El Museo do Ferrocarril reabre sus puertas y reactiva la demanda de un servicio de cercanías.

El Museo do Ferrocarril reabre sus puertas y reactiva la demanda de un servicio de cercanías
La alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y el regidor de Vilagarcía, Alberto Varela, descubrieron la placa del Mufevi.

Vilagarcía ya tiene abiertas las puertas de su Museo do Ferrocarril, la huella histórica que demuestra la vinculación de la capital arousana con el “monstro de ferro”, que trajo el progreso a la ciudad hace ya 150 años. El entorno del Mufevi se vistió de gala con la presencia de personalidades políticas y otras vinculadas al mundo del tren. Carlos Abellán, que dirigió el Museo del Ferrocarril de Madrid, ejerció de maestro de ceremonias en el acto de inauguración. En él se quiso emular el primer viaje del tren en Galicia, que unió las localidades de Cornes y Carril en el año 1873. Es por ello que la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, y la teniente alcalde de Padrón, Chus Campos viajaron en tren desde sus respectivas localidades para no perderse el acontecimiento. En el andén les esperaba el alcalde vilagarciano, Alberto Varela. 

Ya en el Mufevi Abellán hizo un pequeño repaso por los detalles históricos que motivaron en su día la puesta en marcha de esta línea férrea, con un relato plagado de nombres de intelectuales como Trulock o Domingo Fontán. En su intervención aprovechó para reclamar una parada “aínda que sexa facultativa e durante a tempada estival” para Carril, al entender que “é un auténtico luxo que o tren pare xusto ao lado da praia”. Abellán también reclamó una conexión directa con Portugal e incidió en la importancia de contar con una línea férrea de cercanías, demanda esta que también sonó en boca de Goretti Sanmartín y del propio Alberto Varela.

El regidor vilagarciano explicó que la capital arousana no sería tal y como la conocemos sin esa primera línea de ferrocarril. “O tren fixo posible que Vilagarcía contase cun porto do Estado co coñecido ‘muelle del hierro’ como símbolo. Tamén permitiu a unión nunha soa cidade de Carril, Vilagarcía e Vilaxoán”, manifestó. También hizo alusión a que fue precisamente ese progreso el que puso en pie el Balneario de A Compostela, en su día “paradigma do turismo en Galicia”. Varela aplaudió esa colaboración con Santiago, haciendo alusión a que Vilagarcía “é o inicio do Camiño e Compostela é o final”.

La regidora santiaguesa hizo referencia a que la línea Cornes-Vilagarcía supuso un antes y un después en el desarrollo de Galicia. “Trouxo progreso e benestar”, declaró. Recordó que en aquel primer viaje el tren salió de Cornes (en Conxo) a la una menos cuarto y que a su llegada a Vilagarcía un globo aerostático celebraba tan histórico momento adornado con motivos ferroviarios. En esta reinaguración –con el Mufevi recuperando el color blanco original– no hubo globo aerostático, pero sí personajes vestidos a modo de ferroviarios y una visita guiada al interior del espacio, que busca ser un elemento dinamizador para el turismo.

En el interior del Mufevi puede conocerse la historia del ferrocarril y su incidencia en Vilagarcía, así como descubrir lo que él supuso para el desarrollo turístico de todo su entorno. También hay decenas de maquetas de locomotoras y vagones, así como una mucho más grande y en movimiento. La reinauguración del Museo do Ferrocarril de Vilagarcía se enmarca dentro de los actos del 150 aniversario de esta primera línea de tren. Estos continúan el próximo viernes a las siete de la tarde con la inauguración de una exposición y una charla en el Gato Negro de Carril. 

Diario de Arousa

El padronés Xosé R. Bustelo, investigador del CSIC, ingresa en la Real Academia de Farmacia de Galicia

El científico fue presentado por Ángel Carracedo, quien destacó su trayectoria en el campo de la oncología molecular

 El profesor de investigación del CSIC e investigador principal de Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC), Xosé R. Bustelo, ingresó este martes como académico correspondiente de la Real Academia de Farmacia de Galicia (RAFG) de la mano de Ángel Carracedo, académico de número, quien resaltó la trayectoria del doctor Bustelo y los avances científicos que ha protagonizado en el campo da oncología molecular.

