaje, ni Gonzalo Durán.

LA VOZ DE GALICIA, 26/09/11

Gran papel de Pablo Potel, Adrián Castiñeiras e Sabela Caldelas na Travesía Ría de Betanzos de Piragüismo.

As Torres rematou tamén cuarto por equipos (1.553 puntos) na Travesía Ría de Betanzos, con triunfo para o Ciudad de Pontevedra (1.817) e dous equipos arousáns máis entre os dez primeiros: o Piragüismo Illa de Arousa, sexto (1.507 puntos), e o Breogán, oitavo (1.148).
A nivel individual, salientar os quince podios da zona, con dous plenos incluídos. O da proba de C-2 Cadete, con Pablo Potel e Adrián Castiñeiras (N. Pontecesures), Diego Naveiro e Borja Meis (Breogán) e Adrián e Daniel Chazo (Piragüismo Illa) primeiro, segundo e terceiro; e o de C-2 Sénior, con triunfo de Ángel Cristian Ribadomar e Miguel Fernández (Breogán) seguidos por esta orde por Alejo Filgueira e Sami Grigore (Breogán), e por David Maquieira e Juan Ramón Bayón (Náutico O Muíño).
Tamén gañaron as súas probas Jacinto Suárez e Damián Fernández (P. Illa), no K-2 Cadete, Rebeca Laurijssen e Sabela Caldelas (N. Pontecesures), no K-2 Dama Cadete, e Míriam Durán Dorado e Fátima Varela (P. Illa), no K-2 Dama Xuvenil. Joel Oubiña, no C-1 Cadete, e Lidia Bayón, no K-1 Dama Xuvenil, déronlle sendos segundos postos ao P. Illa.
Os clubs de Arousa e do Baixo Ulla fanse con quince podios na Travesía Ría de Betanzos.

DIARIO DE AROUSA, 23/08/11

Vilagarcía tiene el gobierno local más barato y Cesures el más caro.

El grupo de Fole solo cuesta 3,2 euros por habitante, por los 13,6 y los 12,6 de Meaño y Meis

Un repaso al sueldo de alcaldes y concejales liberados en Arousa evidencia que hace falta una regulación que fije los salarios de los cargos públicos. Ahora son los propios políticos los que establecen sus emolumentos, lo que provoca evidentes desfases que hacen que no cobre más quien más responsabilidad tiene ni el que gobierna un concello más grande y con más presupuesto. De hecho, sucede justo lo contrario. Son los municipios más grandes de la comarca, Vilagarcía y Cambados, los que resultan más baratos para sus ciudadanos, mientras que los más pequeños, Pontecesures, Meaño y Meis, son de lejos los más caros.

Vilagarcía
El nuevo ejecutivo de la capital arousana (37.926 habitantes) que encabeza Tomás Fole (PP), le cuesta 3,2 euros a cada ciudadano. El regidor cobra 51.606 euros y cada uno de los dos concejalas liberados (Rocío Llovo y Elena Suárez) tiene un sueldo de 35.000 euros brutos anuales. El coste por vecino de Fole es el más bajo de todo O Salnés, con solo 1,3 euros, lo que le convierte en el regidor más barato de la comarca, título que también tiene su gobierno local.

Cambados
El segundo municipio arousano en importancia (13.872 habitantes) tiene un gobierno local con un coste bruto anual de 5,1 euros por vecino. Está liberado un edil, Antonio Iglesias, que cobra 25.760 euros, y el regidor, que cobra 46.179 euros, lo que supone un gasto per cápita de 3, 3 euros.

O Grove
El nuevo gobierno meco, presidido por el PP, ha formado un gobierno más barato que el que lideraba José Antonio Cacabelos (PSOE). El alcalde, Miguel Pérez, solo cobra 11.200 euros porque su liberación es solo del 25% de la jornada. Fredi Bea (PGD) recibe 30.284 euros y Ayda Filgueira (AMeca) 15.141, mientras que los seis concejales restantes del grupo de gobierno percibirán 8.400 euros. En total, 107.025 euros, lo que supone un coste por habitante de 9,4 euros.

Vilanova
El alcalde de Vilanova (10.682 habitantes) es el que más cobra de toda la comarca. Gonzalo Durán (PP) percibe 54.279 euros brutos anuales, con un coste de 5 euros por vecino. El gobierno local cuenta también con dos liberados a tiempo completo y una edila a media jornada que perciben 27.674 euros (Benito Portas), 17.500 (Ana María Carballa) y 7.700 euros (Nuria Morgade), lo que supone un total de 107.153 euros, 10 por habitante.

