La marquesina principal de la estación de FF.CC. de Pontecesures se cae a trozos.

Texto del escrito enviado en esta fecha:

«»ADIF ESTACIONES

Como pueden apreciar en las fotografía, se desprendió buena parte del falso techo de la marquesina principal de la estación (hoy apeadero) de Pontecesures. Esto se venía venir pues desde hace tiempo se hizo saber que la falta de mantenimiento estaba ocasionando que en buena parte de la marquesina bajara en cascada agua de la lluvia por las paredes del edificio de la estación. Nada se hizo y ahora además de tener agua abundante en el andén estamos ante el peligro de que los materiales dañen a alguna persona al caer desde el techo.

Por otra parte, la marquesina del andén segundo está destartalada en parte con el consiguiente peligro, dando además, una lamentable imagen de la ciudad y de los organismos ferroviarios.

No merecemos los usuarios del ferrocarril de las pequeñas ciudades y villas esta discriminación en relación con los de las grandes ciudades. Pintadas en los edificios de las estaciones, bajantes y canalones sin mantenimiento alguno, jardines abandonados, bancos dañados y otras deficiencias están a la orden del día y parece no importarle a nadie este asunto. Cada día hay más usuarios del ferrocarril en Pontecesures, Catoira y Padrón justificándose que fue una buena medida mantener los servicios por la vía convencional. Pero es fundamental mantener en condiciones las estaciones para potenciar el servicio. El estado actual es realmente vergonzoso»»

También se presentó una hoja de reclamaciones en la Estación de FF.CC de Pontevedra. A ver si reparan todas las deficiencias de inmediato.

Luis Ángel Sabariz Rolán

La mitad del trayecto en tren desde Vilagarcía a A Coruña carece de cobertura móvil.

Los 92.800 usuarios que anualmente utilizan el tren para cubrir la distancia entre Vilagarcía y A Coruña disfrutan de un viaje rápido -los ferrocarriles más veloces lo completan en 57 minutos-, pero desde luego no barato ni tampoco provechoso si uno piensa hacer algo más que contemplar el paisaje. En cualquier lugar del mundo, la gente saca la tableta, el portátil o simplemente el móvil para trabajar, curiosear por Internet o mantener una conversación mientras el tiempo transcurre y las estaciones se suceden. Esto, sin embargo, no es posible en el flamante eje atlántico que se inauguró hace poco más de tres años. En 26 de esos minutos, la mitad del trayecto, la cobertura móvil se esfuma.

La zona más oscura se concentra en las inmediaciones de la capital coruñesa. La sucesión de túneles que conducen a Uxes, Cerceda y Meirama convierten los dispositivos móviles en meros objetos inertes. 22 de esos 26 minutos de sombra transcurren antes de que el tren alcance Santiago. A partir de ahí la señal se recupera para volver a desaparecer durante otros cuatro minutos cuando el ferrocarril se aproxima a Vilagarcía. Los dos túneles que median entre Catoira y Bamio explican que el problema se reproduzca en este lugar. Superado el trance no existen demasiadas complicaciones para continuar el viaje hacia Pontevedra.

Nada nuevo, a la vista de que el Gobierno, entonces bajo los designios del PP, obligó en enero al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) a auditar una cobertura móvil que en el caso del eje atlántico es peor que deficiente. Algo que no solo afecta a los usuarios, sino que se interna también en el delicado ámbito de la seguridad, tal y como han reconocido algunos maquinistas, obligados en situaciones de emergencia a recurrir a los postes telefónicos de toda la vida.

La Voz de Galicia

Reclaman el mantenimiento de la estación de tren de Pontecesures para fomentar el servicio de cercanías.

Sabariz alega que los árboles dificultan el paso de los usuarios y casi rozan a los trenes.

Los problemas por el estado en que se encuentra el apeadero de Pontecesures vuelven a escena. Después de que en repetidas ocasiones se alertara de la suciedad, el abandono o las pintadas en dicho lugar, ahora se incide en lo mismo, pero también en la presencia de árboles que dificultan el paso de los peatones y cuyas ramas incluso parecen rozar a los trenes.

