El Concello de Valga anunció el avance de las obras de la subestación eléctrica de A Medela (Xanza), que tienen como objetivo dotar de suministro al futuro polígono industrial que se proyecta en esta zona, así como a la empresa Extrugasa, que precisa un aumento de potencia para su planta de Campaña. Para impulsar este proyecto, se firmó un convenio de colaboración entre el Concello, Extrugasa y Fenosa que, una vez finalizadas las obras, se hará cargo de la explotación de la subestación transformadora. Así, para la finalización de estas obras, el Concello de Valga y la Consellería de Industria firmaron un convenio de colaboración que supondrá la inversión de 735.147 euros en el próximo año. La subvención total concedida por la Xunta de Galicia asciende a un millón de euros.
Esta infraestructura, denominada STR Medela, se alimentará mediante la construcción de una nueva línea eléctrica de aproximadamente 50 metros de longitud que conectará la nueva subestación con la línea de interconexión de las subestaciones de Padrón y Tivo (Caldas). Está previsto que los trabajos, que está ejecutando la empresa Elecnor, finalicen a mediados del año 2025.
El médico Alfonso Solar Boga cumplirá 42 años como rey Melchor en la cabalgata de Padrón.
Este es un reportaje no apto para leer los niños porque desvela uno
de los grandes secretos de la tradicional Cabalgata de Reyes de Padrón:
la identidad de una de sus majestades. En cambio, sí es de lectura
recomendable para padres, tíos y hasta abuelos que, seguramente de
pequeños, la noche del 5 de enero le dieron un beso al Rey Melchor y,
más concretamente, a Alfonso Solar Boga. El prestigioso médico de 62
años, afincado profesionalmente en A Coruña pero natural de Padrón, a
donde regresa cada fin de semana, cumplirá hoy 42 años vistiendo las
ropas del Rey Melchor, solo interrumpidos durante dos Navidades en las
que no se celebró la cita a causa de las inundaciones.
Hablar con Alfonso Solar de su papel como Rey
Melchor es hacerlo de la historia de la cabalgata de Padrón, pero
también de sus gentes y de su amor declarado a la villa: «Soy muy
afortunado. Puedo presumir de que se me acerquen abuelos que vinieron a
junto de mí de niños, en las primeras cabalgatas, y eso hay que
valorarlo como una suerte». «Nadie le ha dado tantos besos a los vecinos
del pueblo que uno quiere y eso es un privilegio».
Son algunas de
las confesiones que hace Alfonso Solar cuando mira hacia atrás y habla
de sus vivencias en la cabalgata, que se remontan a 1978. Todo empezó de
una manera un tanto peculiar, cuando varios jóvenes unidos por el
hockey, como Masito Beiró Martínez, José Ángel González Piñeiro, Jesús
Fraiz Calvo, Ramón Garea Rodríguez, y Totono y Cleto Barreiro Sorribas,
se plantearon celebrar la cabalgata de Reyes, que en Padrón no había
desde que quedara sin pagar el alquiler de las ropas de otra cita
anterior. Los jóvenes no tenían dinero pero en su ingenuidad pensaron
que tampoco costaría tanto celebrarla: sería cuestión de hacer unos
trajes y comprar unos caramelos. La idea cogió fuerza y hablaron con el
Concello pero el entonces alcalde, Eduardo Otero, les recordó que había
una deuda pendiente y que había que pagarla antes de que el Ayuntamiento
se pudiera implicar en la organización. El grupo lo valoró como
«injusto», pero siguió adelante, limitando la cabalgata a A Matanza,
Extramundi y Rois.
Los trajes de los Reyes los consiguió Masito
Beiró por el trabajo de su padre en la Nestlé; las pelucas eran de
carnaval y las barbas, de estropajo. Ese año, fueron: Gaspar, Mon Garea,
Baltasar, Totono Sorribas, y Melchor, Alfonso Solar. Esa primera
cabalgata, que es el germen de la actual, fue un éxito, pero no gustó en
Padrón, donde según recuerda Alfonso, «nos dieron palos por todas
partes, hasta en el periódico, pese a que éramos buenos chicos».
