Andrés Quintá Cortiñas, Premio Galicia de Industria.

La Asociación do Patrimonio Industrial-Buxa (Ames), la reapertura de la fábrica de cementos Cosmos (Lugo), el ingeniero industrial Juan Camaño Cebreiro, la empresa Pontevedresa Group (Pontevedra), Andrés Quintá Cortiñas (Padrón) y el Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy (Bergondo) han sido los galardonados en esta segunda edición de unos galardones que se conceden a personas, proyectos, empresas y entidades por su contribución al tejido industrial gallego y sus buenas prácticas y contribución al desarrollo industrial de la comunidad.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, Oriol Sarmiento, y la delegada de Pontevedra, Raquel Maquieira, han dado a conocer este miércoles el acta de los premios en la sede central del Colegio en A Coruña.

Galardonados

Los Premios Galicia de Industria reconocen a Buxa, Asociación Galega do Patrimonio Industrial es una asociación sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos el mejor conocimiento, la defensa y la promoción del patrimonio industrial de Galicia como una parte de nuestra historia y de nuestra cultura.

Según señala el comunicado del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia, tras cuatro años de casi inactividad, la reapertura de la fábrica de Cementos Cosmos en Oural (Lugo) ha sido «una buena noticia para Galicia, por la generación de empleo estable y de calidad que supone la reanudación de una actividad industrial y por el impulso que significará para la economía gallega». Con una inversión de 3 millones de euros, hasta el momento se han creado 75 puestos de trabajo directo y se estima que se crearán unos 300 indirectos. Además, la fábrica de Oural contribuye a mejorar la gestión de los residuos de Galicia, como «ejemplo de desarrollo industrial sostenible en nuestra región y contribución a la conservación del medio ambiente».

El ICOIIG también premiará a Juan Caamaño Cebreiro, ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster M.B.A. en el IESE Business School. Tras sus primeras experiencias en el sector privado, en las empresas Ferroclima y Protai, es desde 1983, funcionario de la Xunta. Su contribución a la industria gallega la ha realizado desde diferentes puestos de la Administración gallega. Fue Jefe de Servicio de Promoción Industrial de Galicia, germen del actual IGAPE, posteriormente director general de Pesca e Industrias Pesqueras, entre 1989 y 1993, y conselleiro de Pesca entre 1993 y 1997, el primer director del Instituto Enerxético de Galicia (INEGA), entre 1999 y 2005. En la actualidad es auditor del Consello de Contas. Es colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Galicia desde 1982.

Pontevedresa Group, empresa fundada en 1959 por Francisco Barbeito Castro como Cristalería Pontevedresa S.A, acumula actualmente más de 5.000 clientes profesionales del vidrio, en la industria y la arquitectura, procedentes de toda Europa, América Latina, África y Oriente Medio y sigue desarrollando procesos de innovación y una gran capacidad de adaptación a los requerimientos de los distintos mercados en los que opera.Sus equipos de asistencia técnica así como sus departamentos de I+D, constituyen junto con sus dos centros productivos de 20.000 metros cuadrados, el medio para seguir avanzando hacia una nueva era del vidrio.

Otro de los premiados es Andrés Quintá Cortiñas quien con 14 años, entró de aprendiz de herrero en una forja. En 1963 creó un taller de forja artesanal y cerrajería de ventanas de hierro. Y a base de esfuerzo, trabajo, constancia, visión de mercado y re-inversión de los beneficios en innovación tecnológica fue levantando un prestigioso grupo empresarial avalado con más de cincuenta años de experiencia industrial. Actualmente Extrugasa se ha convertido en una corporación líder en España y está reconocida como una de las primeras de Europa en extrusión, acabado y mecanizado de perfilería de aluminio, en sectores tan diversos como arquitectura, industria, automoción, ferrocarril, aeronáutica y naval. Con una plantilla de más de 700 trabajadores, sus actividades están basadas en proyectos de ingeniería e investigación tecnológica que han generado patentes de innovación registradas en los 5 continentes.

Finalmente, el ICOIIG reconoce al Centro Tecnológico de Energía Distribuida (CETED) de Genesal Energy, situado en Bergondo, el único centro tecnológico de energía distribuida del sector que proporciona soluciones a través de la ingeniería, fabricación y mantenimiento de grupos electrógenos orientados y adaptados a las necesidades de cada cliente. De iniciativa privada, el CETED es único en el mercado y se reafirma en los principios marcados desde su creación: canalizar todo el esfuerzo en I+D+i para ofrecer servicios personalizados e innovadores.

Los Premios Galicia de Industria se entregarán en el marco de la II Noite da Industria que se celebrará en Pontevedra el próximo 6 de octubre.
TAGS: premios galicia-de-industria icoiig aiig ingenieros-industriales sector-industrial-gallego

economiaengalicia.com

Pero, ¿merecemos esto en Pontecesures?.

