El Belén Artesanal abre sus puertas para mostrar su solidaridad con los refugiados sirios.

Nava Castro en belén de Valga /

El Belén Artesanal de Valga abrió ayer sus puertas al público para inaugurar de forma oficial la llegada de la Navidad al municipio. Entre las numerosas sorpresas que se encuentran entre las figuras y los decorados que lo conforman, este año destacaba la solidaridad con los refugiados sirios y el drama de la guerra.
La expectación en Valga era máxima y desde que se abrieron las puertas a las cinco y media de la tarde de ayer fueron muchos los vecinos que se acercaron para observar este Nacimiento, declarado de Interés Turístico de Galicia.
Entre los visitantes en la prieme jornada se encontreban, además del alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, la ministra de Fomento en funciones, Ana Pastor, la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, o el presidente de Portos, José Juan Durán, entre otros.
El Belén de Valga es la muestra artesanal más grande de Galicia y este año todavía más, ya que cuenta con una importante remodelación y ampliación para mayor lucimiento.
La directora de Turismo remarcó, tras la visita al Belén, que cuenta con una gran variedad de escenas en las que se recrean los oficios, costumbres, personajes famosos y actividades cotidianas en la que los propios vecinos son los protagonistas. Todo ello en un marco en el que se pueden apreciar varios microclimas. Estas circunstancias han motivado que desde la Xunta entiendan que se trata de uno de los ??grandes reclamos da nosa comunidade como destino turístico no Nadal?.Nava Castro destacó el carácter popular y participativo del Belén Artesanal y subrayó la dedicación de los vecinos que lo elaboran, al tiempo que resaltaba que tiene un doble valor cultural, por una parte mantener la tradición belenística y por otra la muestra de oficios ya desaparecidos o en vías de serlo.

Diario de Arousa

El mártir cesureño que vivió en Siria estrena figura en la iglesia con la bendición del arzobispo.

ARZOBISPO SANTIAGO CESURES BENDICE /

El momento de la bendición de la figura, ayer, en el templo parroquial.

La iglesia parroquial de Pontecesures recibió ayer la visita del arzobispo de Santiago, Julián Barrio, para proceder a la bendición de la figura que el templo estrena dedicada a Francisco Jesús Carlés González, mártir y beato nacido en la localidad en 1894.
La iglesia contó con una nutrida afluencia de fieles que quisieron asistir al acto religioso. El párroco de la localidad, Arturo Lores Santamaría, explicaba esta semana que la decisión de dedicar una figura al beato se tomó coincidiendo con las tristes noticias sobre el pueblo sirio, un país donde el religioso cesureño llegó a residir, aprendiendo varios idiomas, tras custodiar lugares santos en Jerusalén. En su estancia en Alepo estudió lenguas árabes y también dominaba el francés y el italiano. Posteriormente regresó a Jerusalén, Chipiona y, por último, Fuente Obejuna, donde fue asesinado durante la Guerra Civil, lo que le valió el reconocimiento de la Iglesia como mártir.

Devoción
La parroquia contaba hasta ahora con un cuadro del beato y una reliquia, pero ninguna figura que lo representase.
La presentación de las reliquias, años atrás, contó también con la presencia del arzobispo. El beato cuenta con una gran devoción, lo que ayer quedó patente en la respuesta y afluencia de vecinos . En los oficios hubo oraciones para con los que más sufren en el conflicto internacional abierto.

Diario de Arousa

Pontecesures pide la protección del beato Francisco Carlés ante los conflictos armados.

La iglesia de San Xulián estrena imagen del mártir local, que vivió en la ciudad siria de Alepo y fue asesinado en la Guerra Civil.

thumb

El sacristán de la parroquia de San Xulián junto a la imagen del beato Francisco Jesús Carlés.

La iglesia parroquial San Xulián de Pontecesures celebra este sábado a las 18 horas la bendición de la imagen del beato originario de este municipio, Francisco Jesús Carlés González, en un acto religioso que estará presidido por el arzobispo de Santiago. De esta forma, los feligreses de esta parroquia podrán solicitar la protección del santo ante los conflictos armados que preocupan en la actualidad, ya que el beato fue un monje franciscano que vivió en la ciudad siria de Alepo, que fue asesinado durante la Guerra Civil española

El párroco de San Xulián, Arturo Lores Santamaría, recordó que este templo ya atesora las reliquias del beato desde noviembre de 2011 y también hay un cuadro con su retrato, pero hasta ahora no había una imagen del religioso franciscano natural de Pontecesures, que fue beatificado en Roma en el año 2007.