Rescatados del Sar
A
partir de ese año empezaron a organizarse, a recaudar fondos yendo
puerta por puerta y poco a poco se fueron sumando otros organizadores,
como las amas de casa, entre las que Solar menciona a Mary Lago,
Conchela López, Elena Palén y Angelines Parra. Poco a poco, Padrón
empezó a tener «cabalgatas mejores» porque la gente respondía y los
promotores quisieron dar un salto cualitativo para mejorar la llegada de
los Reyes Magos a la villa.
Si en los primeros tiempos los Magos llegaban a
Padrón en tren, hubo dos años (1981 y 1993) que lo quisieron hacer en
barca por el río Sar, pero en una ocasión «calculamos mal las mareas y
nos tuvieron que rescatar y sacar del río en el colo», recuerda Alfonso
Solar. Para mejorar aún más la llegada, en 1982 se les ocurrió que
podían hacerlo en helicóptero y se fueron a la Diputación de A Coruña a
solicitar uno. El entonces presidente del organismo provincial, Enrique
Marfany, se lo concedió de forma sorprendente pero, una vez llegado el
día, el Rey Gaspar vomitó nada más bajar del helicóptero y poner un pie
en el campo de fútbol. No obstante, esa llegada «fue lo máximo; ya no se
podía superar», dice Solar. También se les ocurrió que la cabalgata
podía empezar por la mañana, con la lectura de un pregón, que en 1983
leyó Pepe Domingo Castaño, y hasta fueron a hablar con el arzobispo
Ángel Suquía para pedirle apoyo económico.
Todo ello hasta que el Concello echó mano de la
organización hace más de veinte años, con la animadora cultural Cruz
Taboada al frente, de modo que cada 5 de enero es un «día sagrado» para
Solar, que tiene una cita ineludible con los niños de Padrón y comarca.
«Cada año me pasan muchas cosas por la cabeza y me trae muchos
recuerdos. Desde que empecé, pasó el tiempo suficiente como para echar
de menos a muchas caras en los balcones de la villa, a través de los que
puedes ver el paso de la vida. Falta gente en ellos pero hay otra
nueva».
A todos estos entrañables recuerdos, el médico
añade la única pega que le pone a su condición de Rey Melchor: su hija
casi no recuerda ninguna cabalgata de Padrón ya que se la llevaba su
mujer Begoña a ver la de Vilagarcía. «Para mi hija, ese día yo siempre
estaba de guardia».
«Me gusta ver el 5 de enero el paso del tiempo en mi tierra»
«Mis
primeros recuerdos de la Cabalgata de Reyes en Padrón se remontan a los
años 1962-1964: organizada por la Delegación de Juventudes, salía a
caballo (uno de Picusa, otro de Tejidos Ramos y el tercero de la
Ferretería Francisco García) desde las instalaciones de Fenosa,
precedidos por la banda municipal y escoltados por pajes con antorchas
que recorrían las calles de Padrón para dirigirse al Ayuntamiento»,
recuerda Alfonso Solar, responsable de la unidad de Gastroenterología
Pediátrica del Hospital Materno Infantil Teresa Herrera (Chuac) y que
este año recibió la medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de
Médicos de A Coruña en reconocimiento a su trayectoria profesional y los
valores que transmite durante su ejercicio.
Como compañeros de cabalgata, Solar recuerda que
le acompañaron durante muchos años Ramón, funcionario del Ayuntamiento
jubilado; Eugenio Iglesias Catoira, y últimamente Arturo Reboyras. El
médico padronés insiste en que «es un privilegio» vestir las ropas del
Rey Melchor cada 5 de enero y recuerda que todo empezó hace más de
cuarenta años, «una noche de verano en la que se reunió un grupo de
chavales que tenía muchas ganas de hacer cosas por el pueblo».
«Me gustaría seguir participando en la cabalgata; no me preguntes cuántos años pero, si tengo salud, sí quiero porque me sigue gustando ver el paso del tiempo en mi pueblo la noche del 5 de enero», dice Solar, para quien ese día le sirve para reafirmarse, dice, «en una de las pocas convicciones que tengo: que Padrón es el mejor sitio para estar».
Galicia no puede esperar un segundo más para comenzar a ejecutar los
fondos del superávit de 2018 en inversiones. Por eso incluso antes de
que se apruebe este mismo mes de mayo en el Parlamento la Lei de reforzo
de actuacións prioritarias que faculta poder acudir a estos fondos,
ayer el Consello de la Xunta aprobó un anticipo de tesoreria de 26
millones de euros que permitirán agilizar la licitación de obras
urgentes, acciones en telecomunicaciones y digitalización y en la
defensa del monte y contra el fuego.