El estado de abandono de la estación de Pontecesures es cada vez es más evidente. Los jardines con maleza de más de un metro, la marquesina del andén segundo presenta un estado lamentable, la maleza en los andenes sigue creciendo, cada vez más pintadas en la fachada del edificio, faltan rejillas de la recogida de pluviales….

Los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre. Además de lo expuesto, tropezamos con cristales rotos y basura, e incluso no nos queda más remedio que aguantar el olor a orina junto a los bancos. Resulta descorazonador que en el medio y medio de la villa la estación esté así desde hace meses y meses.

Uno ya se cansa de presentar quejas. Que si en el ADIF hubo una resorganización en materia de estaciones, que si el mantenimiento lo va a llevar una empresa, que pronto lo van a arreglar. etc… Pero el tiempo pasa y seguimos igual. Mucho se invierte en las estaciones de las grandes ciudades, mucho se habla de estaciones intermodales y de potenciar la movilidad, pero nuestra vieja estación la tienen así. Tan solo pedimos que haya un mantenimiento mínimo cada cierto tiempo. ¿Es eso tan difícil?. ¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?.

Las estaciones de CatoIra y Padrón también sufren este injusto trato. Se hace un llamamiento al ADIF y a las autoridades para que se de solución a este problema. Cualquier viajero desde el tren que, al pasar, observa las instalaciones se lleva una impresión lamentable de la villa.

Luis Ángel Sabariz Rolán

Arrecian las críticas por el estado del apeadero de Pontecesures.

Los vecinos creen que la imagen que se ofrece de la localidad es patética – Tienen que pisar cristales y soportar el olor a orina.

Las críticas por el abandono del apeadero de Pontecesures van en aumento. Los vecinos consideran que la imagen que proyecta la localidad a cuantos viajan en el tren es patética, por lo que piden al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que tome medidas urgentes.

Se hace eco de ello el exconcejal Luis Sabariz, miembro de la comisión creada en defensa del tren de cercanías, quien manifiesta que «el abandono de la estación es cada vez es más evidente» y pone como ejemplo que «los jardines tienen maleza con más de un metro de altura, al igual que sigue creciendo la de los andenes, donde además la marquesina presenta un estado lamentable, y cada vez hay más pintadas en la fachada del edificio, donde también faltan rejillas de la recogida de pluviales».

El pontecesureño sostiene que «los usuarios del ferrocarril tenemos que soportar día tras día el estar en un espacio insalubre en el que tropezamos con cristales rotos y basura, además de tener que aguantar el olor a orina junto a los bancos».

A su juicio «es descorazonador que la estación esté así desde hace meses mientras se invierte en las estaciones de las grandes ciudades; mucho hablar de intermodales y de potenciar la movilidad pero nuestra vieja estación sigue sin un mínimo mantenimiento».

Termina preguntándose: «¿Por qué tenemos que ser ciudadanos de segunda categoría a la hora de utilizar los servicios públicos?».

Faro de Vigo

O ADIF pinta o muro a carón do Coche de Pedra.

O luns pasado fixéronse estes traballos nunha actuación «express» que esperemos teña continuidade pois quedou pendente o pintado da cara traseira de dito muro. Ao parecer, por fin se vai a acometer o pintado de todo o muro ata o edificio da estación, o pintado deste último edificio e o acondicionamento da zona de xardíns do edificio ferroviario.

Tamén é necesario o arranxo da marquesina (hai pingueiras) a substitución de puntos de luz afundidos na mesma, e a colocación, como en Padrón, de megafonía e de sinalización alfanumérica algo que demandan con insistencia os usuarios do ferrocarril.

Advierten de que 16.000 personas viajan gratis al año desde los apeaderos del Ullán.

La falta de control sobre estos pasajeros reduce las cifras que justifican la necesidad del tren de cercanías.

Tomar el tren en Catoira, Pontecesures o Padrón puede salir gratis, pero eso puede afectar a la continuidad del servicio

Que 16.000 personas viajen gratis cada año desde las estaciones de ferrocarril de Pontecesures, Catoira y Padrón puede parecer una buena noticia, al menos para los afortunados que se ahorraron el coste del billete. Pero es un arma de doble filo, ya que si desciende bruscamente el número de usuarios puede producirse el cierre definitivo de esos ya deteriorados apeaderos. E incluso puede cuestionarse la necesidad de mantener vivo el tren de cercanías.
Es por ello que desde la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad vuelven a alertar sobre la falta de control de billetes en tales estaciones y ofrecen cifras concretas para demostrar que el servicio sigue siendo necesario.
Es el pontecesureño Luis Ángel Sabariz Rolán, portavoz de dicho colectivo, el que saca a relucir esta situación.
Argumenta que «según los datos facilitados por Renfe subieron o bajaron en 2016 en las citadas estaciones un total de 96.802 viajeros, pero lo sorprendente es que las bajadas alcanzaron la cifra de 56.646 mientras la subidas la de 40.156».
La explicación es que «bastantes de los trenes no llevan interventor, con lo cual nadie cobra el servicio a los usuarios de los apeaderos de Catoira, Pontecesures y Padrón, donde las estaciones están cerradas y no se despachan billetes».
Además «hay trenes que sí llevan interventor, pero a éste no le da tiempo a cobrar el billete cuando son muchos los viajeros que suben» y los trenes están llenos.
A él también le pasa y viaja sin pagar

