Sánchez negó la movilidad por toda Galicia por “prudencia”.

El Gobierno, en cambio, sí permitirá al País Vasco que regule los desplazamientos entre sus tres provincias.

El presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, justificó ayer en la “precaución”, la “prudencia”, y el “criterio de los expertos científicos” la decisión del Ministerio de Sanidad de no aceptar la propuesta de la Xunta para permitir la movilidad entre las cuatro provincias de Galicia al entrar en la fase 1 de la desescalada.

Al ser preguntado al respecto durante la rueda de prensa celebrada ayer en La Moncloa, Sánchez respondió que “limitar la movilidad a la provincia es la manera más segura” y que, además, es “fundamental” porque “está directamente relacionado con la propagación mayor o menor del virus”.

Seguidamente, el líder del Ejecutivo central subrayó que, por lo menos “en estas primeras fases” de la desescalada, la restricción de los desplazamientos entre provincias “es esencial, es básica y es fundamental por precaución, por prudencia y, sin duda alguna, porque así lo dicen los distintos expertos científicos”.

El pasado viernes, el titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya manifestó en su intervención después del Consello que no era “muy optimista” con que el Ejecutivo estatal aceptase esta propuesta de la Xunta, entre otras como la que pedía que, para la desescalada, las áreas de salud fuesen la referencia territorial en Galicia.

“Me da la sensación de que el Gobierno está muy contundente con la provincia, lo cual, en nuestra opinión, desde el punto de vista sanitario, no tiene ningún apoyo ni clínico, ni organizativo ni epidemiológico”, aseveraba el mandatario gallego.

Finalmente, a pesar de que toda Galicia entrará este lunes en la fase 1, las cuatro provincias serán la referencia de división y no las áreas de salud, como sí se aceptó en autonomías como Cataluña, Castilla y León y Comunidad Valenciana.

Extensión pequeña y fuerte relación socioeconómica. Frente a su postura con respecto a Galicia, el Gobierno sí permitirá en cambio al Ejecutivo vasco que regule la posibilidad de desplazarse entre sus “territorios históricos”, la denominación usada en la normativa vasca para referirse a las provincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Fuentes gubernamentales argumentan que la extensión del País Vasco, donde viven más de dos millones de personas, es similar a la de la provincia de Cádiz y existe una gran relación socioeconómica entre las provincias.

En la propuesta original que el Gobierno vasco remitió al Ejecutivo español para pasar a la fase 1 del conocido como plan de desescalada (relajación progresiva del estado de alarma), se pedía considerar como unidad territorial de referencia el conjunto de la comunidad, si bien finalmente en la orden publicada ayer por el Ejecutivo, donde se regulan las actividades permitidas en la fase 1, se especifica que la unidad territorial aplicable en el País Vasco son “los territorios históricos de Araba/Álava, Bizkaia y Gipuzkoa”.

En cualquier caso, desde el Gobierno se aclara que los dos Ejecutivos entienden que puede haber razones justificadas que permitan la movilidad entre las tres provincias y cuya regulación quedará en manos de las autoridades vascas.

Para el resto del territorio español, los desplazamientos quedan limitados al interior de una misma provincia, isla o área sanitaria, si bien se permiten “excepciones que justifiquen el desplazamiento a otra parte del territorio nacional por motivos sanitarios, laborales, profesionales o empresariales, de retorno al lugar de residencia familiar, asistencia y cuidado de mayores, dependientes o personas con discapacidad, causa de fuerza mayor o situación de necesidad o cualquier otra de análoga naturaleza”, reza la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La Xunta de Galicia ya avanzó que pedirá pasar a la fase 2 dentro de 15 días y que solicitará al Gobierno que autorice para entonces los desplazamientos entre sus cuatro provincias.

El Correo Gallego

Unos 30.000 usuarios subieron gratis al tren en Pontecesures, Catoira y Padrón por la falta de interventores.

