«Sendo xuíz de paz ás veces hai que botarse a manta ao lombo».

Estudió para profesor, y aunque se sacó la diplomatura en Magisterio, en sus clases en una academia de Pontecesures descubrió Manuel Becerra Campaña un futuro bien distinto que, probablemente, se encuentre en el origen de su larga trayectoria como juez de paz de la localidad. El futuro que le deparó conocer a la que pronto se convertiría en su mujer, Marigel, con la quese casó con 25 años y con la que se embarcó en la regencia del bar que sus suegros, originarios de Castrelo do Miño, había montado tras la Guerra Civil en Cesures.
Se mudó Manuel de su Cordeiro natal al municipio vecino para trabajar en el bar familiar, que con los años ampliaría sus servicios para convertirse en fonda. Un buen escaparate para la política en un concello que aún hoy y después de años de gran bonanza natal, apenas supera los 3.000 habitantes. Quizá por ello Piñeiro Ares se fijase en Becerra para acompañarlo en una lista con sello UCD con la que se convirtió en el primer alcalde de Pontecesures de la etapa democrática.
Concejal de Obras en una localidad donde no había comenzado todavía el profundo proceso de urbanización que hoy refleja y con un presupuesto municiipal de 12 millones de las antiguas pesetas, Becerrra se retiró al término del primer mandato «por falta de tempo». Ahora recuerda su efímero paso por la política como consecuencia de «a euforia das primeiras eleccións democráticas». Una experiencia que le sirvió para convencerse de que «a política, para os políticos. Non botei nin boto en falla voltar á política. E propuxéronme varias veces facelo».
Claro que, como le había sucedido años atrás con su paso por la academia, una puerta explorada y cerrada le abría un nuevo e inesperado camino. «Cando quedou vacante a praza de xuiz de paz, Piñeiro Ares pediume que me presentara. E agora, alcalde tras alcalde vanme pedindo o mesmo» a medida que sus mandatos de cuatro años se van consumiendo. Un apunte que Manuel hace sin rastro de vanidad tras 22 años en el puesto, quizá porque tiene ss sospechas sobre elo porqué. «Sempre vin e veño ao xulgado todos os días. Moitos dos meus antecesores ao mellor viñan unha vez á semana tan só asinar papeis».
Hombre discreto, Manuel no gusta de entrar en detalles ni casos singulares cuando el periodista lo asalta con la pregunta de rigor. Pero no tiene reparo en hablar de su labor. ¿Qué hace que alguien dedique unas dos horas diarias de lunes y viernes a resolver pleitos entre vecinos con una asignación simbólica de unos 1.600 euros al año?. «Tratas a moita xente, e prestas un servizo público», responde.
«Ser imparcial, e razoable». Estos son los requisitos que entiende Becerra debe tener toda persona que quiera ejercer de juez de paz. Eso, y saber que «ás veces hai que botarse a manta o lombo, e facer o que cres xusto». Porque su función principal es evitar que dos vecinos a los que quizá tenga que ver todos los días lleguen a juicio. «O peor para mín é celebrar un xuízo de faltas, porque nunca van quedar contentos os dous veciños». Por ello, su mayor satisfacción le llega cuando «un acto de conciliación remata con «avenencia». Tras 22 años ejerciendo su función, «algún veciño deixoulle de falar». Claro que «non moitos». Gajes de un oficio vocacional.

LA VOZ DE GALICIA, 12/04/12

Valeiros en guerra por la anguila.

La anguila ya debería haber hecho acto de presncia en las mesas. Sin embargo, la Xunta y los profesionales que se dedican a la pesca de esta especie, los valeiros de Pontecesures, no han llegado a un acuerdo sobre las normas que deben regir la campaña, así que todo está en suspenso. Por esa razón, los valeiros mantuvieron ayer por la tarde una reunión de trabajo en la que tenían previsto fijar un calendario de movillizaciones. Pero, durante el encuentro, los profesionales decidieron modular su postura. Finalmente, acordaron solicitar una reunión de trabajo con la conselleira Rosa Quintana, a fin de exponerle sus quejas sobre las restricciones que se les pretenden imponer. «Xa tivemos que asumir os tres meses de veda, e fixémolo. E agora veñen con outras esixencias que non son de recibo», explicaba ayer Antonio Pesado. Tener que decir por adelantado «o número de días exactos que imos traballar» y tener que acudir la mitad de esos días, «pesques ou non», son algunas de ellas.