Esgrimiendo tanto la futura nueva norma como la Lei de réxime
financeiro de Galicia, que permite al reducir deuda liberar créditos
presupuestarios para financiar nuevas inversiones en sanidad, educación,
medio rural y servicios sociales (hasta 130 millones), el presidente
del Ejecutivo autonómico desveló la aprobación de 21,4 millones para la
Consellería de Educación destinados a mejoras en instalaciones
educativas. Se actuará en eficiencia energética y se modernizarán 22
colegios e institutos públicos que lo estaban reclamando a gritos.
Alberto Núñez Feijóo señaló que para que los trabajos no impacten en
la actividad educativa, «deben realizarse maioritariamente nos períodos
non lectivos». De ahí que se quieran licitar cuanto antes, dada la
cercanía de las vacaciones de verano, para iniciar las actuaciones «en
xullo e rematalas en agosto», alegó.
Otros tres millones anticipados ayer permitirán a la Consellería do
Medio Rural reforzar las medidas de protección del monte con el objetivo
de mejorar la operatividad del Servizo de Prevención e Defensa contra
os Incendios Forestais. Destacó el titular de la Xunta que «dado que o
período de alto risco comeza en xullo, cómpre empezar estas accións no
prazo máis breve posible».
Otro crédito de 1,3 millones permitirá a la Axencia para a
Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) cofinanciar otros 5,2 de
fondos comunitarios Feder -en total 6.300.000 €- que reforzarán el Plan
de fomento da educación dixital, con el fin de que el nuevo equipamiento
TIC esté operativo para el inicio del próximo curso escolar. A ello
añadió Feijóo -fuera ya del tema superávit- los 12,1 millones de gasto
autorizado, de nuevo al departamento que comanda Carmen Pomar, para la
gratuidad de libros de texto, el fondo solidario de manuales y ayudas
escolares, con casi cien mil abonadas.
Apuntó el presidente que con estos apoyos de la Xunta «o 60 % das familias galegas teñen libros gratis».
16 colegios de Infantil y Primaria: se mejorarán los
CEIP Fogar (Carballo); Vicente Otero Valcárcel (Carral); Raíña Fabiola
(Santiago); Cruceiro de Canido (Ferrol); Casás (Lugo); el de Cervo;
Santa María (A Fonsagrada); el de Foz nº 1; Princesa de España (Verín);
Condesa de Fenosa (O Barco); el Calvo Sotelo ( O Carballiño); CEIP de
Prácticas (Ourense); de Hío (Cangas); García Barbón (Vigo); y los
colegios públicos integrados de Covaterreña (Baiona) y de Pontecesures.
6 institutos de Secundaria: se rehabilitarán los IES de Arzúa; Monelos (A Coruña); Muralla Romana (Lugo); O Couto (Ourense); Ramón Cabanillas (Cambados); y el Illa de Tambo, en Marín.
Un año más la campaña de la lamprea y la fiesta
con la que darla a conocer se caracterizan por la escasez de producto
en el río. Son múltiples las razones, y de ello sabe mucho Miguel
Piñeiro, el experto en pesca -y lamprea- que este año ejercerá de
pregonero.
Este periodista y
escritor explica que una de las causas de la regresión de la especie es
«el efecto demoledor de las grandes presas que cercenan el área a
colonizar», y cita como ejemplos «la antigua Fenosa,
ahora Naturgy, en el embalse de Portodemouros, y las dos presas que
levantaron aguas abajo en 2005, que no dejan subir a las especies
migradoras hasta las zonas más altas del río».
A
esto se suma que «los caudales van a menos» y también el cambio
climático», sin olvidar que «los censos estimados anuales se hacen a
ojo» y que este pez «es una especie sensible y muy caprichosa que
remonta el río con frío y viento del norte».
Mención
especial merecen, a su juicio, «el furtivismo y la intromisión de
lamprea foránea, ya que en el primer caso las lampreas ilegales no
computan en los guarismos oficiales ni en los censos de capturas».
