La minera que quiere reactivar Touro no duda de que «se va a aprobar» .

Niega todas las acusaciones de «iluminados» // Afirma que «no va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores para los 400 empleos que prevé crear, indefinidos «al 90%».

Atalaya Mining está segura de que conseguirá os permisos para reabrir a mina de Touro. Na visita coa prensa, onte, Alberto Lavandeira, conselleiro delegado, destacou que se crearán catrocentos empregos directos cun investimento de douscentos millóns, e que o proxecto será ambientalmente modélico, con verteduras cero.

«No tengo la más mínima duda de que se va a aprobar», ha afirmado el consejero delegado de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira, quien este jueves ha sido el encargado de presentar el proyecto a un grupo de periodistas, en un contexto de contestación social que a su juicio es «ideológica» y no responde al «apoyo» que están recibiendo de los vecinos de la zona.

Atalaya Mining (que cotiza en bolsa en Londres y cuyos socios de referencia son un grupo chino y otro con sede en Suiza) y Explotaciones Gallegas (propietaria del terreno, que actualmente extrae áridos y a la que la Xunta abrió varios expedientes) son las compañías promotoras de Cobre San Rafael, que se encuentra en trámites con la Administración autonómica para explotar, en principio, unas 700 hectáreas de superficie.

Y Lavandeira, máximo representante de Atalaya Mining, es un gallego (de O Carballiño, Ourense) ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en el sector minero y metalúrgico que, entre otros lugares, ha trabajado en el Congo. Desde 2014 lidera el proyecto de reactivación de la mina de cobre de Riotinto, en Huelva.

200 MILLONES EN 15 A?OS
«Lo que más me duele es que la gente dude de los técnicos, de la administración y de los sistemas de control». Así ha comenzado su exposición, trufada de reproches a los críticos con la mina, a los que ha querido responder con «hechos».

Así, sin «nada que ocultar», Alberto Lavandeira ha asegurado haber trasladado el proyecto a colectivos ecologistas, de ahí que vea «curioso» que «la oposición viene de grupos ideológicos». «Deben pensar que los metales nacen en los árboles», ha ironizado.

Ha reivindicado, en este sentido, los grandes números de la iniciativa: 200 millones de euros de inversión en 15 años de vida («ojalá sean más») y la creación de «al menos» 400 puestos de trabajo directos.

Sobre el empleo, ha rechazado que sea «precario». Por el contrario, ha garantizado que será de vecinos de la zona e indefinido en un 90%, aproximadamente. «No va a haber suficiente gente» en los pueblos de los alrededores, ha incidido.

Cobre San Rafael no ha pedido subvención alguna «ni se van a pedir» y será una industria «con tecnología», que ha contado para el diseño de su desarrollo con la colaboración de universidades y consultoras, según ha añadido.

CASI 600 SONDEOS SOBRE EL TERRENO
Por el momento y durante los últimos dos años y medio, ha destinado ya unos 5 millones en investigación y lleva casi 600 sondeos realizados, 240 de ellos en fincas de particulares.

Y es que la empresa dispone ya de unas 400 hectáreas, pero opta a comprar, alquilar o cambiar otras casi 300, la mayor parte de bosque de eucalipto, pero también prado y cultivos (que representan un 6% según las cifras de la minera).

Cuestionado sobre si la mina, en un futuro, se extenderá hacia otros municipios, como Boqueixón, ha señalado que «para eso» está la investigación (con permisos diferentes a los de la explotación), pero que por ahora «no se sabe». No afectará al Camino de Santiago, ha garantizado.

En lo que entiende «una oportunidad para Galicia» (y reconoce que «es rentable» ya que el precio del cobre está al alza en medio de una demanda creciente), Lavandeira ha recalcado la intención de su equipo de «hacer las cosas bien». «Minería sostenible. Está muy de moda. A mí me gusta más llamarle minería moderna, de calidad, con las mejores técnicas», ha incidido.

«NO SOMOS DELINCUENTES»
Al respecto, ha comprometido «hacer un gran proyecto» con sus centros de dirección en España, y ha cargado contra los que advierten de consecuencias medioambientales, con las aguas de los ríos de la comarca en el punto de mira. «¡Dicen que vamos a acabar hasta con la merluza del gran Sol!», ha exclamado, antes de defender los requisitos que implica una industria «moderna».

«No somos delincuentes sino todo lo contrario», ha resuelto, antes de lamentar que se les tilde de ser «sospechosos» de distintas cuestiones. «De crear 4.000 o 5.000 puestos de trabajo», ha apostillado.

