Os escolares de Valga navegaron pola Ruta fluvial de Arousa-Ulla.

O alumnado do Colexio Rural Agrupado (CRA) de Valga continúa coa súa particular inmersión no Camiño de Santiago e, enconcreto, nas distintas rutas que discorren polo municipio pontevedrés. Se hai uns días os rapaces das escolas de Campaña, Forno, Ferreirós, Vilarello, Chenlo e Xanza percorreron a pé o Camiño Portugués entre O Pino e San Miguel, onte gozaron dunha xornada moi especial na que descubriron a Ruta marítimo-fluvial da Ría de Arousa e Río Ulla.

Trátase da coñecida como Traslatio, unha Ruta pola que, segundo conta a tradición, chegaron a Galicia os restos do Apóstolo Santiago e está considerada a orixe de todos os camiños de Santiago, segundo lembran desde o Concello de Valga.

Do mesmo xeito, contan dende a organización, a xornada foi completa cunha saída pola mañá dende a estación de tren de Pontecesures ata a localidade de Vilagarcía, onde os nenos e os seus mestres asistiron a unha relaxada sesión de cine. Ao remate da película, os rapaces comeron na praia e, a continuación, subiron ao catamarán para iniciar o remonte do Ulla.

Os setenta e nove alumnos das seis escolas do CRA valgués pasárono en grande na cuberta da embarcación, gozando coa experiencia e coas paisaxes ao tempo que lles explicaban os distintos lugares polos que ían pasando na súa navegación O desembarco tivo lugar no pantalán da praia fluvial de Vilarello, onde as familias os estaban agardando.

El Correo Gallego

Pontecesures aprueba su primer presupuesto municipal tras siete años de cuentas prorrogadas.

El PSOE denuncia «o total desleixo» del gobierno popular, que presenta una partida de inversiones de 5.000 euros

El Concello de Pontecesures celebró este miércoles pleno. Una sesión importante, toda vez que en ella se iba a aprobar el presupuesto municipal formulado por el gobierno que encabeza Juan Manuel Vidal Seage (PP). En la sesión, el socialista Roque Araújo, no dejó pasar la ocasión de recordar que «o Concello de Pontecesures tardou sete anos en aprobar o seu primeiro orzamento municipal». Un presupuesto al que se ha llegado, relatan desde el PSOE, porque el gobierno local se ha visto «obrigado para sacar adiante a nova Relación de Postos de Traballo (RPT) e as consecuentes melloras salariais para o colectivo de traballadores e traballadoras». Precisamente para no entorpecer esas mejoras, los socialistas se han abstenido en la votación de las cuentas.

Teniendo en cuenta que el Concello ha pasado siete años con los presupuestos prorrogados, «case resulta anecdótico subliñar que as contas do 2022 chegan no pleno en maio cando a maior parte dos municipios xa as teñen en vigor». Para el portavoz socialista, lo peor no es eso, sino el hecho de que en el capítulo de inversiones únicamente hay consignados 5.000 euros, mientras que se incluye «unha partida nova de 7.500 euros para publicidade e propaganda. O ridículo é máximo». Con estas cifras, barruntan los socialistas que el alcalde «podería quedar na casa os 365 días do ano nun Concello que depende ao 100% da Deputación, pois tódolos investimentos que se fixeron nestes sete anos e os que se van facer neste 2022 veñen da Deputación, máis alá de catro migallas da Xunta». «Dende que Seage sestea na alcaldía, a Deputación invertiu 3,5 millóns en Pontecesures», dice Araújo, quien recalca que el Plan Concellos dejará este año otros 640.874 euros en la localidad: en actuaciones en edificios municipales, en calles, mejoras en la estación de tratamiento de agua, en el Camiño de Fenteira a Grobas, en el parque infantil de Carreiras y en la Biblioteca Municipal.«Ademais disto, Pontecesures tamén contou con 361.000 euros para a recuperación do espazo público na fronte da ría, case 250.000 euros para a recuperación peonil das rúas Castro e Infesta e disporá doutros 366.800 euros para a conexión peonil e amable do núcleo urbano gracias ao novo plan ReacPon da Deputación».

La Voz de Galicia

Una valla que dificulta la visibilidad en la estación de Pontecesures.

La colocación de una valla en uno de los accesos a la estación de Pontecesures, en concreto en el más próximo a la plaza del Coche de Pedra, ha provocado una cadena de quejas. A los vecinos se les limita la zona de entrada y salida y a los conductores de los trenes les podría dificultar la visibilidad de una señal. Luis Ángel Sabariz Rolán concluye que se trata de un gasto innecesario.

La Voz de Galicia

La nueva valla puede dificultar la visibilidad de las señales de la vía férrea.

Un maquinista expuso en una queja que la valla instalada en una de las entradas a la estación de Pontecesures puede dificultar la visibilidad de una señal al salir los trenes con dirección a Vigo.

Esta mañana se estaba comprobando está circunstancia por personal del servicio.

Realmente no se entiende la colocación de la valla. Se crea un problema donde no lo había sin necesidad alguna.

Una valla absurda.

