Veinte mil testigos, una gran fiesta y 400 equinos en feria.

Veinte mil testigos, una gran fiesta y 400 equinos en feria

Padrón vivió su Domingo grande// Trisquel, Terra, Yanki, Perla, Lóstrego y Narón ganaron los concursos//Hubo homenaje a Rosalía

La bailarina Tamara Sánchez ofreció ayer una coreografía oriental con un ejemplar de Pura Raza Galega

Cuatrocientos ejemplares participaron ayer en la Feira Cabalar del día grande de la Pascua de Padrón. La mayoría eran caballos (de todas las razas) pero también se pusieron a la venta burros, mulas y ponys. ?stos últimos, por cierto, a precios que podían rondar los 300 y 400 euros, aunque los reyes del día fueron, sin duda, los caballos.

Por un lado porque «ésta es una de las mejores ferias especializadas de Galicia», dice José Luis Roncero, que ayer vendía un anglo-árabe de siete años por 1.500 euros.

Y, por otro, porque se celebró un concurso morfológico y de andadura, que servía como primera prueba puntuable para la Copa Galicia 2012 de Pura Raza Galega.

La edil de Fiestas, Elena Romero Fabeiro, explicó que los criadores empezaron a llegar al recinto del Campo de A Barca, en donde se celebró la feria, el sábado por la noche. Venían de Vilalba, Mos, Sanxenxo, Cáceres, Burgo o Salamanca, entre otros lugares.

EL CORREO GALLEGO, 09/04/12

Deportes y música son dos puntales en la Pascua.

La Pascua de Padrón inicia otra andadura con actividades de todo tipo, deportes, conciertos, verbenas…
El sábado, día 7, salvas a primera hora de la mañana a cargo de Pirotecnia López. Alas 9 horas torneo de golf y a las 10:45 horas, la 35 edición de la Carrera Popular. Las actividades vespertinas y nocturnas se iniciarán a las 18 horas con la inauguración de la XLII Feira Exposición de Maquinaria Agrícola e Industrial en el aparcamiento municipal. La charanga Mekánica recorrerá las calles de la villa a partir de las 19 horas. Media hora más tarde, entrega de premios del X Torneo de Golf/Villa de Padrón. A las 21 horas, lectura del pregón por Tomás Guasch y las 22 horas verbena con Cimena y Charlestong Big Band. Y a las once acutación en la plaza de Macías de Os Maldados.
Le seguirá un domingo de Pascua pletórico de actividades desde primeras horas de la mañana. Apertura de la Feira Cabalar y de la exposición de maquinaria a las nueve, seguida de apertura de las inscripciones en los concursos caballares morfológicos y andadura para poco después dar comienzo los distintos concursos. A las 11 horas concierto de la Banda de Música de Padrón. A las 11:30, pasacalles por Airiños do Meda y gigantes y cabezudos, seguidos de la charanga O Santiaguiño. A las 12:30 horas espectáculo de doma de alta escuela. A las 17 horas, lidia de 6 novillos de la ganadería salmantina de Ignacio López Chaves para el rejoneador Juan Manuel Cordero y los espadas Antonio Boyano, José Antonio Carreiro. O Pedrón actuará a las 20 horas en la plaza de Macías, seguido de O Santiaguiño. Luego verbena con Atenas y Olympus.
El lunes de Pascua, se dedica a Santiago. Las actividades se abrirán con la primera Exposición de Materiales de Emergencia y Rescate en el campo de fútbol y el pasacalles con la Banda de Música de Padrón. A las 13 horas, recepción oficial a la corporación municipal de Santiago y concierto a cargo de la Banda Municipal de la capital de Galicia. A las 17 horas, juegos para niños en el aparcamiento municipal. Los pasacalles estarán a cargo de Os Xirimbaos y O Pedrón y la verbena a cargo de Marsella y París de Noia.
El martes de Pascua se abrirá a las 11 horas con el campeonato de fútbol en el campo de O Souto en las categorías benjamín, alevín, infantil y juvenil. A las 12, pasacalles por Airiños do Meda. A las 16 horas, continuará la competición de fútbol y a las 17:45 horas, recepción de la corporación municipal de Rianxo, que contará con la actuación de la Banda de Música de Padrón. Una vez finalizados los actos oficiales, los pasacalles volverán a sonar con O Pedrón. La verbena será a partir de las 22 horas con Paladium y Panorama.