Los acontecimientos político-sociales que se están viviendo en los últimos tiempos, con la guerra de Siria y los atentados terroristas, han llevado al párroco de San Xulián a decidir encargar una imagen de Francisco Jesús Carlés González, que ya está en la iglesia, pero que será bendecida y presentada a todos los feligreses en los actos litúrgicos del próximo sábado por la tarde.

«La idea de encargar la imagen del beato Francisco Jesús Carlés viene a raíz de la situación que estamos viviendo. Este religioso franciscano nacido en Pontecesures en 1894, fue ordenado sacerdote en 1917 y posteriormente estuvo viviendo en la ciudad siria de Alepo, donde aprendió el idioma árabe y perfeccionó el italiano y el francés. Posteriormente volvió a España y en la localidad de Fuenteovejuna murió asesinado durante la Guerra Civil», recordó el párroco de San Xulián.

Como miembro del Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos, el franciscano natural de Pontecesures estuvo en Jerusalén, donde como misionero tuvo entre sus funciones la de custodiar lugares santos como Belén o el sepulcro de Jesucristo. En Siria vivió de la caridad y estudió lenguas árabes que, según sus historiadores, dominaba casi a la perfección. Ya en España, Francisco Carlés, a la edad de 42 años, formaba parte de la fraternidad de Fuenteovejuna junto a otros seis religiosos que a finales de 1936 fueron ajusticiados por unos milicianos, al negarse a blasfemar.

Desde entonces la iglesia los consideró mártires y en 2007 fueron beatificados.

Faro de Vigo

La joyería Scotti de Padrón cumple 150 años.

sco t

Es de las más antiguas de Galicia y desde hace más de tres décadas la regenta María Teresa López.

Una de las joyerías más antiguas de Galicia está en Padrón. Scotti fue fundada en el año 1865 y lleva abierta al público que 150 años, aunque no siempre en el mismo local. La fundó Luis Scotti, descendiente de origen italiano y que por una guerra se quedó en Vilagarcía, se casó en la zona de Padrón con Catalina Iglesias y acabó viviendo en A Trabanca.

A su muerte, siguieron con el negocio sus hijas y un yerno, Pedro García Regueiro, suegro de la actual titular, María Teresa López, que lleva al frente de la joyería casi 33 años. También trabaja en el negocio su hija Jacqueline García, además de un relojero y otra empleada, ya que la familia tiene la tienda de Sargadelos de Padrón. En cuanto a la joyería, María Teresa recuerda que su suegro «era un gran profesional» que «formó a mucha gente» que después abrió su propio negocio, entre los que menciona a Luis Bragado y Juan Gómez.

Scotti tiene taller propio de toda la vida de joyería y relojería. Cuando el negocio cumplió 144 años, la Federación de Comercio de la provincia le concedió un premio por el «esfuerzo e dedicación».

La joyería «era algo desconocido» para María Teresa López cuando ella empezó en el negocio pero «me formé y me puse al día», cuenta. Hasta hoy. Desde que está al frente de la tienda de la rúa Longa, hizo dos reformas para ampliar el local, que pasó de uno a tres escaparates.

En estos años, el negocio cambió bastante, según explica María Teresa, debido a que la «joyería evolucionó muchísimo». De las piezas básicas se ha pasado a diseño, variedad y novedades, de las que Scotti siempre está al día ya que su titular asiste cada año a ferias del sector, como Iberjoya en Madrid. Además, esta joyería «siempre se distinguió por vender piezas de alta calidad», asegura su titular. «Te tiene que gustar, sino te gusta puede ser muy aburrido porque puedes tener un día de mucho trabajo pero hay otros que nada», cuenta la joyera.

En su caso hay relevo y, por ello, por qué no decir que Scotti siga otros 150 años más.

La Voz de Galicia

Un exedil de Padrón solicita que el convento de Herbón acoja a refugiados.

Xosé García Lapido, exconcejal nacionalista de Padrón, presentó un escrito en el Concello solicitando que la corporación municipal se dirija con la «máxima urxencia» a la Dirección Provincial Franciscana en Compostela, para que abra el convento de Herbón para acoger a personas refugiadas, que escapan de la guerra en Siria.

García Lapido sostiene tal pretensión en que el municipio hay una «residencia en bo estado de habitabilidade e que está pechada», en alusión al monasterio franciscano de Herbón. Así, el convento dispone, según sus informaciones, de una gran cocina con comedor para 100 plazas y camas para unas 70 personas. Además, cuenta con los aseos y baños del antiguo colegio franciscano, «preparado para 100 persoas», explica el exedil padronés.