De este modo, ha entrado en la gestión de lo que en jerga técnica se denominan «estériles», que son las rocas que «no valen». Hay dos tipos: la de escombrera, que no se procesa y se utiliza para recubrir los «huecos» previamente creados para extraer el material; y la que es resultado del procesamiento en planta, que es la que mezclada con agua da lugar a lo que comúnmente se denominan lodos.

El consejero delegado de Atalaya Mining ha negado que su voluntad sea hacer «megaminería» al explicar que la actividad se hará en varios espacios equivalentes a lo que sería una cantera grande, «nunca de más de 100 metros».

De hecho, los promotores denominan este tipo de minería de transferencia, que es la que va extrayendo y cubriendo de manera simultánea. Sus cálculos en Touro-O Pino sitúan en 85 los millones de toneladas de mineral y estériles secos en el periodo de 15 años (ya que la ratio de mineral-estéril es 1/1).

LOS LODOS
También ha desmentido que haya «metales pesados» en los lodos, porque no los tiene la roca, según ha argumentado, y ha agregado que el proceso químico para obtener el cobre tampoco aporta «para nada» elementos tóxicos.

Los lodos acaban en un depósito que ha equiparado a un vertedero industrial, antes de mostrar una fotografía suya en Huelva caminando por encima de ellos. La «desgracia» de Aznalcóllar ocurrió «hace 20 años», ha subrayado, sobre el desastre producido por un vertido de residuos tóxicos en el parque de Doñana, por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina.

Precisamente, acerca de la balsa de decantación ubicada en la parroquia de Bama, en Touro, que con las últimas lluvias torrenciales se desbordó, ha asegurado que «está diseñada para que rebose», ya que es, ha indicado, «un humedal».

En resumen, ha dicho que «no existe riesgo», si bien ha admitido que hay «un pasado» y «un pasivo» que la empresa asume y del que tendrá que «hacerse cargo». «Vamos a tener que arreglarlo y dejarlo mejor», ha destacado, preguntado por la detección de niveles altos de acidez en aguas de la zona.

Con anterioridad puso como ejemplo de recuperación una actuación en Asturias en la que una mina fue regenerada y actualmente en esos terrenos se cultivan manzanos y kiwis. También recordó que hace años la normativa no contemplaba exigencias como las que están vigentes a día de hoy.

Preguntado por el momento en el que se encuentra la tramitación con la Xunta, ha explicado que se están recibiendo alegaciones e intentan «mejorar» el proyecto, que se presentó y puso a información pública en 2017. Esto, según ha precisado, «no altera el proyecto», sino que «lo mejora».

VALORIZACI?N
También ha roto «una lanza» a favor de Explotaciones Gallegas, que afrontó «un pasivo gigantesco» y se dedicó desde entonces a producción de áridos y restauración de terrenos.

En lo que se autodenomina como centro de valorización de Touro-O Pino también desarrollan sus labores Tratamientos Ecológicos del Noroeste, centrada en el compostaje y que fabrica tecnosoles; Tecnología y Reciclaje de Materiales, especializada en reciclaje de plásticos, y el centro de valorización ambiental del norte, dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental. En un momento de su intervención, el consejero de Atalaya Mining ha informado de que «dos se van a trasladar», aludiendo a plásticos y tecnosoles.

El Correo Gallego

La mejor lamprea se come en Pontecesures.

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, muestra una lamprea ante los ojos de la conselleira do Mar |

La lamprea se está convirtiendo en un producto exclusivo y apto solo para los paladares más inquietos. Eso sí, pese a que había dudas sobre si existiría suficiente producto, en Pontecesures hubo más que suficiente para celebrar su fiesta gastronómica anual. Y es que la mejor lamprea se come cada año en esta localidad arousana. El tiempo irregular no impidió que decenas de personas se acercasen a la carpa gastronómica para degustar tan rico producto ni para ver a las lampreas vivas que, siempre que hay, se muestran en exposición y que hacen gracia sobre todo a los más pequeños de la casa.

El acto gastronómico contó con la presencia de la conselleira do Mar, Rosa Quintana, y fue presidido por el alcalde del municipio, Juan Manuel Vidal Seage, y por otros miembros del gobierno tripartito cesureño.
La Festa da Lamprea de Pontecesures coincidió con la celebración de la festividad de San Lázaro a la que cientos de fieles se acercaron para escuchar las liturgias que se fueron desarrollando desde primera hora de la mañana.

Ganando en asistencia
Los vecinos de Pontecesures celebran la Festa da Lamprea desde el año 1996 y, con el paso del tiempo, es un evento gastronómico que ha ido ganando en público poco a poco. Este año, pese a las malas condiciones meteorológicas, la carpa gastronómica fue visitada por numerosas personas durante todo el día.

Las mujeres son las protagonistas en el auditorio de Cordeiro.

La programación cultural de este mes en el Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, está estrechamente ligada al Día Internacional de la Mujer.