Según los datos facilitados por Renfe Comercial sobre los viajeros en 2019 en las tres estaciones, resulta que el número total de subidas y bajadas fue de 102.647. Las bajadas fueron 66.703 mientras que, sorprendentemente, las subidas computadas fueron solo de 35.994.

Obviamente, es imposible esta desproporción y el número real de subidas fue muy superior al facilitado. Como en las tres estaciones no se despachan billetes, la ausencia de interventores en muchos trenes motiva que, en muchas ocasiones, los usuarios que subieron al tren lo hicieron gratis. Además hay que añadir que tampoco se computaron las bajadas en Pontecesures, Catoira y Padrón de viajeros procedentes de otras estaciones del trayecto A Coruña/Vigo en las que no se expiden billetes (Cerceda, Órdenes, Arcade…) ni tampoco las subidas y bajadas de los usuarios que circulan entre las tres poblaciones cuando el tren no trae interventor.

Por ejemplo: Es imposible que en en Pontecesures bajen procedentes de Vilagarcía 4.574 viajeros y solo suban para dicha ciudad 2.073. Tampoco es posible que bajen procedentes de Santiago 9.687 viajeros y sólo suban para la capital de Galicia 3.439.

Con todo, los usuarios crecen. En 2018 hubo un total de 97.286 subidas y bajadas (35.448 y 61.838, respectivamente). Resaltamos el número de bajadas por ser el más representativo. En Pontecesures pasamos de 18.355 a 19.047; en Catoira de 21.554 a 24.355 y en Padrón de 21.929 a 23.301. No obstante, el dato reflejado de las subidas nos perjudica desde el punto de vista estadístico y por eso es necesario recordarlo siempre ante la opinión pública.

Podemos concluir que los usuarios crecen día a a día (habría que añadir los bonos mensuales y los bonos 10 tambien utilizados por viajeros de estas villas) y que la potenciación del ferrocarril por la vía convencional es fundamental. Todo ello a pesar de contar con deficiencias en los andenes, que motivan incomodidades a los usuarios, y de la ausencia de paneles informativos en Catoira y en Pontecesures.

Consideramos que desde las administraciones se debe apoyar con decisión el uso del tren de proximidad por razones económicas, ecológicas y se seguridad. Esperemos que la anunciada electrificación de este tramo de vía convencional, fundamental para la continuidad del servicio, no se quede solo en buenas palabras.

Por último, decir que esperamos que, a medida que se va superando la situación que sufrimos por la pandemia del COVID-19, vuelvan a circular TODOS los trenes que circulaban pora la vía convencional antes de la declaración del estado de alarma.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Exconcejal de Pontecesures

Las protecciones llegan por carta a los vecinos de Pontecesures.

El Concello de Pontecesures, que recientemente recibió 5.000 mascarillas donadas por la multinacional láctea Nestlé, con factoría en esta villa ribereña, ha iniciado una campaña de reparto de este tipo de protecciones frente al Covid-19. Y muchas de ellas son enviadas por carta.

El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, explica que el personal municipal se encargó del reparto de 750 misivas acompañadas cada una de ellas de dos mascarillas destinadas a los vecinos empadronados en la localidad con más de sesenta años de edad.

Al igual que se entrega este material a los pontecesureños que en el registro de Servicios Sociales figuran inscritos como personas dependientes.

El propio regidor aclara que «muchas de esas cartas quedaron depositadas en los buzones de las viviendas», por lo que aconseja revisarlos.

En cualquier caso, «si en algún domicilio no se recibieron, los interesados en conseguirlas podrán reclamarlas telefónicamente al Concello a partir del lunes».


También para los que van a llegar a los 60 años

Añade el primer edil que en los próximos días será revisado el padrón de habitantes «para que también las personas que vayan a cumplir los 60 años próximamente puedan acceder a estas mascarillas».

A continuación se repartirán las protecciones con otros ciudadanos «sensibles», como «personas con enfermedades cardiovasculares, las que sufren enfermedades pulmonares crónicas o las que sufren cáncer, inmunodepresión y con mujeres embarazadas».