Meaño
El que preside Jorge Domínguez (PP) es el segundo gobierno local más caro de Arousa, con 74.222 euros brutos anuales y un coste per cápita de 13,6 euros. El regidor de Meaño (5.455 habitantes) es también el segundo mejor pagado, con 51.822 euros, 9,4 por vecino. El otro concejal liberado cobra 22.400 euros.

Ribadumia
En Ribadumia (5.028 habitantes) solo está liberada la alcaldesa, Salomé Peña (PP), que cobra 41.000 euros brutos anuales. El gobierno local le cueste, de esta forma, 8,1 euros a cada vecino de esta localidad.

Meis
José Luis Pérez Estévez (PP) es el cuarto alcalde mejor pagado, con 46.938 euros brutos anuales, 9,3 por habitante. En Meis (5.003 habitantes) hay otro edil liberado que percibe 16.440 euros, por lo que el coste total del grupo de gobierno es de 63.378 euros, 12,6 por vecino, lo que sitúa a Meis como el tercer ejecutivo local más caro,

A Illa
El Concello isleño (5.000 habitantes) solo cuenta con la liberación de su alcalde, Manuel Vázquez (PSOE), que cobra 44.832 euros brutos anuales. El coste del gobierno local por habitante es por tanto de 8,9 euros. Es el sexto regidor mejor pagado.

Catoira
Alberto García (PSOE), como alcalde, es el único edil liberado en Catoira (3.469 habitantes). Percibe 35.900 euros brutos anuales, lo que le sitúa como cuarto gobierno local más caro, con 10,3 euros por vecino, aunque solo sea el octavo regidor con más sueldo.

Pontecesures
El de Cesures (3.143 habitantes) es un caso particular. Tiene el gobierno local más caro de todos, con un coste de 54.600 euros, 17,3 por vecino. Sin embargo, el regidor, Luis Álvarez Angueira (BNG), no cobra. Sí lo hace una concejala nacionalista, Cecilia Tarela, y los dos socios de gobierno del Bloque, el socialista Roque Araújo y el edil de Terra Galega, Ángel Souto. Los tres perciben un salario de 18.200 euros brutos anuales por una jornada de cinco horas diarias..

LA VOZ DE GALICIA, 03/07/11

Semana Santa e Pascua en Padrón.

Padroneses e visitantes da capital do Sar prepáranse para desfrutar das dúas semanas grandes do ano. Semana Santa coas tradicionais procesións polas rúas e demais actos litúrxicos de ritual seguidos con recollemento e fervente devoción, para dar paso coa explosión de alegría popular a outra semana, de Pascua, na que de novo será un padronés, José A. Pérez Docampo, subdirector de EL CORREO GALLEGO quen pronunciará o pregón dunhas festas que ademais das atraccións dun amplo programa que sempre esperta grande interese entre propios e forasteiros, nos brinda iste ano a novidade da Feira dos Cinco Continentes da que xa a prensa diaria ofreceu información e que ata o de agora só puido admirarse en Galicia, nas cidades da Coruña e Vigo.
E sen desmerecer por suposto, coa tradicional feira Cabalar, asemade a de Maquinaria Agrícola e Industrial e numerosas atraccions máis, orquestras, os postos de degustación do polbo á feira , etc. Pero sen esquecer claro está, o festival dos Touros.
!Ah, os Touros! Habería que remontarse ata o ano 1916. Foi nos días 23 e 24 de abril, datas que curiosamente se repetirán este ano, nada menos que 95 anos despois. Case un século. Entonces foi un grupo de padroneses entusiastas da Festa Brava, con don Emilio Latorre, José Abalo, Santiago Ferreirós, o señor Rajoy, de Carcacía e outros os que organizaron o festival taurino coa lidía de seis becerros da acreditada gandería de D. Antonio Z. de Clairac habendo sido principal espada e director de lidia o popular Manuel Escudero ??Barquerito?.
A concurrencia de público foi tan grande ,se dixo entón, como poucas veces se recordaba en Padrón. No festival deste ano serán espadas, José Marí Lázaro, Julian Simón, Javier Durán e Valentín Mingo. Por outra banda ??Fillos de Padrón? fará entrega o Domingo de Pascuíña seguindo o costume xa tamén tradicional, das insignias da Irmandade aos padroneses e padronesas distinguidos. Padrón espera de novo milleiros de visitantes que serán recibidos cos brazos abertos e coas máximas atencións como honorables pascueiros.

Por José Castro Cajaraville
TIERRAS DE SANTIAGO, 19/04/11