La campaña de firmas en contra no hace mella en la capea de Valga.

Valga vivió durante el fin de semana la duodécima edición de la Festa da Xuventude. Lo hizo como manda la tradición, con su tradicional capea, que se vivió con tranquilidad. Como mucho, el susto que Palmeña y Zapateadora ocasionaron a alguno de los vecinos que se animaron a correr delante de ellas. Las vaquillas volvieron a ser las protagonistas de la jornada. Pero, en esta ocasión por partida doble. «Non son machista, non son maltratador, non son político, tan so teño sentido do humor», lucía una de las pancartas con las que un grupo de vecinos hizo el paseo por la pista montada para la ocasión.

La recogida de firmas llevada a cabo por la asociación animalista Libera! y Galicia, mellor sen touradas para pedir la prohibición de la capea hizo dudar sobre su celebración. Finalmente, y tal y como anunció el gobierno local desde un primer momento, se llevó a cabo. Lo hizo, además, sin protestas. La cuadrilla de Tito de Victoriano se encargó de la exhibición de toreo. Una actividad a la que se fueron sumando varios vecinos de Valga, mientras el sol apretaba con fuerza. La misma fuerza con la que lo hizo durante las finales de las Olímpiadas da Aldea, en la que participaron 23 equipos de trece lugares de Valga.

Ganadores

Como cada año, tras las competiciones hubo proclamación de ganadores. En los torneos masculinos, Cerneira se hizo con el primer puesto de brilé, Casaldeirigo el de esquí y Vilarello con los de carretilla, fútbol y xirarei. Por su parte, en la categoría femenina, Sixto fueron las primeras en brilé y Forno en todas las demás modalidades, clasificándose como las ganadoras absolutas. En la competición masculina, recibió el mismo galardón el equipo de Vilarello.

Los premios a la deportividad se los llevaron Vilar, en categoría femenina; y Tigres de Vilar, en masculina.

Una vez concluyó la entrega de premios y la capea, la playa fluvial de Vilarello acogió el espectáculo ecuestre «Ao ceo a cabalo». Tras dos días de fiesta, Valga se despide de un fin de semana que resultó tranquilo.

La Voz de Galicia

Desarticulan un punto de venta de droga junto al campo de fútbol de Pontecesures.

La Guardia Civil detuvo el pasado fin de semana a los dos presuntos responsables de un punto venta y distribución de drogas en Pontecesures. En el transcurso de la investigación se incautaron más de cien gramos de cocaína y más de 20.000 euros en efectivo tras los registros practicados en sus viviendas.

Las investigaciones se iniciaron a mediados del mes de mayo cuando los agentes tienen conocimiento de la existencia de un lugar de trapicheo en las inmediaciones del campo de fútbol de Pontecesures, en el que se surtían los consumidores habituales llegados desde distintos puntos de la comarca.

Dos semanas fue el tiempo que necesitó el grupo de trabajo, integrado por el equipo de investigación de la Guardia Civil de Vilagarcía y efectivos del puesto de Valga, para confirmar las sospechas iniciales y constatar las ventas a consumidores que se estaban realizando en este lugar por el vecino de Valga, OM.R.G., de 39 años.

«La rapidez era el denominador común de todas las transacciones: los compradores llegaban al punto, en muy poco tiempo aparecía el individuo que les facilitaba la droga, efectuaban la operación y se ausentaban inmediatamente para no ser interceptados», explican en el instituto armado.

También pudieron comprobar cómo el vendedor «extremaba las medidas de seguridad para no ser sorprendido, llegando incluso a ocultar la droga y el dinero en un agujero realizado en un monte aledaño».

La detención de esta persona se produjo el pasado viernes cuando el equipo de investigación intercepta a uno de los compradores que acababa de adquirir una dosis para su consumo. Esta transacción dio lugar a la inmediata detención de OM.R.G., y en el momento de su arresto se le intervienen 120 euros, que llevaba consigo y 4 gramos de cocaína que tenía escondida en el monte.

Pocos minutos después se procedió a la detención de la segunda persona que estaba siendo investigada. Se trata de un vecino de Pontecesures, R.R.C., de 38 años, a quien la Guardia Civil considera el principal proveedor de la droga, de hecho, fue interceptado cuando llevaba consigo 30 gramos de cocaína, supuestamente para abastecer a la persona detenida y425 euros

Las dos detenciones propiciaron la realización de varios registros en los domicilios y viviendas relacionadas con los detenidos donde se incautaron 110 gramos de cocaína, una báscula de precisión, útiles para el envasado, corte y distribución de la droga y algo más de 27.000 euros en efectivo. El Juzgado de Instrucción nº 2 de Caldas decretó el ingreso en prisión, provisional y sin fianza de los dos arrestados.

Faro de Vigo

La Guardia Civil desmantela un punto de venta de cocaína junto al campo de fútbol de Pontecesures.

Los agentes han detenido al hombre que cerraba las operaciones y al que le suministraba la droga.

