A presentación da marca turística será o día 20 no stand de Galicia
Amedida que se van aproximando as datas da Feira Internacional de Turismo (Fitur) que se celebra a vindeira semana en Madrid, sucédense as informacións sobre a axenda que van desenvolver os concellos neste foro. O xeodestino turístico Mar de Santiago, do que forman parte os concellos de Vilanova, Catoira, Valga e Pontecesures, tamén terá o seu oco.
O venres, día 20, no stand de Galicia en Fitur terá lugar o acto de presentación, que se centrará en promocionar os recursos culturais, históricos, paisaxísticos e gastronómicos dos territorios que forman parte da marca, e sempre tendo como eixo principal a Traslatio, a ruta marítimo-fluvial que recrea o traslado dos restos do apóstolo a Santiago.
A delegación de Mar de Santiago aproveitará a súa presenza en Fitur para participar en varias xuntanzas de traballo con turoperadores e representantes de empresas e entidades vencelladas ao sector, co obxectivo de seguir reforzando o posicionamento da marca no mercado turístico, segundo informan desde o Concello de Valga.
Desde a posta en marcha deste proxecto, a estación marítima de Mar de Santiago ten rexistrado preto de 13.000 visitas, a marca tense presentado a máis de cen turoperadores e creáronse e comercializáronse máis de vinte paquetes turísticos, segundo informan as mesmas fontes.
O traballo realizado cristalizou o pasado ano coa posta en marcha da excursión Mar de Santiago, con saída todos os xoves do verán. De cara á vindeira campaña, xa se traballa en novas accións turísticas e culturais que presentarán en Fitur co obxectivo de seguir atraendo visitantes.
Las obras comenzarán en el segundo semestre de 2023 y operará 18 meses después // Va a abastecer desde Ribeira hasta Vilagarcía.
El Consello da Xunta autorizó la colaboración con el Ayuntamiento de Padrón de cara a ampliar la estación de tratamiento de agua potable para el margen derecho de la ría de Arousa, lo que supondrá una inversión autonómica de 10,1 millones de euros.
Así, cooperarán la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade, a través de Augas de Galicia, y el Ayuntamiento de Padrón para actuar en las instalaciones de la red de abastecimiento en alta, que suministran agua a los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, Padrón, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira y Valga. La nueva instalación permitirá ampliar la capacidad de tratamiento de líquido y podrá servir, en su caso, también al Concello de Vilagarcía, que ya está conectado al sistema.
El del margen derecho de la ría de Arousa es el único sistema de abastecimiento en alta de Galicia que gestiona la Xunta, conforme a lo acordado en el año 2004 con los municipios beneficiarios.
Las actuaciones tienen como finalidad la ampliación de la capacidad de tratamiento de agua potable de las instalaciones con el fin de solucionar las actuales limitaciones y afrontar con mayores garantías el abastecimiento a una población de casi 90.000 habitantes. Según establece el convenio autorizado, Augas de Galicia asumirá íntegramente la financiación, contratación y ejecución de obra.
También, una vez finalizadas las actuaciones, la entidad hidráulica autonómica seguirá desarrollando los servicios de mantenimiento y conservación de este gran sistema de traída, a través de la gestión profesionalizada que busca la Lei de mellora da xestión do ciclo integral da agua, y siempre en conformidad con la colaboración vigente de gestión y explotación de la red de abastecimiento en alta al margen derecho de la ría de Arousa.
Por su parte, el Ayuntamiento de Padrón –hay que recordar que las instalaciones están en Casal, a pie del Ulla a su paso por Carcacía–asume la colaboración en la realización de las gestiones pertinentes para posibilitar la ejecución de las obras y disposición de las infraestructuras resultantes. El objetivo es comenzar los trabajos en el segundo semestre del 2023, y poner ya en marcha las instalaciones en 18 meses.
A corporación, por unanimidade, aprobou no derradeiro pleno unha moción do grupo de goberno solicitándolles ao Goberno central e á Xunta partidas económicas concretas para potenciar a rede ferroviaria de proximidade e para a creación dunha estación en Valga.
Ocurrió en la tarde del sábado después de que alguien accionara la palanca de emergencia
La de Catoira es una estación en la que no suele pasar nada, pero este sábado vivió un violento episodio que derivó en una batalla campal en el andén. Eran las cinco y cuarto de la tarde cuando, aprovechando la parada del tren procedente de A Coruña, alguien que no ha sido identificado accionó la palanca de emergencia, según informa la Guardia Civil. Esta circunstancia movilizó al personal de seguridad de Renfe, que localizó en el exterior a un grupo de jóvenes que pretendían realizar pintadas en los vagones y que llegaron a rociarlos con espray.Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del díaREGISTRARME
Los vigilantes tuvieron que enfrentarse a más de media docena de chavales que actuaron con la cara tapada y con capuchas y gorros para dificultar su identificación y ni siquiera las porras empleadas contra ellos lograron disuadirlos.
Se vivieron momentos de gran tensión que fueron recogidos en grabaciones de móvil realizadas por pasajeros desde el interior del tren y que pronto empezaron a circular por los grupos de wasap. En ellos se puede apreciar como los chavales logran su objetivo y realizan pintadas que, según los datos de que dispone la Guardia Civil, afectaron a dos vagones.