Así lo advierte Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de la comisión creada en defensa del tren de cercanías. Y es precisamente para reivindicar el mantenimiento de ese servicio de proximidad y fomentarlo que el pontecesureño reclama al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) mayor inversión en el acondicionamiento de apeaderos como este de Pontecesures o el de Catoira.

«Queremos que se nos escuche y que el ADIF adopte decisiones de una vez por todas para que en nuestras estaciones se invierta en su mejora y mantenimiento, fomentando los trenes de proximidad por las vías convencionales», proclama Luis Sabariz.

Al tiempo que aporta fotografías para dejar patente el estado del apeadero pontecesureño, Sabariz relata que los andenes «se encuentran en estado de abandono» y que «las ramas de los árboles dificultan el paso de los usuarios del ferrocarril e incluso ya casi contactan con los trenes».

Tanto es así que «ahora los usuarios tenemos que entrar en el recinto ferroviario agachados y sorteando las ramas de los árboles».

Esto se debe a que los jardines de la estación «están a monte», pues carecen «del más mínimo cuidado», a lo que se suma el hecho de que «la marquesina del andén segundo está destartalada e invadida por la maleza, mientras que la principal tiene el techo dañado y goteras considerables».

A su juicio «es triste la nula atención que se presta a estas estaciones», las cuales considera «fundamentales para potenciar los trenes de proximidad». Lo que sucede es que «todo se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mientras que las de Pontecesures, Padrón y Catoira, donde se utiliza cada vez más el ferrocarril, quedan abandonadas a su suerte».

Faro de Vigo

Vecinos de Pontecesures denuncian el absoluto abandono de la estación de tren.

Las marquesinas filtran agua «a chorros» si llueve con cierta intensidad.

Luis Sabariz, un vecino de Pontecesures que participa en la asociación que defiende la potenciación de las líneas de tren de cercanías, ha trasladado a ADIF una queja sobre el lamentable estado de las marquesinas en la estación, muy deterioradas por la falta absoluta de mantenimiento.

Explica que en la correspondiente al andén principal «las goteras son enormes», tanto que cuando llueve de forma intensa «el agua cae a chorros por la fachada del edificio de la estación».

La situación se agravó en los últimos meses debido a que también se han soltado piezas «que están a punto de caer» lo que, sin duda, «supone un importante riesgo para los usuarios del ferrocarril o para los vecinos en general pues la estación se encuentra en el centro de la villa de Pontecesures y es, por tanto, un lugar concurrido».

Explica que la marquesina del segundo andén «está tan destartalada que los laterales están a punto de caerse y la maleza invade todo el entorno», lo que conlleva una pésima imagen de la localidad a cualquier viajero que se asome a la ventana del tren.

Señala Sabariz que «poco o nada se invierte en la conservación de estos apeaderos como demuestra el hecho de que el techo de la marquesina se renovó hace quince años».

Como usuario subraya que esta situación es parecida en las estaciones de Padrón y Catoira, que también precisan mantenimiento.

Faro de Vigo

Las marquesinas de la Estación de Pontecesures presentan un estado lamentable.

Ya se trasladó la queja al ADIF en varias ocasiones pero no se acomete la reparación, y las marquesinas cada vez se deterioran más. En la del andén principal las goteras son considerables e incluso, cuando llueve con intensidad, baja el agua a chorros por la fachada del edificio de la estación. Ahora, como se aprecia en la fotografía, hay algún material a punto de caer suponiendo un riesgo para los usuarios del ferrocarril, o para los vecinos en general pues la estación de Pontecesures está en el centro de la villa.

Las marquesina del segundo andén esta destartalada con los laterales cayéndose, invadida por la maleza y totalmente decolorada. La imagen que se transmite de la villa a cualquier viajero es realmente triste.

Poco o nada se invierte en la conservación de estos apeaderos (el techo interior actual de la marquesina principal fue instalado hace más de 15 años) y así los usuarios del tren en Pontecesures nos consideramos injustamente tratados.