EL CORREO GALLEGO, 05/04/12

La Pascua 2012 trae un mes repleto de ocio para todos, deporte y música.

El pregón correrá este año a cargo del conocido periodista deportivo Tomás Guasch, el día 7 ·· El 9 y 10, recepción para Santiago y Rianxo

Padrón disfrutará este año de un completo programa de la Pascua, que ya arrancaba el pasado día 31, cuando se inauguraba la Feira de Artesanía e Comercio Xusto, y durará hasta el 28 de abril, con el raid hípico y gran Premio de la Pascua, desde las 10.00 horas en el Santiaguiño do Monte.
Y por medio, iniciativas para todos los gustos y edades, incluyendo deporte a la calle y la recuperación de un torneo de hockey. Además, y aunque la Pascua propiamente dicha comience el sábado 7 de abril, las calles de Padrón ya se llenarán de actividad desde el 31 de marzo, día en el que se inaugura la llamada Feira Distinta, en la calle Real, con puestos de artesanía, talleres de fieltro, reciclaje, productos de comercio justo… Estará abierta hasta el 15 de abril. Los deportes, además, coparán los días previos a la fiesta (3, 4, 5 y 6 de abril). El pistoletazo de salida a los festejos correrá, el día 7, a cargo del periodista deportivo Tomás Guasch, que ejerce de comentarista en los programas de la COPE, Tiempo de juego o El partido de las 12. Será a las 21.00 horas. Pero previamente se inaugurará la feria de exposición de maquinaria agrícola e industrial (18.00 horas) y la pedestre, que cumple 33 años. Será a las once menos cuarto de la mañana.
Entre las actividades más inmediatas que destacan en el programa se incluye, igualmente, la feria equina, que arrancará el 8 de abril a las 09.00 horas, con certámenes diversos; una interesante muestra de materiales de emergencia y rescate en el campo de fútbol (el día 9, desde las 11 horas), y con el aval del cuerpo local de Protección Civil o las jornadas de homenaje a las corporaciones de Santiago, ese mismo día, desde las 13 horas, y a la de Rianxo, el martes 10 de abril, a las 17.45 horas. Entre las orquestas presentes destaca (también la jornada del martes de Pascua) la gala de Panorama y también Paladium.

TIERRAS DE SANTIAGO, 03/04/12

Pontecesures se llena con la lamprea y San Lázaro.

Los asistentes consumieron los 300 ejemplares antes de las tres de la tarde, aunque también se saboreó pulpo y churrasco

Pontecesures vivió el mejor ambiente de fiesta posible y demostró que las buenas migas entre la lamprea y San Lázaro son sinónimo de éxito. La fronteriza villa pontevedresa se llenó de gente durante el domingo pues había motivos para todos los gustos; desde los puramente religiosos a los gastronómicos pasando por el paseo de compras por los más de cincuenta chiringuitos de feria. Con todos estos ingredientes,acompañado del buen tiempo y a pesar del cambio de hora, no resulta extraño que a las tres menos cuarto de la tarde se hubieran acabado las 300 lampreas.