Este recuerda que el albergue de peregrinos que funciona en una parte del convento «non se vería afectado» por los nuevos usos.

Para sufragar los gastos de la acogida de las personas refugiadas, Xosé García propone, además de las ayudas institucionales, «aproveitar a gran horta do convento e poñela a producir tal e como estaba hai dous anos».

La Voz de Galicia

El diplomático ruso que se coló en el baile de la Bella Otero.

otero

La película de una danza de la más famosa de las cortesanas es una de las sorpresas que guardan las instalaciones museísticas estrenadas en marzo.

Dura apenas unos segundos, pero es tiempo más que suficiente. A pesar de todos los años que han pasado por la vieja película, la lozanía de la Bella Otero y la energía embriagadora de su baile llegan desde la pantalla como un soplo de alegría vital. Mientras ella arquea su cuerpo, un hombre con sombrero de copa asoma al fondo. Es un diplomático ruso que se coló en la fiesta de la más famosa de las cortesanas de la Belle Epoque. ?l no sabía que aquel baile estaba siendo filmado: hacía apenas unos años que el cine había nacido, y el prohombre ignoraba que el ojo de vidrio que estaba frente a la bailarina iba a inmortalizarlo con los brazos en alto, como si tocase unas castañuelas. Aquello casi provoca «un incidente internacional».

La historia, envuelta en ese halo de leyenda que rodea todo lo relacionado con Carolina Otero, nos la cuenta Santi, uno de los responsables del Museo da Historia Local de Valga. «Contan que foi ela mesma a que contratou aos cámaras dos Lumiere para que a gravasen bailando», explica. Aquel capricho de la bella y descarada cortesana es una de las sorpresas que deparan las instalaciones museísticas construidas a un tiro de piedra de la que, se supone, fue la casa en la que nació la bailarina. Claro que ella presumía, en sus noches en la Ciudad de la Luz, de sus raíces andaluzas. Para desmentirlo, en una de las vitrinas está expuesta la partida de nacimiento de una mujer que «fixo que polo menos sete homes se suicidaran por ela».

Publicidad

A seguir creciendo

Revistas, fotos, un traje diseñado por una costurera valguesa al gusto de la dama, libros, cromos y vitolas del cambio de siglo permiten reconstruir la importancia histórica de una mujer que marcó una época. La exposición seguirá creciendo, poco a poco. También quieren los responsables del museo ampliar la sección dedicada a Ferro Couselo, ahora reducida a una colección de libros. «Esta é unha figura coa que temos moito que traballar para darlle o xusto recoñecemento que merece», explican.

El paseo por estas instalaciones arranca en una sala en la que el suelo es muy especial: una vista aérea de la localidad. «? sorprendente. Os nenos, que están acostumados a utilizar as ferramentas de Internet, manéxanse moi ben, enseguida saben onde están. Aos maiores cústalles máis ubicarse, e cando o fan empezan a buscar as carreteras, as súas casas…». Y es que, de momento, la mayoría de los que han pasado por las instalaciones museísticas son vecinos de la localidad y alumnos de los colegios del entorno.

Una vez colocados sobre el territorio, comienza la exploración del pasado. Valga es una localidad rica en yacimientos arqueológicos que permiten viajar a la Edad del Bronce a través de la piedra grabada de petroglifos como el de A Serpe; convertirse en castrexo gracias a los restos de los 17 castros y túmulos documentados en la localidad y de los que algunos vestigios se guardan en el museo; o espiar el día a día de la Galicia romana a través de las ánforas y los molinos hallados en el Mercado dos Mouros. Eirexa Vella, un yacimiento que arranca en la época de la romanización y acaba en la Edad Media, también ha nutrido al museo de curiosas piezas. Entre ellas un collar de cuentas, datado en el siglo IV después de Cristo, cuyo diseño es tan actual que parece un anacronismo en la vitrina en la que está colocado.

Una de las joyas del museo es un capitel «do taller de Setecoros», una pieza cedida por el Museo de Pontevedra que fue tallado en el sigloo VI antes de Cristo en mármol de O Incio. «Na igrexa de Setecoros hai varios deste mesmo estilo. O que non se sabe é se saíron dun taller que estaba fisicamente alí, ou se era un taller itinerante». La Guerra de la Independencia y la batalla de Casal de Eirigo, y el nacimiento de la industria en Valga reabren al visitante las puertas para volver al presente.

La Voz de Galicia