Los dos alcaldes de la moción de censura de la provincia de Pontevedra podrán gobernar.

En el municipio pontevedrés de Oia, el PP, que se hizo con la Alcaldía para Cristina Correa Pombal (PP), mejoró sus resultados y consiguió la mayoría absoluta el pasado domingo 26 de mayo. Así, pasó de cuatro a seis, mientras que el PSOE perdió uno y el BNG cuenta con otro representante.

Mientras, en Pontecesures, su compañero de partido, José Manuel Vidal Seage (PP), también sale reforzado de las urnas y consigue un concejal más y podrá gobernar con Terra Galega, que perdió un edil, y los independientes. La desalojada Cecilia Tarela (BNG) pasó de segunda a tercera fuera política al adelantarle el PSOE.

El Correo Gallego

El pacto de Pontecesures.

Como fuerza más votada por los ciudadanos en las urnas pero sin alcanzar la mayoría absoluta, los socialistas cuentan con otros 20 ayuntamientos en los que son el segundo partido más votado por detrás de los populares, lo que permitiría a sus cabezas de cartel hacerse también con el bastón de mando en caso de fraguar las conversaciones con el Bloque, las mareas o independientes con afinidad por estos proyectos progresistas.

En la provincia coruñesa los socialistas están en esta situación en los concellos de Boiro, Trazo, A Baña, Fisterra, Muros, Santa Comba, Dodro y Cabanas.

En la de Lugo son los casos de la capital, A Fonsagrada y Pastoriza, mientras que en la de Ourense se encuentran los de Laza, Trives, Ribadavia y Xinzo. Las posibles alcaldías para los socialistas se cierran en Pontevedra con Cambados, Forcarei, A Guarda, Meis y Pontecesures.

El Correo Gallego

10 alcaldes elegidos por moción de censura se enfrentan en 8 casos a quienes sustituyeron.



En 10 ayuntamientos gallegos, otros tantos alcaldes elegidos tras una moción de censura repiten candidatura, y 8 de ellos se enfrentarán en los comicios del domingo a quienes desocuparon del mando.

En Coristanco, Abraham Gerpe se presentará con una candidatura independiente después de ignorar la disciplina del que era su partido (PSOE) para conseguir la alcaldía apoyado por concejales del PP. Él continúa la carrera electoral contra Amancio Lavandeira, de Terra Galega, a quién le arrebató el mando. En Sobrado, el actual alcalde socialista Lisardo Santos se enfrenta a Mª Jesús García Souto, de Todos por Sobrado, quien le había quitado el bastón. En Boimorto, Gonzalo Concheiro consiguió el bastón en 2015 con el PP y desalojó en su momento a Xosé Luis Rivas ‘Mini’, actual diputado del BNG en el Parlamento. De Concheiro la alcaldía pasó a Mª Jesús Novo Gómez al dimitir por cuestiones personales, y ahora ella se verá en las urnas con ‘Mini’.

En Oia y Noia ningún alcalde sustituido se presenta a estos comicios, pero sí los actuales regidores Cristina Correo Pombal y Santiago Freire (ambos del PP). En Tui, Carlos Vázquez, de Converxencia 21 y actual alcalde, coincidirá con Enrique Cabaleiro (PSOE); al igual que la desalojada Cecilia Tarea (BNG) y José Manuel Vidal Seage (PP) en Pontecesures, donde también vuelve a presentarse el teniente de alcalde que favoreció la moción, Ángel M. Souto Cordo (Terra Galega).

En Fene, Gumersindo Galego (PP) se batirá con Juventino Trigo (BNG), al igual que en Mugardos Juan Domingo de Deus (PP) con Pilar Díaz (EU-Son en Común). En Santa Comba, el desalojado J. Antonio Ucha (PSOE) luchará contra su suplente, la popular María José Pose.

El Correo Gallego

849.026, 87 € para el CPI Pontecesures.

Sin tiempo que perder. Tres días después de aprobar en el Parlamento de Galicia -con los votos del PP y la abstención de la oposición- la ley que permite a la Xunta invertir el superávit, y el mismo día que el Diario Oficial de Galicia (DOG) hace oficial la norma con su publicación, se comienzan a saber los nombres y apellidos del destino de algunos de los millones que la Xunta prevé utilizar para reducir deuda y financiar inversiones.

El primer destino en conocerse ha sido el de casi 21,5 millones que le corresponden a la Consellería de Educación con la licitación, ayer mismo, de la rehabilitación integral de 22 centros educativos de Primaria y Secundatria de las cuatro provincias gallegas.

Así lo aseguró el secretario xeral técnico, Jesús Oitavén, en una comparecencia en la Cámara gallega, donde explicó que se prevé que las obras comiencen a mediados del mes de julio, circunstancia que será posible porque el Gobierno gallego encargó los proyectos de estas intervenciones en el mes de diciembre del año pasado. Además, subrayó que dada la necesidad de contar para estas obras con el visto bueno de los ayuntamientos, todos los proyectos de rehabilitación de los centros educativos seleccionados fueron remitidos durante la segunda quincena del mes de abril a los concellos y, en este momento, Educación está a la espera de las pertinentes licencias municipales.

Ayer mismo, por tanto, la plataforma de Contratos de Galicia publicaba las 22 licitaciones, lo que permitiría, según prevé la Xunta, adjudicar los trabajos en junio y comenzarlos durante la segunda quincena del mes de julio. Así, explicó Oitavén, las reformas de mayor impacto y que generan más incomodidades estarían rematadas a comienzos del curso próximo, el 2019/2020, y las restantes interferirían lo menos posible en la actividad lectiva. Algunas de las obras previstas son la mejora de la eficiencia energética, con cambios de calderas, sustitución de ventanas y radiadores y cambio de luminarias, así como la reparación de aseos, pulido o cambio de suelos, esmaltado de carpintería interior o colocación de paneles acústicos, entre otros.