Después de toda una vida teniendo la posibilidad de acceder a la estación de ferrocarril por la zona más próxima al Coche de Pedra se le ocurre al ADIF colocar esta valla para que los usuarios del tren entren al recinto por la entrada próxima al edificio de la estación.

No se entiende esta medida, y la gente entra igual a los andenes por el pequeño espacio que podemos apreciar.

En fin, gasto inútil y comentario generalizado de crítica por parte de todos.

Interesante propuesta que afecta a Pontecesures sobre trenes de proximidad hasta Viana do Castelo.

Comisiones Obreras incluye su petición en el plan de ferrocarriles de proximidad con el que plantea unir con cuatro líneas desde el norte de Portugal hasta Santiago

Trece trenes unen todos los días Valença do Minho y Viana do Castelo con una candencia media de dos horas entre cada salida. Hacer de esa red la base de un tren de cercanías transfronterizo entre Vigo y Viana es la propuesta que acaba de hacer el presidente de la Cámara Municipal de Valença do Minho, José Manuel Carpinteira. El regidor planteó dicha posibilidad al sector ferroviario de Comisiones Obreras que está recabando apoyos para impulsar la creación de una red de tren de cercanías en Galicia. El sindicato dibuja cuatro líneas: Vigo Guixar-Vilagarcía; Vilagarcía-Santiago, Vigo-Guillarei-Ourense, y Valença-Vigo, si bien este último trazado se verá corregido y ampliado hasta Viana, tras la propuesta del alcalde valenciano.

«La línea entre Vigo y el norte de Portugal tiene mucho potencial de población con municipios de tamaño medio como Tui, O Porriño, Valença, Viana y Caminha. Es una franja con una gran movilidad de trabajadores que circulan entre las poblaciones de Galicia y los polígonos industriales del norte de Portugal y lo mismo pasará con los vecinos del otro lado de la frontera y la plataforma logística de la Plisan», razona Antón Conde, secretario general del sector ferroviario Renfe-ADIF de CC. OO. Pontevedra. El sindicato advierte que esos movimientos solo se pueden hacer en la actualidad en vehículo particular, por lo que armar detalladamente un proyecto transfronterizo ante la Unión Europea podría recibir para su desarrollo fondos de apoyo para la descarbonización del transporte, digitalización o cooperación entre espacios comunes de dos países miembros.

Recorrido

El dibujo recogido en la propuesta que le hará llegar la central sindical al Gobierno central y que ya ha presentado en la Xunta, contaría al menos con once paradas, aunque podría haber servicios que atendiesen la demanda en algún apeadero a mayores. El recorrido sería desde Viana do Castelo, para seguir dentro de Portugal por Vilanova de Cerveira, Caminha y Valença. Al otro lado de la frontera pararía en primer lugar en Tui, recuperando su estación; después lo haría en la estación prevista en As Gándaras para dar servicio a sus polígonos; O Porriño sería la tercera parada, avanzando después hasta Louredo-Os Valos; Redondela; Chapela y Vigo Guixar.

La misma red de cercanías serviría, según CC. OO., para colocar al pasaje de Vigo y su área en los servicios que unen desde el otro lado de la frontera con Lisboa, dos al día en la actualidad.

El plan del sindicato contempla también acondicionar horarios de autobuses y barcos de las localidades cercanas al trazado para ampliar el volumen de potenciales usuarios del tren de cercanías. «La gente de Ponteareas podría quedar servida con este tren con buses que les acercasen hasta O Porriño, o los de Salceda de Caselas con la estación de Caldelas, o los de Monçao con la de Arbo, como también los habitantes de Cangas o Moaña mediante el barco con la de Vigo», detalla Conde Freire.

Defiende que la creación de un tren de cercanías ejercería de barrera al despoblamiento interior, al hacer posible la conexión de un número de localidades con las principales urbes y sus servicios como los sanitarios, educativos y laborales. «Es un aspecto que seguro que también valoraría Europa para apoyar este plan», añade.

Tarifas reducidas

Comisiones defiende que la red de cercanías que plantean debería y podría basar su éxito en unas tarifas bajas y unas frecuencias adaptadas a las necesidades de movilidad de la población del sur de Galicia. «Comunidades como Asturias o Cantabria cuentan ya con servicios ferroviarios de cercanías, cuyos billetes tienen un 30 % de coste menor que el resto. Los gallegos perdemos competitividad por carecer de un transporte como ese y a su precio, por lo que se nos debe la oportunidad de dotarnos de las mismas posibilidades que el resto de territorios», añade el representante sindical.

A la propuesta de red de cercanías, CC. OO. añade posibilidades como la de la creación de un Museo Internacional Ferroviario del Miño; la dotación de la señal 5G a lo largo del trazado entre Tui y Valença, y dotar a las estaciones de puntos de recarga para coches y bicicletas eléctricos, así como generar aparcamientos disuasorios en sus instalaciones para favorecer que los residentes cercanos a la línea no utilicen sus vehículos para desplazamientos de mayor recorrido. «Hay que cambiar las costumbres de movilidad y la red de cercanías sería una manera perfecta para hacerlo aquí», concluye Conde.

La Voz de Galicia