 En su discurso titulado El largo camino hacia el descubrimiento de fármacos contra las oncoproteínas RAS, el nuevo académico trató diversos temas relacionados con la investigación y la regulación de las oncoproteínas RAS, que están estrechamente vinculadas a una serie de enfermedades y, particularmente, al cáncer. A lo largo de la exposición, Xosé R. Bustelo realizó una explicación detallada de las rutas de señalización de las proteínas RAS, su proceso de biosíntesis y cómo las mutaciones en los reguladores y efectores de RAS están relacionadas con el cáncer. También hizo referencia a las implicaciones de las mutaciones de RAS en otras enfermedades y abordó cuestiones funcionales cruciales que como la similitud funcional de los alelos mutados de RAS y las diferencias clínicas en tumores en función del tipo de mutante de RAS presente.

Finalmente, analizó las investigaciones sobre la búsqueda de inhibidores efectivos contra RAS, incluyendo enfoques competitivos, estimuladores de la actividad GAP, inhibidores de la biosíntesis y otros agentes que podrían desempeñar un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades asociadas a mutaciones de RAS. Este es un tema de alto interés porque, después de 40 años de intentos frustrados por diversas causas, por fin se ha conseguido el desarrollo de fármacos efectivos que han pasado ya al entorno clínico. Gracias a los avances realizados en este campo, se han podido desarrollar fármacos contra enfermedades de baja incidencia de forma exitosa. Como apuntó Bustelo en su presentación, «esto demuestra que en ciencia no hay nada imposible, solo hace falta tener una buena financiación, buenos científicos con ideas disruptivas y cierta tolerancia a los fracasos que se puedan tener en el camino».

Objetivo en la investigación del cáncer

Las oncoproteínas RAS desempeñan un papel crucial en la regulación de la división celular y el crecimiento de las células. Sin embargo, cuando estas proteínas se vuelven defectuosas, pueden desencadenar el crecimiento descontrolado de las células, lo que es uno de los eventos clave en el desarrollo del cáncer.

Por lo tanto, las oncoproteínas RAS son un objetivo importante de investigación en el campo del cáncer, ya que comprender cómo funcionan y cómo se pueden controlar es esencial para desarrollar tratamientos contra esta enfermedad. Su interés se acrecienta si pensamos que mutaciones en sus genes son muy frecuentes en la mayoría de cánceres y, en especial, en aquellos tumores que actualmente son más frecuentes y difíciles de tratar como son los de pulmón, colon y páncreas.

Destacada carrera investigadora y académica

El Dr. Xosé R. Bustelo es Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La formación científica del Dr. Bustelo incluye un doctorado en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela (Galicia, España, 1990) y una estancia postdoctoral en el Bristol-Myers Squibb Pharmaceutical Research Institute (Princeton, NJ, USA; años 1990-1993).

Posteriormente, trabajó como científico de plantilla en el Instituto de Investigación Farmacéutica Bristol-Myers Squibb (Princeton, NJ, USA; años 1993-1996), como profesor adjunto en el Departamento de Patología de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook (Stony Brook, NY, USA; años 1996-2000) y, posteriormente, como científico titular del CSIC (1999-2004) e investigador principal (2004-2005) en el Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca (España).

El trabajo del Dr. Bustelo se ha centrado tradicionalmente en la comprensión de los mecanismos tempranos de señalización que contribuyen tanto al desarrollo del cáncer como de otras enfermedades de alta incidencia. Su grupo de investigación ha identificado genes implicados en esos procesos, nuevos programas biológicos presentes en las células cancerosas, dianas farmacológicas y firmas diagnósticas de interés clínico para los pacientes.

La producción científica del Dr. Bustelo incluye 168 artículos científicos y nueve patentes hasta la fecha. Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios científicos tanto españoles como internacionales, entre los que destacan el Premio Catacosinos al Joven Investigador en Investigación Oncológica (USA), el Premio Sinsheimer (USA), el Premio Carol M. Balwin de Investigación en Cáncer de Mama (USA), el Premio Nacional de Oncología Echevarne (España), el Premio Pfizer de Investigación Básica (España) o el Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica (España), entre otros. Actualmente, el Dr. Bustelo es el presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Oncología (FESEO), la cual está constituida por las cinco sociedades científicas de oncología más relevantes del país (ASEICA, SEHOP, SEOM, SEOQ y SEOR).