A medida que se reciba más material «trataremos de llegar al comercio local y todos aquellos que están en contacto diario con el público, pero pido un poco de paciencia y comprensión porque tenemos que hacer un reparto equitativo de todo el material que vamos logrando».

Dicho esto, desde el gobierno local recomiendan el uso de las mascarillas en caso de que sea preciso salir a la calle, especialmente cuando se trata de las personas de más edad y/o con algún tipo de dependencia.


«Tenemos que cuidarnos entre todos» 

«Tenemos que cuidarnos entre todos para que esto nos pase de lado sin afectarnos y podamos vernos de nuevo en la calle muy pronto», manifiesta Juan Manuel Vidal Seage, tratando de arengar a sus ciudadanos.

«Salgamos a la calle solo cuando sea imprescindible y esté totalmente justificado», sentencia el regidor pontecesureño, quien hace días indicó también a los transportistas de la localidad que comenzó el reparto de mascarillas en Correos.


Trabajos de desinfección en la villa.



Para transportistas, en Correos

En este sentido, aportó un listado de empresas beneficiarias, en base a la Resolución de 2 de abril de 2020, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se dictan instrucciones para la distribución de las mascarillas en el ámbito del transporte terrestre.

Esa Resolución establece que » las empresas con autorización de ámbito nacional o autonómico para realizar transporte público por carretera de viajeros o de mercancías podrán retirar las mascarillas asignadas de las oficinas de Correos que se determinen en función de la dirección postal que conste en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte (REAT)».


Mensaje en las redes sociales

Paralelamente, decir que el alcalde publicó a través de las redes sociales un vídeo en el que analiza la situación de la pandemia en la localidad y agradece el esfuerzo de sus ciudadanos.

En este sentido, aclara que en el Concello «fuimos capaces de conseguir equipos de protección para trabajadores sometidos a mayor riesgo, como los del Servicio de Ayuda en el Hogar que cada día cuidan de nuestros mayores».

Como también para «los demás trabajadores municipales, los vigilantes, el personal de Obras y/o el que desinfecta a diario nuestras calles»


La aportación de Nestlé

Además alude a la donación realizada por Nestlé, agradeciendo «el compromiso de la empresa con nuestro Concello».

Pero el alcalde aprovecha esa comunicación con los vecinos a través de las redes sociales para aclarar que si Nestlé donó 5.000 mascarillas, y si los habitantes de Pontecesures son 3.000, alguien puede pensar que hay protecciones para todos y que, con las que llegan de la Xunta, bastaría con entregar una o dos a cada ciudadano.

«Pero no se trata de eso, sino de buscar el mejor criterio para hacer el reparto, empezando por las personas que integran los grupos de riesgo», recalca Seage.

Y en este sentido, tiene claro que «los primeros son las personas de más de sesenta años y los que padecen cualquier tipo de dependencia, ya que se trata del colectivo que más sufre la enfermedad».


El trapicheo y el Ejército

Por último, el alcalde de Pontecesures, que hace días denunciaba el riesgo que entrañan y corren cuantos se dedican al trapicheo de drogas en estos tiempos de confinamiento, también agradece la colaboración prestada por el Ejército a través de la Brilat.

Hace días mostró públicamente esa gratitud, aprovechando que los militares se encontraban en la localidad para colaborar en esta lucha contra el coronavirus.



Colaboración de la Xunta y emergencia social

También en relación con la pandemia y las medidas adoptadas en Pontecesures, cabe aclarar que se llevan a cabo labores de desinfección en todas las calles y, en colaboración con la Xunta, también en el centro de salud, la estación de ferrocarril y otros puntos estratégicos.

Al igual que se presta atención y se aportan alimentos a vecinos en situación de emergencia social, entre otras líneas de ayuda puestas en marcha «para tratar de superar juntos esta situación insólita que nos toca vivir», proclama el alcalde.