Unos 700 «toros» de lamprea se consumieron ayer en Pontecesures antes de las tres de la tarde y ya no quedó más porque los valeiros se habían comprometido a servir 300 ejemplares de mediano y gran tamaño para la fiesta de este año.
A alguno quizás le supo a poco pero la organización quiso llevar todo medido al máximo porque las circunstancias aparentaban menos propicias que en anteriores ocasiones, pues a la crisis económica, hay que sumar que existe una escasez importante de capturas en el Ulla por su poco caudal debido a la sequía de este invierno.
Por ello, el balance del alcalde Luis Angueira no puede ser más que positivo y ayer resaltaba que la última ración se vendió a las 14,45 horas, por el cambiado reloj de verano.
El resultado es consecuencia del esfuerzo realizado por todos, especialmente por la asociación de valeiros, cuyo presidente Antonio Pesado quiso participar ayer en cada detalle.
Angueira resalta que la fiesta salió mucho mejor de lo esperado pues incluso los peces «eran todos de muy buen tamaño». El alcalde, por ello, se atrevió a posar con uno de los ejemplares ??como se observa en la foto?? de 1,3 kilogramos de peso, aproximadamente.
Esa excelente calidad del producto se unió también a los módicos precios que se aplicaron en la fiesta. «Por cinco euros se servían dos porciones de lamprea, con arroz, picatostes y vino tinto», expresaba ayer el regidor.
Además, en la zona portuaria también se instalaron otros puestos para aquellos comensales que querían completar el menú con pulpo a feira o churrasco.
Con todo ello, no es de extrañar que a Pontecesures hayan acudido ayer varios alcaldes de una y otra provincia como los de Rois, Dodro, Rianxo, o Valga, pero tampoco se perdieron la cita gastronómica el secretario xeral de los socialistas gallegos, Manuel «Pachi» Vázquez o la responsable comarcal del BNG, Anxos Riveiro.
Todos ellos participaron a mediodía en el acto de recepción de autoridades y en el pregón a cargo del cocinero alaricano André Arzúa que habló de las propiedades del antiquísimo pez del Ulla, uno de los más exquisitos para unos paladares o repugnantes, para otros.
Tras este acto oficial, las autoridades se desplazaron a la lonja donde pudieron observar cómo se cocina la lamprea, en este caso a la bordalesa, es decir guisado en su propia sangre, con lo que adquiere ese sabor especial.
En esta ocasión, una vez más tampoco ha sido posible que la organización contase con los restaurantes de la localidad que ya llevan años sin participar en la fiesta gastronómica.
Pero lo que sí contribuyó al tremendo ambiente de ayer en Pontecesures fue el San Lázaro, una cita religiosa por la que los vecinos sienten una «gran devoción» desde la Edad Media. Como se sabe es patrón de los leprosos y en la villa existió una especie de sanatorio específico en la rúa Nova.
La onomástica se celebra siempre con el anterior al Domingo de Ramos por lo que el gobierno local ha decidido que a partir de ahora coincida con la Festa da Lamprea, con lo que se garantiza un inmejorable ambiente en la villa en ese día.

FARO DE VIGO, 26/03/12

Pontecesures se engalana para saborear el pez más preciado del Ulla.

Ya ha pasado un año, y la ausencia de lluvias durante el invierno ha provocado una reducción del caudal del Ulla que impide disfrutar de todas las lampreas que sería deseable. Pero aún así, Pontecesures organiza una nueva edición de su fiesta exaltación del pez más preciado de un río que, por cierto, presume de ser el principal aporte fluvial de la ría de Arousa.
La XVII edición de la Festa da Lamprea do Ulla, o lo que es lo mismo, la tradicional cita gastronómica por excelencia de Pontecesures, se presenta un año más como homenaje a todos los hombres y mujeres que se dedican a la captura del preciado pez, capaz de alcanzar precios de hasta 70 euros la pieza y objeto de deseo no solo para los comensales, sino también para los mejores cocineros.
Mañana, desde las 12 horas, todos aquellos que quieran degustar este cartilaginoso pez van a tener una buena oportunidad en la zona portuaria, donde la ración va a venderse mucho más barata, a solo 5 euros.
Se trata de esa lamprea al estilo bordelesa que con su arroz y picatostes hace las delicias de los mejores paladares, y que en cualquier caso no va a estar sola en la mesa, por aquello de que pueda haber asistentes que no gusten de saborear tan preciado pez, o que anhelen algo a mayores. Así, los que quieran acudir a la cita y pretendan complementar su dieta alimenticia del día con otro tipo de productos también van a disponer de pulpo á feira y churrasco, todo ello en la carpa instalada al lado del mismo río del que en esta época del año se extrae ese alargado pez de aspecto amenazante que entre fogones adquiere matices y sabores inalcanzables por otros productos del mar o del río.
La fiesta de mañana en Pontecesures comienza temprano, a las 10 horas, con actuaciones de grupos folclóricos locales como Algueirada y Xarandeira, a lo que seguirá a mediodía, mientras empiezan a servirse las primeras raciones, la tradicional recepción de autoridades en la casa consistorial, para las 13 horas dar paso al pregón, a cargo del cocinero André Arzúa.