La Voz de Galicia

Procedimiento de expropiación del parque eólico de Castro Valente.

Afecta a propietarios de los ayuntamientos de Pontecesures, Valga, Padrón y A Estrada | Se suma a Fontebecha y Xiabre

El proceso de expropiación para hacer realidad el parque eólico de Castro Valente está lanzado. Ayer comenzaba el periodo de exposición pública de esta instalación, a situar sobre terrenos de los ayuntamientos de A Estrada, Padrón, Pontecesures y Valga a instancias de la compañía Iberdrola Renovables Galicia S.A.

Faro de Vigo

Comentario de Seijas sobre a traxectoria do finado «Pasarín».

Morreu o fotógrafo, natural de Cordeiro (Valga), Francisco Buceta Gómez «Pasarín» ós 101 anos….Se a Costa Morte tivo a Ramón Caamaño ou a Terra de Montes a Virgilio Vietez, para deixar para a posterioridade a cotidinianidade e os acontecementos marcantes destas terras, nos no Ullán temos a figura de Pasarín, testemuño de toda segunda metade do século XX..as súas miticas imaxes de coñecidos veciños por dispares causas,que senon fora por el, nin foto terian das cheas do Ulla en Cesures, da romaria Vikinga de Catoira, das festas, do traballo…de todo…as fotos súas fotos eran a autencidade natural total.

Ten milleiros e milleiros de fotos que son parte imprescindible, que non o digo por dicir, da nosa historia. Eu sempre recordo a Pasarin, como se ve nesta imaxe que fixo Martina Miser de «La Voz de Galicia», facendo as súas longas camiñantas diarias, coa cámara colgada, pasar por Cesures, por Redondo…e sempre preparado para retratar o que fora…

Aínda recordo que a miña primeira gravadora, que me regalara a miña nai, a estrenei (ou foi a segunda vez de uso) para facer unha reportaxe en Radio Valga, no 2000, sobre unha exposición sobre fotos de Pasarin que organizara unha efemera asociación cultural que houbera en Porto (xa non me acordo do nome completo) da que formaba parte o poeta Cándido Duro «Canducho», ó que entrevistara para que me falara deste persoeiro e das exposicións….Polo tanto a Historia en imaxes de Valga,Padrón,Catoira,Cesures da segunda metade do século XX non se entende sen el,asi coma de Vilagarcia de Arousa..ademais de tódalas cousas que el sabia das xentes da zona.

Tamén botara moitos anos embarcado na mercante e foi acomodador no cine agardemos que se poida conservar o seu legado e que ogallá se busque unha maneira de unha institución ben responsable as teña ou que polo menos poidera conservar copias para ser acceso publico ou para investigadores.O seu corpo foi velado no Tanatorio Arosa e o seu funeral celebrouse en Santa Baia de Arealonga (Vilagarcia) o pasado martes. O noso pésame os seus familiares e amigos. Descanse en Paz.

Daniel Seijas Llerena

Todos lebramos a «Pasarín» en Pontecesures e dende logo, merece un recoñecemento institucional e un nome dunha rúa. Sen dúbida.

Se cumplen 150 años de la primera férrea de de Galicia y que transcurre por Pontecesures.

La vieja estación de Cornes acogió un homenaje que recordó su rol para vertebrar el territorio y acercar Santiago al mar.

Eclipsada y escondida entre tres inmensos y premiados edificios. Así se encuentra la estación de tren de Cornes. Para los profanos de la historia compostelana seguramente pueda pasar desapercibida. Desconocen que desde ella partió, el 15 de septiembre de 1873, la locomotora de vapor que inauguró la primera línea ferroviaria de Galicia, la Cornes-Carril. Que todo ha cambiado 150 años después lo evidencia que el edificio se ha convertido un centro social, y también que Cornes y Carril, por aquel entonces concellos independientes, acabaron absorbidos por los de Santiago de Compostela y Vilagarcía de Arousa.