La
comercialización de lamprea foránea -especialmente la francesa- tampoco
ayuda y se convierte en «un problema que se le traslada al consumidor,
ya que a veces se vende diciendo que es del Ulla cuando no es así»,
explicaba Miguel Piñeiro hace unos días a través de las redes sociales.
Al
tiempo que advierte de que la calidad y sabor de la lamprea del Ulla
superan con creces a la francesa, Piñeiro no duda en reclamar para los
ejemplares gallegos un sello de calidad que ayuda a diferenciarla.
Es por los motivos expuestos, y algunos más, que el pregonero de la fiesta de este año entiende que hay que empezar a «sentar las bases del futuro», de acuerdo con el sector extractivo y demás agentes implicados, para garantizar una pesca sostenible y la preservación de la especie.
Afectó al menos a cuatro casas de Barco, cuyos propietarios siguen con las reparaciones.
Una subida en tensión eléctrica, provocada por una avería en un transformador de la zona de Padrón, fue la causante de los daños en numerosos electrodomésticos y en otros aparatos de al menos cuatro de las cinco viviendas habitadas en Barco, en la parroquia padronesa de Iria. Aunque el suceso se remonta a primera hora de la mañana del 30 de marzo, los vecinos todavía están con las reparaciones de todo lo averiado. Es el caso de José Sánchez Baliño, quien ayer esperaba la visita de un técnico de la empresa suministradora, Gas Natural Fenosa, para revisar los daños.
«A nós queimounos todo o da casa menos dúas neveiras», asegura el afectado. El motor del portal eléctrico, la calefacción, el alumbrado exterior de la finca, la campana extractora de la cocina, un congelador, un aparato de TDT, el equipo de música… «As luces parecía que estabamos na Pascua, acendían e apagaban continuamente», revela el vecino de Barco. Aquel 30 de marzo, a primera hora, se quedaron sin luz. Pensó que era un problema interno de su casa, pero un vecino le dijo que era de toda la aldea. Más de dos semanas después, José Sánchez aún sigue pendiente de la reparación del congelador y del equipo de música.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
La vecina de otra vivienda cuenta que, en su caso, lo primero que notaron fue que «la vitrocerámica se volvió loca», al tiempo que las luces comenzaron a iluminar «con mucha intensidad», incluso a «hacer ruido» y «a oler a quemado», según cuenta. Llamó a Fenosa, donde le comentaron que lo sucedido pudo deberse a una subida de la tensión, porque no tenían incidencias en esa zona a causa de la tormenta registrada ese día. A esa vecina se le estropearon la lavadora, el motor del portal, la antena de televisión y el televisor, entre otros aparatos, pero ya se hizo cargo la suministradora, según explica. Su principal temor fue que, al estropearse la vitrocerámica, no pudiera hacer la comida para una hija de corta edad.
«Foi un problema grande e aínda está sen acabar de solucionar»
En una tercera casa del lugar de Barco cuentan que la avería les dañó el motor de dos portales, los televisores y el mando de la cama articulada, entre otros. «Foi un problema moi grande e aínda está sen acabar de solucionar», asegura la vecina. En todo los casos, los titulares de las viviendas dieron parte al seguro de las mismas, aunque en el caso de José Sánchez ayer esperaba también la visita del técnico de Gas Natural Fenosa.
Desde esta empresa confirmaron ayer que la causa de los daños estuvo en una avería del transformador, que provocó una subida de tensión y los consiguientes daños en los electrodomésticos. También informan de que Unión Fenosa Distribución está gestionando todas las reclamaciones de los afectados.
Más allá de los daños materiales, vecinos del lugar de Barco todavía no han olvidado el susto que se llevaron en el momento en que hubo el problema en el suministro eléctrico.
Denunciou por escrito no concello hai días a voceira do BNG de Pontecesures, Cecilia Tarela, una serie actuacións no lugar e dixo no pleno ordinario do luns pasado que a contestación do alcalde fora vergoñenta e que como é posible que un sábado pola noite a escuras uns particulares, instalando focos pola súa conta, realizasen movementos de terras na zona, ocupasen un terreo municipal e trasladasen tres postes de Unión Fenosa sen que o alcalde sobera nada. Siguiu dicindo que non houbo nos traballos nin persoal da compañía eléctrica nin do concello. Criticou estas actuacións irregulares sen permiso algún e preguntouse que ía pasar co terreo municipal ocupado.