Esperemos que de una vez por todas se preste atención al mantenimiento de las estaciones de Padrón, Pontecesures y Catoira. Aumentan los viajeros, sí, pero no anima nada subir o bajarse del tren en un espacio con este nivel de deterioro. Para potenciar el servicio de proximidades es fundamental el mantenimiento de las estaciones.

Luis Ángel Sabariz Rolán

El proyecto de presupuestos contempla licitar las obras de A Ponte.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado esta semana por el Gobierno central contempla una dotación económica para mejorar la N-550 a su paso por los municipios de Ordes y Padrón, con un montante para este año de 550.000 euros.

La cuantía más elevada, con medio millón de euros, corresponde a la primera fase del proyecto de construcción de una rotonda a la entrada de Ordes en el tramo en dirección a Santiago y un paso inferior. La obra, según resalta el Concello, «resolverá os problemas provocados polo elevado tránsito de vehículos, especialmente os pesados, que rexistra esta vía que conecta coa AC-524 (Ordes-Lanzá) e dá acceso a AP-9». Esta intervención, para la que se estima una partida económica de 700.000 euros en el 2019, incluye la construcción de dos senderos por el entorno del río Cabrón comunicados entre sí por unas escaleras que aprovecharán traviesas del ferrocarril.

Esta modificación de la N-550 a la altura del kilómetro 37 permitirá también dar continuidad y unir el carril bici y el paseo ya existente con los situados en el margen izquierdo de la misma carretera. El regidor ordense, José Luis Martínez Sanjurjo, ve esta obra como «unha nova oportunidade de crecemento por conectar o polígono industrial e a autoestrada de maneira eficiente coa dinamización da vila».

Veinticinco años después

En Padrón, Fomento proyecta un plan plurianual que terminaría en el 2020, unos 25 años después del inicio del expediente para expropiar viviendas. Descartado el polémico proyecto de cuatro carriles, en 1996 Fomento expropió unas 16 casas pegadas a la vía para llevar a cabo otro proyecto, que concretó en el 2009 y presupuestó en 4,5 millones.

Pasaron casi diez años y de ese plan se ejecutó una obra de emergencia de 500.000 euros para derribar las casas en ruinas en el 2013 y abrir una senda peatonal.

Los 50.000 euros para el tramo de 1,5 kilómetros entre Padrón y el límite con Pontecesures fuero confirmados por el alcalde padronés, Antonio Fernández. El regidor considera «un avance importantísimo» el hecho de que la totalidad del presupuesto necesario para la obra, que asciende a 4,05 millones de euros, figure en una programación plurianual de inversiones que permitirá acabar la actuación en el año 2020. De este modo, de cara al 2019 hay prevista una inversión de un millón de euros y, para el 2020, tres millones más.

Fernández avanza que estos 50.000 euros «servirán para iniciar o procedemento de licitación, coa finalidade de que as obras poidan adxudicarse e comezarse no exercicio de 2019». El regidor también asegura que esta previsión «é resultado das xestións realizadas no Ministerio de Fomento e na Delegación do Goberno nos últimos meses». Y espera que los presupuestos puedan salir «adiante a pesares da inestabilidade política existente a nivel nacional».

En el proyecto de mejora y humanización del tramo, el objetivo fundamental es la seguridad vial, en concreto, de los peatones, que comparten espacio con los vehículos al carecer de zonas propias, como aceras, sí previstas en la actuación. De hecho, ese tramo de la N-550 es un auténtico peligro para los viandantes.

O Milladoiro sigue esperando

Mientras los concellos de Ordes y Padrón celebran los fondos anunciados por el Ministerio de Fomento, la reclamación de Ames para dar solución a los problemas de tráfico de la N-550 a su paso por O Milladoiro sigue sin asignación alguna. Vecinos y Concello resaltan que el núcleo de población, de más de quince mil habitantes, soporta el paso de 30.000 vehículos cada día. En este lugar también están pendientes de que Fomento promueva la apertura de una senda peatonal y ciclista hasta Santiago.

La Voz de Galicia