Dos semanas fue el tiempo que necesitaron los agentes de la Guardia Civil del equipo de investigación de Vilagarcía y del cuartel de Valga para confirmar sus sospechas y desmantelar un punto de venta de drogas en Pontecesures. Un punto, situado en los aledaños del campo de fútbol de esta localidad, que se había convertido en el escenario al que se dirigían «los consumidores habituales, llegados de distintos puntos de la comarca», para hacerse con sus dosis.

De suministrárselas se encargaba, según el relato de hechos realizado por la Guardia Civil, OM.R.G., un vecino de Valga de 39 años de edad. Este hombre, que estaba en libertad provisional y pendiente de un juicio por otras causas, actuaba con gran cuidado. «La rapidez era el denominador común de todas las transacciones: los compradores llegaban al punto, en muy poco tiempo aparecía el individuo que les facilitaba la droga, efectuaban la operación y se ausentaban rápidamente para no ser interceptados», cuenta la Benemérita. El vendedor, por su parte, «extremaba las medidas de seguridad para no ser sorprendido, llegando incluso a ocultar la droga y el dinero en un agujero realizado en un monte aledaño

Pero ni siquiera ese celo extremo le permitió librarse de la Guardia Civil. Este hombre fue interceptado el pasado viernes por los agentes, justo después de que suministrase droga a uno de sus clientes. Al supuesto vendedor se le intervinieron 120 euros y cuatro gramos de cocaína que escondía en el monte.

El segundo hombre

Pocos minutos después se desarrolló la segunda parte del operativo, con la detención de otra persona que también estaba siendo investigada. Se trata de un vecino de Pontecesures, que responde a las iniciales R.R.C., de 38 años de edad, y al que la Guardia Civil considera como el «principal proveedor de la droga». Cuando fue interceptado, llevaba consigo treinta gramos de cocaína, «supuestamente para abastecer a la persona que ya estaba detenida», así como 425 euros en efectivo. Estos dos arrestos propiciaron una serie de registros en viviendas, donde se incautaron de 110 gramos de cocaína, una báscula de precisión, útiles para el envasado, corte y distribución de la droga y algo más de 27.000 euros en metálico.

Los detenidos fueron puestos a disposición del juzgado número 2 de Caldas, que decretó el ingreso en prisión, provisional y sin fianza, de los dos hombres arrestados en esta operación.

La Voz de Galicia

«O problema é a competencia desleal».

Este comerciante lleva desde 1984 vendiendo ropa interior en su puesto de la capital del Sar.

Con la llegada del verano, el mercado ambulante de los domingos de Padrón incrementa su actividad debido a una mayor presencia de público. Si hay un vendedor que lo sabe bien ese es Francisco Romero Alvite que, desde el año 1984, monta en la capital del Sar su puesto de ropa interior. Por ello, este vecino del lugar de Cesantes, en el municipio pontevedrés de Redondela, de 60 años, conoce como pocos la actividad ambulante de la capital del Sar y de otros concellos.

Francisco Romero destacó todos estos años por su lucha contra la competencia desleal en los mercados, de modo que asegura que, en Padrón «noutros tempos houbo certo tipo de control sobre a venda, pero agora mesmo non hai ningún polo que se traballa de forma descontrolada».

Este vendedor ambulante monta su puesto, además, en los mercados de Marín, Baiona, Porriño, Salceda de Caselas y Ponteareas, junto con las ferias mensuales de Redondela. Del mercado de Padrón, considerado el más grande de Galicia al aire libre, cuenta que el volumen de «xente que vai é o de toda a vida; o problema non está na clientela; hai domingos que traballas máis e outros menos, pero o problema é a competencia desleal. ? imposible sobrevivir», asegura.

En su día inició una lucha para que todos los puestos tuvieran a la vista la autorización municipal de venta ambulante y ahora denuncia que los hay que van al mercado «co día gañado», en alusión a aquellos que cobran un tipo de prestación, como la Risga o la jubilación. De ahí el cartel que preside su puesto: «Eu non cobro a Risga. Todos legais, todos iguais».

También considera que el mercado de Padrón podría «enriquecerse» si se volviera a permitir la venta de animales domésticos, que en la capital del Sar «era espectacular», dice, de modo que se podían comprar pollos, gallinas o cerdos. «Canta máis variedade de produtos haxa, máis enganchas ao público», sostiene el vendedor ambulante,. Recuerda que, con la crisis, son muchos los que vuelven a criar para autoconsumo y no quieren comprar los animales por teléfono.

Pese a todo ello, Francisco Romero reconoce que la venta ambulante le gusta: «? o meu medio de vida e por iso o defendo, para que siga existindo cando eu me xubile». Atrás quedan sus primeros años en el mercado de Padrón, cuando este tenía la mitad de superficie y, frente a su puesto, situado junto a la plaza de abastos, estaban las pulperías, que ahora están a un lado del campo de fútbol.