Las fuerzas de seguridad apuntan a dos individuos como los causantes de los altercados, aunque en las imágenes se ve que son más los que se enfrentan a los vigilantes de seguridad. Finalmente se escaparon y el tren pudo reanudar la marcha llegando con 14 minutos de retraso a Vigo, según confirma Renfe.
La operadora ferroviaria informa que esta misma semana interpondrá una denuncia por unos actos vandálicos que provocaron que haya que inmovilizar los vagones afectados, a la espera de su limpieza, y recuerda que hechos de esta naturaleza son frecuentes, ocasionando daños por valor de 15 millones anuales. Renfe condena el altercado ocurrido en Catoira y lamenta los perjuicios que ocasionó a los pasajeros.
A Coruña-Ferrol y Ourense-O Carballiño serán los primeros. El resto dependerá de la incorporación de nuevos maquinistas
Un día después de que el Congreso aprobara una moción del PP —con el apoyo del PSOE— para que se recuperara toda la oferta ferroviaria perdida por la pandemia, Renfe anunciaba ayer el primer paso para restituir las últimas frecuencias que quedaban por recuperar de las que fueron suprimidas tras el primer estado de alarma, en marzo del 2020. Las primeras conexiones beneficiadas serán las de A Coruña-Ferrol y las de Ourense-O Carballiño, en las que desde el día 11 circularán el 100 % de los trenes suprimidos por las restricciones de movilidad del covid.Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día.
La operadora pública aseguraba en un comunicado que la oferta ferroviaria en Galicia «está restablecida en su mayor parte y la voluntad de Renfe es completar la reposición de estos servicios en los próximos meses, a medida que se vaya incorporando el nuevo personal de conducción». Es decir, la reposición de servicios no depende ya de la recuperación de los niveles de demanda prepandemia, sino de la disponibilidad de maquinistas, pues se produjo un vacío en el reemplazo de las jubilaciones debido, entre otras razones, a las restricciones sanitarias para poder hacer prácticas en cabina. Los nuevos profesionales que han salido de los últimos procesos formativos y de las convocatorias de empleo se irán incorporando paulatinamente a los servicios de media distancia y esto permitirá recuperar frecuencias que llevan suprimidas más de dos años y medio.
En el caso de A Coruña-Ferrol, se pone en circulación el tren perdido que unía la ciudad naval con la estación de Betanzos-Infesta y en la conexión con A Coruña se restituyen las tres frecuencias diarias, frente a las dos que circulan en la actualidad. En el caso de los servicios entre Ourense-Carballiño y Santiago por la línea convencional se pasa de un solo tren actual a tres por sentido. También se reconfiguran los horarios «para adaptarlos a las necesidades de movilidad y cubrir más franjas horarias de desplazamiento».
El sindicato CGT reclamó recientemente a Renfe la reposición de todos los servicios suprimidos aprovechando el aumento de la demanda por los abonos gratuitos de media distancia, que se prolongarán durante todo el año 2023. Mencionaban la conexión Vigo-Ourense-León, los trenes de proximidad entre la ciudad olívica y Pontevedra y entre Vilagarcía y Santiago, así como las frecuencias suprimidas en la conexión Lugo-A Coruña. Renfe se ha comprometido a reponer todos estos servicios, pero para ello debe aumentar el número de maquinistas que están vinculados a las residencias de media distancia de Galicia.
Salvo los trenes de proximidad que aún no han sido recuperados, el eje atlántico entre A Coruña y Vigo funciona con el número de plazas máximo que puede ofertar Renfe con el material rodante y los maquinistas con los que cuenta en la actualidad. Es la fórmula para absorber el aumento de la demanda provocada por los abonos gratuitos en el eje ferroviario más utilizado de la comunidad.
La CGT también propuso a Renfe una serie de medidas para evitar los continuos retrasos que se producen en esta conexión y que suponen importantes contratiempos para los usuarios que utilizan el tren para llegar a sus puestos de trabajo. Entre ellas está la puesta en servicio del ERTMS entre A Coruña y Vigo, un sistema de seguridad que lleva ocho años en proceso de instalación y pruebas.
El Concello de Pontecesures ha destinado algo más de 30.000 € a realizar obras de mejora en la estación de tratamiento de agua potable del municipio. Los trabajos, dice el alcalde popular, Juan Manuel Vidal Seage, servirán «para mellorar a xestión do ciclo integral da auga». Las obras han sido realizadas por la empresa Espina y Delfín y consistieron, básicamente, en la instalación de nuevos equipos en la planta potabilizadora. En concreto, se procedió á «completar a renovación do cadro eléctrico de control, previa retirada do xa existente», además de instalar una serie de equipos para la toma de datos. La actuación fue financiada en un 75% por la Xunta de Galicia, en un 20% por la Diputación y en un 5% por el propio concello.
Desde el concello recuerdan que este año se ha contratado un estudio para conocer la situación actual de la red de abastecimiento de agua en el ayuntamiento. Un estudio que se espera recibir «en breve» y que permitirá contar «cunha dignose exacta do ciclo integral da auga en Pontecesures».
De esta manera, dice el alcalde de la localidad «poderemos facer unha análise da futura demanda para proporcionar garantías de subministro á veciñanza, en calidade e cantidade e ver a capacidade de que dispomos de cara ao abastecemento de novas empresas».