A alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino Barreiro e o Presidente da Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril, inauguraron hoxe a exposición conmemorativa 𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐨 𝟏𝟓𝟎 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐚 𝐥𝐢ñ𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐧𝐞𝐬-𝐂𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥, 𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐢𝐫𝐚 𝐥𝐢ñ𝐚 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐞𝐚 𝐠𝐚𝐥𝐞𝐠𝐚, 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝟏𝟖𝟕𝟑.
A alcaldesa destacou a importancia do tren como principal vía de chegada e partida de mercadorias ó longo da historia da nosa vila e a importancia do mesmo, tamén, no tráfico de pasaxeiros, incidindo na necesidade de apostar por este medio de transporte para os desplazamentos cotiás e 𝐢𝐧𝐬𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐝𝐨 𝐧𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐢𝐱𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐨𝐯𝐢𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬, 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚𝐧í𝐚𝐬, 𝐚𝐱𝐞𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 á𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞.
O presidente da ACAF fixo un percorrido detallado pola historia e evolución da primeira liña ferrea galega e insisteu, tamén, 𝐢𝐧𝐬𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐝𝐨 𝐧𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐢𝐱𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐨𝐯𝐢𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐢𝐬 𝐯𝐢𝐥𝐚𝐬 𝐞 𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐠𝐚𝐥𝐞𝐠𝐚𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐞 𝐜𝐨 𝐩𝐚í𝐬 𝐯𝐞𝐜𝐢ñ𝐨, 𝐏𝐨𝐫𝐭𝐮𝐠𝐚𝐥.
A mostra poderá visitarse 𝐚𝐭𝐚 𝐨 𝟐𝟓 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐳𝐨 na Casa do Concello en horario de 09:00 a 14:00.
The West Galicia Railway Company Limited, compañía británica, foi a responsable de poñer en marcha a liña Cornes-Carril que entrou en funcionamento no ano 1873, tras once anos de construcción, coa finalidade de unir Compostela con Carril-Vilagarcía e con parada en Pontecesures.
Consta de paneis informativos que plasman como funcionaban os trens hai un século
A exposición conmemorativa do 150 aniversario da entrada en servizo da primeira liña de tren galega, entre Cornes e Carril, chegou ao auditorio municipal de Valga, sendo inaugurada o martes polo presidente da Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril (ACAF), Carlos Abellán, que ademais é comisario da mostra.
El alcalde, José María Bello Maneiro, se reunió con el presidente de la ACAF, Carlos Abellán.
El 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Galicia también se celebrará en Valga a través de la exposición itinerante que conmemora la entrada en servicio de la primera línea de tren, entre Cornes y Carril. Fue en septiembre del año 1873 y, en los últimos meses, la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril (ACAF) está recorriendo los diferentes concellos por los que discurre esta línea con una muestra que incluye paneles informativos, fotografías, publicaciones y objetos históricos relacionados con ámbito ferroviario.
La exposición se inaugurará en el Auditorio el próximo martes, 10 de diciembre, tal y como acordaron el alcalde, José María Bello Maneiro, y el presidente de la ACAF, Carlos Abellán, en una reunión celebrada en el Concello. Son, en total, veintitrés paneles explicativos y “recolle a historia, os seus avatares, os principais impulsores, os diferentes tipos de locomotoras e tren.
Los trabajos ejecutados por la Xunta supusieron una inversión de 380.000 euros
Foto de archivo de unas inundaciones en Valga.
La Consellería de Medio Ambiente –a través de Augas de Galicia– acaba de terminar las obras para reducir el riesgo de inundación entre la carretera PO-548 y la vía férrea en Valga. En los trabajos se invirtieron más de 380.000 euros.
Los trabajos afectaron al río Louro en el tramo comprendido entre la estructura bajo la carretera PO-548 y la obra de fábrica bajo la línea de ferrocarril Vilagarcía-Bifurcación Angueira. Esta es una zona que presenta problemas de inundaciones generadas fundamentalmente por la insuficiente capacidad de drenaje bajo la línea del ferrocarril.
De hecho las inundaciones afectaban a varios inmuebles de la zona, así como a parte del polígono industrial de Valga. Además la proximidad de edificaciones y áreas de cultivo reducía la capacidad de expansión del río y le dejaba poco espacio para expandirse.
Con los trabajos se consiguió incrementar la capacidad hidráulica del cauce fluvial del río Louro mediante una canalización abierta de aproximadamente 800 metros, que permitió mejorar las condiciones de protección frente a posibles inundaciones.
Las actuaciones fueron cofinanciadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desenvolvemento Rexional (Feder) en un 80 %. De hecho esta zona está identificada como área de riesgo potencial significativo de inundación de los ríos Ulla y Sar, de ahí que fuese una obra necesaria y demandada.
El gobierno de Bello Maneiro emite un duro comunicado y el de Maite Tocino lo afea diciendo que está “fóra de lugar”
El terreno en disputa es una parcela de 1.200 metros cuadrados junto a la Praza de Abastos.
El acuerdo amistoso para que el Concello de Valga ceda la parcela de tierra que hay en la zona portuaria al Concello de Pontecesures está lejos de producirse. Al menos eso es lo que se desprende del comunicado emitido por el equipo de gobierno de José María Bello Maneiro y en el que se apela a la memoria, a la historia e incluso al sentimiento de los vecinos de Valga para advertir a Pontecesures que no lo va a tener nada fácil para que esos terrenos sean suyos.