A modo de ejemplo declara que él mismo viaja muy a menudo en el tren «y lo hago gratis en algunas ocasiones, pues subo en Pontecesures y no pasa el interventor a cobrar, de forma que me apeo del convoy sin pagar».
Explica Luis Sabariz, en relación con «esta diferencia abismal en favor de las bajadas», que «a las cifras hay que añadir otras subidas o bajadas de apeadero a apeadero (Catoira, Pontecesures, Padrón, Arcade y similares), porque cuando no hay interventor no se computa ni la subida ni la bajada».
Analizando las cifras aportadas por Renfe, en la Comisión de Defensa del Tren de Proximidad esgrimen que «resulta insólito que desde Padrón, Pontecesures y Catoira solo subieran para bajar en Santiago de Compostela 5.663, 5.132 y 3.621 viajeros, respectivamente, mientras que procedentes de la capital de Galicia bajaron en dichas villas, 7.480, 8.729 y 4.282 viajeros, respectivamente».
Esto es tanto como decir que «en total se produjeron 14.416 subidas y 20.491 bajadas; y más de 6.000 viajeros de diferencia parece imposible».
Sabariz hace hincapié en el caso de la estación de Pontecesures, «con una diferencia de nada menos que 3.597 viajeros entres bajadas y subidas desde o hacia Santiago de Compostela».
A esto añade que «las cifras incluso pueden ser mayores, pues en los bonos de diez viajes expedidos por las estaciones no se computan las subidas en estos apeaderos, ya que los interventores (cuando los hay) anotan los viajes de forma manual en las tarjetas sin incidencia luego en las cifras oficiales».
A modo de conclusión, «es indudable que el número de viajeros crece en estos apeaderos, siendo un notable éxito la permanencia del servicio ferroviario por la vía convencional, aunque la falta de interventores haga que los datos recogidos y publicados no sean tan positivos, sencillamente porque son irreales».
Abundando en sus reflexiones, Luis Sabariz asevera que «todos los trenes de alta velocidad A Coruña-Vigo y viceversa tienen que llevar obligatoriamente interventor, pero no los hay en todos los trenes diésel que circulan por la vía convencional, resultando evidente que la plantilla actual de interventores no es suficiente para cubrir ambos trayectos».
Termina diciendo que «la estadística nos puede perjudicar y puede hacer que se pierdan servicios de manera injusta», por eso resalta que «Renfe conoce perfectamente lo apuntado» y muestra su deseo «de que transmita esta deficiencia al Ministerio de Fomento».
Deficiencias y solicitud de reparación

Por cierto, Luis Sabariz aprovecha esta reflexión para reclamar una vez más al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) «que acondicione los apeaderos de Padrón, Pontecesures y Catoira con toda urgencia».
Y es que «los jardines están abandonados y las pintadas en los edificios de la estación son la tónica dominante».
Asume que «está bien invertir en las estaciones de las grandes ciudades del corredor, pero los vecinos de las pequeñas villas también merecemos subir o bajar del tren en unas instalaciones debidamente acondicionadas, y es lo menos que se puede pedir en estos tiempos».

Faro de Vigo

Viajeros del ferrocarril.

Otra de las conclusiones que permite extraer el balance de Renfe correspondiente al año pasado se refiere a las estaciones de Catoira y Pontecesures. Sobre todo a la primera de ellas. Durante mucho tiempo, la puesta en marcha del nuevo trazado del Eixo Atlántico significó la condena de ambos enclaves. Sin embargo, la decisión de mantener en funcionamiento la vía más antigua de Galicia, recorrida por servicios regionales, se ha demostrado más que acertada. Lejos de perder viajeros, la villa vikinga ha ido ganando movimiento a lo largo de los últimos años. Así, los 18.600 usuarios que registró el 2011 se convirtieron en 28.700 en el 2016. Un aumento del 53 % que todavía será mayor, pues, como queda dicho, faltan en esta lectura los datos de diciembre.

Pontecesures muestra un volumen parejo, 26.400 usuarios, aunque en su caso el número de viajeros sí era mayor seis años atrás. Son, de cualquier forma, datos para reflexionar: 2.600 personas emplean cada mes la estación catoirense, y 2.400, la cesureña.

La Voz de Galicia