Francisco Romero acaba de dejar la directiva de la Asociación Galega de Ambulantes, tras completar un ciclo de cuatro años. Antes de montar puesto en Padrón en 1984, también vendió en los mercados de Noia y Negreira.

La Voz de Galicia

Seage en la reunión de alcaldes del PP sobre seguridad en los viales de la Diputación.

Los alcaldes y ediles del PP en la comarca de Ulla Umia acusan al bipartito de la Diputación de ??deixar de lado? la seguridad vial. Los conservadores denunciaron durante una reunión con la diputada Luisa Piñeiro el ??importante deterioro? que sufren las carreteras provinciales, ??que na maior parte dos casos teñen tramos co asfaltado deteriorado, sen pintar e coas cunetas sen limpar?.

Una falta de mantenimiento que, aseguran desde el PP, supone un riesgo para ??a seguridad viaria? de la comarca. En esta misma línea, Piñeiro destacó que ??desde que o bipartito PSOE- BNG asumiu o goberno provincial? el abandono de las carreteras es una realidad. ??A maior parte das estradas provinciais dan pena, nunca estiveron así, pero o problema é que xa levan dous anos sen ningún tipo de mantemento?, dijo la diputada, que lamentó que se eliminase el plan que se encargaba de este tipo de cuestiones.

No fue la única queja de los conservadores. El presidente del PP en Caldas, Jesús Goldar, aprovechó la ocasión para denunciar ??o estado desastroso? del campo de fútbol de la localidad que gobierna Juan Manuel Rey. El terreno de juego tiene diez años que, señalan desde el PP, ??é o tempo de vida útil que normalmente garanten estes tapices cun uso intensivo?. Piñeiro resaltó que ??en reiteradas ocasións? se demandó al bipartito provincial una línea específica para ??repoñer herba sintética nos campos máis deteriorados da provincia, unha proposta que rexeitaron?.

Por su parte, el alcalde de Portas, Víctor Estévez, criticó la ??paralización? del proyecto del ensanche en la carretera provincial Portas-Romai.

El regidor conservador explicó que ??o anterior goberno provincial do PP executou a primeira fase do proxecto?, pero el bipartito liderado por Carmela Silva, según los populares, ??non amosou ningún interese? por finalizar la obra.

Diario de Arousa

Recogen 13.000 firmas para impedir la capea de Valga.

La organización asegura que las vaquillas no sufren daños.

Algo más de 13.000 firmas. La plataforma Galicia, Mellor Sen Touradas y la asociación animalista Libera explican, en un comunicado, que han recogido un elevado número de firmas contra la capea que se realiza anualmente en Valga, en el marco de la Festa da Xuventude. «Recogidas en apenas una semana, muestran músculo frente a una actividad que resulta anacrónica y poco edificante para la localidad pontevedresa», recogen en el texto. Hacen también referencia a la contribución del gobierno local en la financiación de la fiesta. «El Concello ha gastado algo más de 3.000 euros en cada edición de tiempos recientes, en donde los únicos que ganan son los organizadores», continúa el comunicado.

Las principales discrepancias entre la asociación y plataforma con la comisión organizadora se encuentran en el trato a los animales, dos vaquillas en los últimas ediciones. «Los bóvidos de corta edad empleados en esta representación taurina, también acaban muertos, como evidencia el gasto de 280 euros de matadero de la edición del pasado año. El hecho de no picarlos o no mutilarlos no supone grandes diferencias respecto a novilladas o capeas que se realizan en otras partes de España».

«No hay maltrato ninguno. Emulamos juegos como los realizados en El Grand Prix», señalan, por su parte, desde la comisión de fiestas, que temen que las recogida de firmas pueda llevar a la suspensión de la capea de vaquillas como parte de la programación. Para defender su postura, explican algunas de las actividades que realizan con estos animales: «Se juega al fútbol con ellas por el medio del campo o se realizan competiciones con grupos de tres personas para llenar calderos de agua». Detallan el funcionamiento. Mientras que uno de los participantes llena de agua el barreño que otro tiene en la cabeza, un tercero tiene que distraer a la vaquilla para que el agua llegue intacta al caldero en la que la almacenan. Gana el equipo del cubo que tiene más agua. «No se les hace daño en ningún momento. No se puede comparar con los toros, son cosas que no tienen nada que ver», mantienen.

En cuanto al sacrificio de los animales en el matadero, desde la comisión afirman que es parte de la «guía de condiciones». Concretamente, «tienen que ser trasladadas al matadero de Montellos, en Betanzos». «Si no participasen en la fiesta, su final sería el mismo», añaden. Por todo ello, tramitarán la solicitud de capea para las fiestas de este año.

Mientras tanto, Galicia, Mellor sen Touradas y Libera señalan que «se debería suprimir cualquier apoyo público a una suelta/capea, pudiendo incluirse otra clase de actividades para todos los públicos, sin tener que vejar a animales por diversión».

La Voz de Galicia