Lo hace antes de animar a sus vecinos a pedir ayudar al Concello si es que la necesitan porque, considera, «nadie puede estar solo en esta crisis».

Faro de Vigo

Tribuna Libre. Estaciones de ferrocarril

Luis Ángel Sabariz Rolán

CON DECEPCIÓN recibimos la noticia de que fue suprimido el servicio de venta, por ventanilla, de billetes en varias estaciones gallegas y que nos recuerda lo sucedido hace muchos años con el cierre de las estaciones de Padrón, Catoira y Pontecesures. Un paso más que nos indica que parece que solo interesa potenciar el uso del ferrocarril en las grandes ciudades dejando abandonados a los usuarios de las otras ciudades y de las pequeñas villas.

Resulta curioso que no se indique que los viajeros van a poder retirar los billetes por internet, en máquinas a colocar en las estaciones, en Correos o a través del interventor a bordo del tren. ¿Cómo van a utilizar los usua-rios en el Eje Atlántico las tres primeras opciones? Lógicamente subirán al convoy y como la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor pues viajarán gratis y punto. Yo mismo llevo prácticamente viajando gratis mucho tiempo en el primer tren que sale de Pontecesures con dirección a Vigo.

Desde el verano pasado el tren solo trae interventor un día o dos a la semana. Pero esto sucede en la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional y después nos dicen que no tenemos viajeros suficientes. Cómo van a constar en las cifras oficiales si no se alcanzan a computar.

En fin, que seguimos en Padrón, Catoira y Pontecesures con las estaciones descuidadas, sin baños para poder utilizar, con maleza y suciedad en la zona de jardines y andenes, con escaso mobiliario urbano y con megafonía y señalización alfanumérica solo en la primera.

Pasa el tiempo y sin mesas de diálogo o consultas, se toman decisiones unilaterales que son auténticos recortes por mucho que se quieran disfrazar. Mucho defender la España vaciada y las convenciones del cambio climático pero en realidad se perjudica a los poblaciones más pequeñas y no se potencia el uso del ferrocarril, que es medio de transporte menos contaminante.

(*) El autor, usuario habitual del tren, fue edil en Pontecesures

El Correo Gallego

Teruel Existe… y Pontecesures también.

Poco se podía esperar en los concellos de Catoira y de Pontecesures que iba a ser una formación política aragonesa, Teruel Existe, la que iba a dar respuesta a una de sus demandas más destacadas en los últimos años en cuanto a transporte por ferrocarril. El partido político daba a conocer ayer por la tarde el acuerdo de investidura con el PSOE de Pedro Sánchez con un punto que paraliza el cierre de la venta de billetes en estaciones pequeñas. De esta situación vuelve a hacerse eco el exedil en la localidad, Luis Sabariz, que ha visto como en los últimos meses ni en Pontecesures ni en Catoira pueden comprarse billetes en ventanilla. La solución que se les pone sobre la mesa a los viajeros es que compren sus billetes vía internet o bien que le paguen al revisor cuando pase por sus asientos. Algo que ocurre, dice Sabariz, en muy contadas ocasiones. “Como la mayoría de los trenes que circulan por la vía convencional no llevan interventor pues viajarán gratis y punto. Desde el verano pasado el tren solo trae interventor un día o dos a la semana y después nos dicen que no tenemos viajeros suficientes. ¿Cómo van a constar en las cifras oficiales si no se computan?”, señala Sabariz.

Aunque es ahora Teruel Existe la que pone sobre la mesa de negociación el problema de la “España vacía” y la falta de conexiones en transporte, en Catoira y Cesures llevan años reivindicando un tren de cercanías que los acerque a las ciudades que, como es el caso de la estación de Vilagarcía, vive ajena al descuido de otras muy próximas. “Sin baños, con maleza y suciedad”. El ejemplo, dice Sabariz, de un evidente abandono.

Diario de Arousa