Aprovechando la efeméride de ese primer trayecto, este viernes se homenajeó esa conexión que unió la capital gallega con el mar. Así lo recordó Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que hizo de maestro de una ceremonia en la que también estuvieron la regidora compostelana, Goretti Sanmartín; la teniente de alcalde de Vilagarcía, Tania García; así como el jefe del Servicio de Cardiología del CHUS, José Ramón González Juanatey, hijo de ferroviario.

Entre el público no faltaron los regidores de Valga y Padrón, José María Bello Maneiro y Anxo Rei Arca, acompañados de vecinos de un barrio de Cornes que poco tiene que ver con el de 1873. Familiares de los ferroviarios que crearon ese primer enlace también vivieron con pasión el día, en el que se aplaudió ese ímpetu por unir Galicia.

De destacar la visión estratégica de quienes impulsaron el tramo Cornes-Carril se encargó la regidora local, Goretti Sanmartín, que reivindicó que «150 anos despois, temos o deber institucional e político de continuar ata que realmente se acade e Galiza conte co trazado ferroviario, avances técnicos, frecuencias e tipos de tren que realmente precisa». Fue Tania García la que recordó que esa conexión ferroviaria con la capital acabó por renombrar incluso parte de Vilagarcía, como la «praia de Compostela, que resignificou aínda máis a irmandade que temos entre as dúas vilas».

Tras el descubrimiento de una placa para conmemorar la efeméride, así como una escultura creada con un antiguo pase de vías, Carlos Abellán explicó a todos los presentes en qué consiste la exposición conmemorativa Cornes-Carril que puede visitarse desde hoy en el centro social. La muestra, que cuenta con piezas históricas que rememoran el pasado ferroviario, será itinerante, aunque estará en Cornes hasta el 30 de noviembre.

La transición del vapor al tren eléctrico, el cambio del mapa ferroviario gallego, la llegada del AVE y el deseo de que un tren conecte A Coruña con Oporto, eses fueron otras cuestiones que se escucharon en Cornes, estación de la que hace 150 años partió el primer tren de Galicia.

La Sarita, una pieza histórica que ya puede visitarse en Padrón

Coincidiendo con el 150 aniversario del primer viaje ferroviario de Galicia, la Xunta de Galicia presentó hoy la incorporación de la Sarita al exterior de la Fundación Camilo José Cela. Se trata de una pieza única, ya que se trata de la cabeza tractora de esa primera línea de ferrocarril que unía Cornes con Vilagarcía. En el acto estuvo el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, que destacó que ese hito sirvió para que Galicia «ingresara de cheo na era da industrialización cunha mellora nas comunicacións e un cambio no transporte».

Recogen en un libro las vicisitudes del ferrocarril «de Rosalía» 

Tomás Cavanna Benet reúne en «Historia del primer ferrocarril gallego. El tren de Rosalía» desde los planes iniciales en 1859 para convertir Santiago «en porto de mar» hasta la fiesta inaugural y los primeros años de vida de la línea Cornes-Carril. Para ello recopila 130 imágenes y publicaciones muy desconocidas. El libro, editado por el Consorcio y Alvarellos, fue presentado ayer. En él figuran las dificultades que tuvieron el republicano José Sánchez Villamarín y el geógrafo Domingo Fontán para hacer realidad el proyecto por falta de recursos y errores de cálculo en los costes.

La Voz de Galicia

Hoy se celebran los 150 años de la vía Carril/Cornes, la más antigua de Galicia.

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea.

La línea Cornes-Carril echó a andar en 1873, dos años antes que la de A Coruña.

Actos del 150 aniversario que se celebran en la antigua estación de Cornes en Santiago, hoy Casa de las Asociaciones:

-A las 10:30 inauguración del monolito conmemorativo de la exposición temática sobre esta línea férrrea.

-A las 19:30 horas. presentación por el Consorcio de Santiago y la Editorial Alvarellos del libro de Tomás Cavanna Benet «Historia del primer ferrocarril gallego del tren de Rosalía».

Hay que incidir en la importancia de esta efemérides. Esta línea resultó y resulta fundamental para Pontecesures, Padrón y comarca. El mantenimiento del trazado inicial fue un logro transcendental. Ahora hay que seguir insistiendo en las mejoras (electrificación, mantenimiento de estaciones, venta de billetes en las mismas, mobiliario urbano, información con paneles, etc…). Seguir contando con un servicio ferroviario de proximidad y mejorarlo es fundamental.