En relación a los centros elegidos para estas rehabilitaciones, la Xunta explica que se decidieron sobre criterios exclusivamente técnicos, atendiendo «a la antigüedad de los centros (construidos entre 1970 y 1985), el grado de necesidad de las intervenciones y el número de alumnos y alumnas (superior a 150), excepto en dos caos, A Fonsagrada y Cervo.


PLAN DE INFRAESTRUCTURAS Tal y como señaló ayer en la Cámara el secretario xeral técnico, estas obras se enmarcan en el Plan de dotación de Infraestructuras educativas, que amplía su vigencia hasta el año 2021.

Al amparo de este programa están también planificadas para este año otras obras, tanto de nueva construcción como de reforma, ampliación y mejora de ocho actuaciones de rehabilitación energética ya adjudicadas, que también comienzan este verano. Son en el CEIP A Ramallosa de Teo, el CEIP Felipe Castro de Noia, el CPI Ramón Piñeiro de Láncara, el CEIP Luis Pimentel de Lugo, el CPI Terras de Maside, el CIFP Portovello de Ourense, el CEIP Tenorio de Cerdedo-Cotobade y el CEIP Arealonga de Vilagarcía de Arousa. Para ello, se maneja «un presupuesto de cerca de 200 millones en seis años», a los que hay que añadir los 21,4 millones de euros del superávit del año 2019 y los eventuales que se puedan derivar de 2020.


críticas de la oposición En el turno de réplica, oposición criticó al representante de la Xunta que acuda con una «política de hechos consumados» y sin posibilidad de «negociación», indica Europa Press. En este sentido, la diputada nacionalista Olalla Rodil acusó a la Xunta de «no buscar ningún debate» sino venir a contar «planificaciones cerradas» y afeó a Educación la tramitación «por vía de urgencia» del «plus» del superávit.

BNG, PSdeG y En Marea denunciaron el «electoralismo» del anuncio del plan. El socialista Luis Álvarez reclamó tener acceso al plan general de actuaciones, prioridades y necesidades del conjunto de los centros gallegos, con el objetivo de saber si esta es «la planificación deseable» y Luca Chao, de En Marea, recordó el plan de 2017 de eliminación de amianto «del que no se sabe nada».

El Correo Gallego

Feijóo en Padrón.

NÚÑEZ FEIJÓO, junto el alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira (dcha.), y Diego Calvo, saludan a los asistentes al acto celebrado en la villa rosaliana.

Los gallegos no deben coger una papeleta electoral a la ligera el domingo 26 de mayo. El presidente de la Xunta y del Partido Popular de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, así lo puso de manifiesto ayer en un acto en Padrón (A Coruña) al subrayar que votar a la formación del charrán es hacerlo por la «xestión», mientras que hacerlos por los socialistas es igual a apostar por el Bloque y Podemos e implica, también, «máis débeda e máis impostos».

Depositar el sobre en la urna con el sufragio a favor de los conservadores es tener la certeza de que se apuesta por un gobierno con un único responsable y con un único equipo, así como por un programa votado, menos impuestos y pensado par dar respuesta a las necesidades de los vecinos.

Por ello, abogó porque los ayuntamientos estén blindados con responsabilidades en la gestión, al igual que pasa en la comunidad autónoma de Galicia con la Xunta. «É mellor un goberno como o da nosa comunidade nos concellos -que cumpre coas súas obrigas, baixa impostos, incrementa as políticas sociais e co que a economía crece, disminúe o desemprego ou se incrementan es exportacións- que un goberno como o de España -que incrementa o déficit, sobe impostos e que depende para todo dos nacionalistas, independentistas e populistas-«.

De la misma forma, el líder de los populares gallegos, que apostó por la política útil, dijo que dar el respaldo a otras formaciones es hacerlo en contra de lo que uno piensa y de lo que uno prefiere, ya que la división en las urnas acaba favoreciendo al BNG, las Mareas de Podemos y al PSOE.

Por ello, pidió el voto para los candidatos del PP, ya que es un apoyo directo para que sean alcaldes y porque, además, es la única forma posible de no beneficiar a esas formaciones y evitar, por lo tanto, gobiernos multipartitos en los concellos.

Así, indicó que, si los vecinos quieren que las alcaldías se repartan entre nacionalistas, populistas y socialistas, hay muchas formas de conseguirlo; pero, si por contra, quieren un regidor que escuche, resuelva, tenga un proyecto y un equipo sólido y preparado sólo hay una opción: dar la papeleta directamente a la formación del charrán.

Ya en referencia concreta al ayuntamiento de Padrón subrayó: «Ningún outro equipo está tan preparado para xestionar nin ten un candidato que coñeza tan ben Padrón coma Antonio Fernández Angueira». Según abundó, el alcalde acredita con hechos que se puede gobernar, además de haber mantenido a flote el Concello.

Como señaló, los conservadores se presentan el 26-M con una trayectoria y unos resultados acumulados desde el año 2011, con unos gobiernos, tanto en Padrón como en Galicia, que saben solucionar los problemas de los vecinos; y desde la unidad.

El Correo Gallego

Misa por el primer aniversario de Chicha Frojan.

Hoy viernes, a las 19.00 horas en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón se celebra la misa por el primer aniversario del fallecimiento de Ramona Amparo Frojan Díaz, Chicha en el entorno familiar y conocido, esposa del colaborador de EL CORREO en Padrón, José Castro Cajaraville. Su esposo y sus hijas Pilar y Sesi, agradecen la asistencia al acto litúrgico.

El Correo Gallego