El ejecutivo popular considera que el proceso de expropiación de la parcela iniciado por el gobierno de Pontecesures no son “formas de proceder” y advierte de que “ningún terreo pode ser motivo para que valgueses e ex valgueses se enfronten”. El equipo de Bello Maneiro expone que la propiedad que tienen en Pontecesures “non debe ser entendida nin valorada como unha cuestión económica” y hace referencia a lo que –a su juicio– fue una separación traumática de los dos municipios. “Cinco valgueses aínda poden dar fe desa separación”, incide. Recuerda que esa escisión se realizó hace casi cien años y que los vecinos “non puideron máis que acatar a decisión, sen importar o que pensaran nin os seus sentimentos”.
El gobierno popular hace memoria y expone que en aquel momento “os valgueses fixeron extraordinarios esforzos para que Pontecesures fora a única zona urbana de Valga. Alí estaba a estación do ferrocarril, o punto de cobro de impostos, o porto, o médico… mentres o resto do municipio, todo rural, non tiña ningún tipo de servizo”. De hecho asegura que en estos casi 100 años “houbo que realizar un sobreesforzo de xestión, dedicación e traballo para chegar a dispoñer deles”.
Cesión gratuita
El gobierno liderado por Bello Maneiro pone las cartas sobre la mesa y recuerda al de Pontecesures que durante todos estos años siempre se cedió el uso de esa parcela –ahora en disputa– “desinteresadamente para a realización de actividades por parte do Concello, comisións de festas e outras entidades e aparcadoiro gratuíto”.
Bello Maneiro: “Non se pode entender que alguén trate de facer seu un terreo que para todos é parte da historia”
Cree que “non se pode entender que alguén, coa única intención de celebrar un Centenario, trate agora de facer seu un terreo que para todos é parte dunha historia e que debería ser sempre motivo de unión entre pobos e veciños e non ser utilizado á lixeira para intentar propiciar un enfrontamento”. El gobierno de Valga considera que Pontecesures quiere tomar la decisión “pasando por enriba da historia, da memoria e do que os veciños pensan e senten”. No duda en poner de ejemplo las localidades nórdicas de Valga de Estonia y Valka de Letonia. “Foron separadas no seu día pola ditadura, pero estas dúas Valgas nunca aceptaron esa imposición e sempre avogaron pola concordia e a unión”.
El comunicado del Concello de Valga deja claro que –al menos por la vía del diálogo– el acuerdo está lejano y que no está dispuesto a renunciar a una parcela que tiene un total de 1.200 metros cuadrados de superficie.
La respuesta de Pontecesures
El gobierno de Pontecesures apenas tardó unas horas en contestar al comunicado de Valga. Lo hizo –pese a la dureza del mismo– apostando por la vía del diálogo. Eso sí, la alcaldesa Maite Tocino tilda de “fóra de lugar” las “acusacións e comportamento do alcalde Bello Maneiro que parecen buscar unicamente confrontar e dinamitar calquera posible acordo”.
Tocino asegura que su Concello intentó en varias ocasiones negociar y comprar el terreno, pero que siempre se encontró ante una negativa rotunda por parte del gobierno vecino. Entiende la nacionalista que lo que se ha convertido en un conflicto territorial inesperado es “unha cuestión de lóxica e de operatividade en beneficio da nosa veciñanza”. Recuerda que la parcela está ubicada en plena zona comercial de la villa, que está catalogada en el PXOM como zona verde y con uso público de aparcamiento. Insiste en que si pasa a ser propiedad de Pontecesures el propio Concello podría realizar trabajos muy necesarios de recuperación integral del espacio que –indican desde el gobierno cesureño– “está moi degradado”. Manifiesta la regidora que si no hay acuerdo económico la Lei do Solo los ampara para ejecutar la anunciada expropiación, como adelantó hace ya unos días Diario de Arousa.
Dos reuniones
Tocino desvela que ella misma se reunió hasta en dos ocasiones con Bello Maneiro. La primera fue en enero y fue en la que se planteó la propuesta económica. Esta –según la nacionalista– fue descartada de forma tajante por el alcalde de Valga. El segundo encuentro fue en junio y Tocino asegura que la negativa de Bello Maneiro se mantuvo sin fisuras. “Díxome que non había nada que facer e que chegaría ata as últimas consecuencias”, asegura.
Maite Tocino: “Nós fixemos as cousas ben dende o principio. Quíxose ir pola vía do diálogo e non foi posible”
Fue el pasado 31 de octubre cuando se comunicó el inicio de la expropiación y se fijó un nuevo encuentro para el 20 de este mes que ahora parece difícil que se vaya a celebrar. Tocino cree que “non hai interese e só se busca confrontar e dinamitar calquera posible acordo”. Eso sí, lamenta que el alcalde no la llamase directamente y optase por realizar “acusacións dicindo que estamos a pasar por riba do que senten os cidadáns, da historia e da memoria”. Declara que “nós fixemos as cousas ben dende o principio. Puxémonos en contacto de maneira directa. Quíxose ir pola vía do diálogo e non foi posible”. Insiste la regidora que mantener un terreno propiedad de otro concello en el término municipal es “un anacronismo”.