Se conmemora con actividades como el taller «Cóidome por fóra, gústome por dentro»; un homenaje a las mujeres de la localidad que promueven las artes escénicas, en el que se incluye la conmemoración del 150 aniversario del nacimiento de La Bella Otero; la exposición «Mulleres creando», abierta al público hasta el día 31; y la fiesta del 25 aniversario de la asociación de mujeres rurales Albor, en la que se hará un reconocimiento público a su primera directiva y un recorrido por la actividad desplegada desde su nacimiento.

Otras actividades destacadas del mes son la proyección de la película «Quiero ser como Beckham» y, mañana, el concierto de solistas de grado profesional de la Escola de Música, desde las 19.00 horas y con entrada gratuita. Además, la cantante Jorgelina Piana y el guitarrista Sergio Ariel actúan el 24.

Faro de Vigo

Padrón quiere atraer a 180.000 visitantes en las fiestas de Pascua.

El gobierno local de Padrón presentó ayer el programa de las fiestas de la Pascua en la Cidade da Cultura de Santiago, un lugar elegido para darle más difusión a la cita, según fuentes municipales. Además del alcalde, Antonio Fernández, la concejala de Cultura, Lorena Couso, y el de Festexos, Ángel Rodríguez, al acto asistió la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro. El Concello de Padrón solicitará la declaración de fiesta de interés turístico para la Pascua. El pregón de este año lo volverá a leer una mujer y con raíces en la villa, la actriz Cristina Castaño, de una conocida familia padronesa. El alcalde le agradeció ayer que hubiera aceptado la invitación «á primeira». El programa de la Pascua ofrecerá cerca de un centenar de actos y actividades desde el 24 de marzo al 14 de abril. En líneas generales, mantiene las citas de todos los años y solo cambia algunos nombres, como el de la pregonera y las actuaciones musicales. Estarán en Padrón nueve orquestas distintas (el cartel de las verbenas ya está recibiendo numerosas críticas en las redes sociales) y varias agrupaciones folclóricas locales, además de otros conciertos, entre los que ayer se destacó el Festival Pop Tour Padrón, el de música heavy-rock Astarot, el del grupo Eladio y los Seres Queridos y la noche Dj Indie.

En la presentación también se destacaron las citas más tradiciones: feria de caballos del domingo de Pascua, exposición de maquinaria agrícola e industrial, días institucionales de Santiago y Padrón, reunión de la Irmandade dos Fillos e Amigos, competiciones deportivas, atracciones y barracas de feria y la gastronomía, con el pulpo, entre otros productos.

El alcalde, Antonio Fernández explicó que el Ayuntamiento trabaja para presentar la solicitud de la Pascua como fiesta de interés turístico de Galicia, una vez que el gobierno local considera que tiene méritos para ello. «Cumpre cos parámetros de antigüidade, continuidade no tempo, singularidade, arraigamento social e promoción», dijo el regidor.

Antonio Fernández invitó a todos a visitar Padrón durante las fiestas, que espera que el próximo año puedan ser la «Pascua de toda Galicia». Y añadió que, con la campaña de promoción que hará el Concello, y si el tiempo es bueno, como lo fue el año pasado, se podrá alcanzar un nuevo récord de asistencia y superar los 180.000 visitantes entre todos los días.

La Voz de Galicia

La XII Exposición da Camelia Bella Otero regresa al Auditorio de Cordeiro.

El Auditorio Municipal de Valga, en Cordeiro, acoge entre hoy y mañana la XII Exposición da Camelia Bella Otero; una de las citas más destacadas del calendario para los cultivadores y los amantes de dicha flora.

La recepción de las camelias de los expositores comienza a las diez de la mañana, mientras que a la una de la tarde se abre la muestra al público. Para las 18.30 horas se anuncia el festival «Música entre camelias», con actuación de la Coral Polifónica Santa Comba y de diferentes solistas de la Escola de Música Municipal de Valga, además de hacerse un reconocimiento a los expositores participantes.

Mañana se dedica la jornada íntegramente al público, que puede acceder al recinto entre las 11.00 y las 20.00 horas.

Faro de Vigo

Camelias y bonsáis en Padrón.

Más de 60 expositores de camelias, bonsáis y plantas de colección, procedentes de diferentes puntos de Galicia y del resto de España, llenan el convento del Carmen de Padrón con motivo de la primera expo-feria de plantas de colección y la quinta exposición de la camelia y el bonsái. Organizadas por el Ayuntamiento, además de camelias y bonsáis habrá orquídeas, magnolias, cactus, crasas, begonias, bulbos sudafricanos, plantas aromáticas y culinarias, entre otras especies. La feria cierra hoy a las 18.30 horas.

La Voz de Galicia