La devoción pagana y gastronómica se mezcla en la villa con el fervor religioso de San Lázaro
Mientras Pontecesures se llena de vecinos y visitantes dispuestos a dar cuenta de las raciones de lamprea, y mientras los fogones empiezan a calentar esas cazuelas de barro de las que sale el inconfundible aroma de este pez preparado a la bordelesa, en la iglesia parroquial de San Julián se estará celebrando otro acontecimiento de los importantes, éste de carácter religioso. Se trata de la romería de San Lázaro, el que fuera abogado de los leprosos y que lo es de todos cuantos padecen males de la piel. La devoción a este santo es muy importante en Pontecesures, donde antaño hubo una leprosería, y eso hace que miles de personas acudan a las misas programadas. Y lo hacen tanto los nativos como fieles llegados a la localidad del bajo Ulla provenientes de otros puntos de la comarca de Caldas, pero también de las de O Salnés, Barbanza, Sar e incluso Santiago.
San Lázaro ya está siendo honrado desde hace días por los creyentes que asisten a la novena. Pero esta tarde, en horario de 18 y 19 horas, comienza la parte más importante de la celebración religiosa, con sendas misas. En cualquier caso, el día grande se vive mañana, este año coincidiendo con la fiesta de la lamprea, y ambas citas son compatibles. Los que quieran asistir a alguna de las misas programadas en la iglesia de San Julián deben saber que darán comienzo a las 8, 9, 10, 11 y 12 horas, reservándose para las 13 horas la ceremonia solemne.
La devoción a San Lázaro también estará muy presente mañana a partir de las cinco de la tarde, cuando comiencen el Vía Crucis y el Rosario, a los que seguirán tres misas más, a las 18, 19 y 20 horas. Y la iglesia dista muy pocos metros del recinto habilitado para comer lamprea.

FARO DE VIGO, 24/03/12

Pontecesures rinde homenaje a su pez y a sus pescadores.

El domingo se celebra la fiesta de exaltación de la lamprea del Ulla, en Pontecesures. Es un homenaje al pez más popular y caro del río, pero también un reconocimiento al trabajo de ese colectivo de pescadores conocidos como valeiros que tiene como puerto base el mismo en el que se celebra la degustación, y que pertenecen tanto a esta localidad como a Carril.
Son los hombres y mujeres que con ayuda de las nasas butrón se dedican cada mañana durante el primer trimestre de cada ejercicio a la pesca de ese parásito marino cartilaginoso de aspecto siniestro que solo puede despertar odio y pasiones, pero nunca iindiferencia.
Dicen los que gustan de apreciar su sabor que es una de las mayores delicias que el paladar puede saborear y tanto ellos como quienes no tuvieran aún la oportunidad de probarlo van a tener una oportunidad inmejorable de hacerlo en las carpas instaladas en la zona portuaria pontecesureña y las cocinas habilitadas en el edificio de la plaza de abastos, de laa que saldrán unas raciones más económicas que nunca, a 5 euros.
Este año, no cabe duda, la fiesta está claramente influenciada por la pobra campaña extractiva, que a su vez debe sus escasas capturas a la ausencia de precipitaciones durante el invierno, ya que el bajo caudal del Ulla impide que este pez lo remonte con facilidad para desovar.
Es cierto que las capturas son escasas, y en algunos casos nulas, pero aún así el Concello e Pontecesures quiere mantenerse fiel a su cita con esta exaltación culinaria que duele reunir a numerosos vecinos y visitantes, y que tiene su estensión en diferentes establecimientos hosteleros de la localidad.
La exaltación e este pez, en cualquier caso, va a estar arropafda por la presencia de puestos de venta de churrasco, pulpo á feira y otros productos, lo cual significa que no hay excusa para dejar de acudir a Pontecesures el domingo cuando desde las diez de la mañana empezará a notarse el ambiente festivo y donde el momento de mayor esplendor se vive a partir de las doce del mediodía.
Quienes piensen en acudir a esta cita deben saber también, que en la zona portuaria encontrarán lugares en los que aparcar y que el domingo se celebra igualmente la festividad de San Lázaro, que despierta un incontestable fervor religioso y que va a contribuir a que la villa pontecesureña pueda vivir una jornada realmente espectacular y entretenida.

FARO DE VIGO, 21/03/12