LA VOZ DE GALICIA, 03/02/12

La Primavera Árabe, análisis en Valga y Cesures a través de videoconferencia.

El catedrático Carlos Ruiz Miguel en el instituto de Valga.

El catedrático de Derecho Constitucional de la USC, Carlos Ruiz Miguel, ofreció el miércoles una charla en el instituto de Valga a la que asistieron alumnos de 1° de Bachillerato y que, además, fue seguida por videoconferencia por escolares de 4° de ESO del colegio de Pontecesures, siendo este el primer acto celebrado en el IES valgués emitido por este sistema. La conferencia, organizada por el departamento de Filosofía del instituto, se centró en la denominada ??Primavera Árabe? y en la evolución democrática de los países del Magreb, dada la condición de Ruiz Miguel de experto en temas relacionados con el Magreb en general y con el conflicto del Sáhara Occidental. El profesor comenzó aclarando que bajo el término ??árabe? se tiende a incluir a los países en los que la religión musulmana es mayoritaria. Se trata, dijo, de un ámbito geográfico y cultural complejo formado por pueblos y estados muy diferentes y con diversidad de componentes raciales y religiosos.
Centrándose en los acontecimientos acaecidos últimamente en estos países, afirmó que hay diferencias tanto en la naturaleza de las revueltas como en los objetivos perseguidos. Así, en Túnez, Egipto o Marruecos las protestas iban encaminadas a la consecución de una mayor democracia en el país, mientras que en Barhein, Siria o Yemen el detonante fue un factor geoestratégico de pugna por la hegemonía en el área del Golfo Pérsico entre Arabia Saudí e Irán. Caso distinto, explicó, es el de Libia, en donde el conflicto se considera una guerra civil de carácter tribAal y debe enmarcarse dentro del contexto de la reclamación del derecho de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Carlos Ruiz precisó que fue en el Sáhara Occidental donde ??se iniciou esta ola de protestas co campamento violentamente desmantelado de Gdeim Izick?.

El futuro.
También citó a Argelia y Mauritania, si bien en estos países las protestas tuvieron menos repercusión. En concreto, calificó de ??sorprendente? que Mauritania fue el primer país de la zona en contar con ??un sistema político máis homologable a unha democracia de corte occidental?. Respecto al futuro, el catedrático de Derecho Constitucional apuntó que la llegada al poder de partidos islámicos tras las elecciones celebradas en Túnez y Egipto ??amosa certas sombras sobre a evolución democrática destes países?.

Tras la charla se abrió un debate con los alumnos de Valga y también los de Pontecesures, que se mostraron muy participativos y plantearon interesantes preguntas sobre el futuro de Siria, la viabilidad de la democracia en Libia, el papel de las nuevas tecnologías en la articulación de las protestas, el futuro del Sáhara Occidental, la legalidad o no de los acuerdos de pesca con Marruecos, la compatibilidad del islamismo y la democracia y el cambio constitucional marroquí.

DIARIO DE AROUSA, 03/02/12

El tripartito de Pontecesures y Luis Sabariz se enzarzan en una guerra de acusaciones.

El gobierno considera que el edil independiente es un «metomentodo» y él lamenta la «ineficacia» e «inoperatividad» del ejecutivo local.

El gobierno tripartito de Pontecesures (formado por BNG, Terra Galega y PSOE) y el concejal Luis Sabariz rolán, portavoz de la Agrupaión Cidadá de Pontecesures (ACP), parecen duspuestos a mantener durante todo el mandato una guerra sin cuartel cuyo origen hay que buscarlo en disputas personales provenientes de mandatos anteriores y que hace que las refriegas políticas sean constantes.
El curce de acusaciones es permanente, y de él puede extraerse que el ejecutivo considera al independiente algo así como un «metomentodo» que no deja de cometer injerencias políticas y que no acaba de entender que está en la oposición.
Muy por el contrario, Sabariz considera que los electores lo votaron, precisamente, para ejerecer una oposición que considera constructiva, y más cuando a su juicio, el tripartito se caracteriza por su «ineficacia» e «inoperatividad».
Entre los últimos ejemplos de esta lucha puede citarse el caso de la caldera del colegio de Pontecesures, pues en este campo de batalla política hay un tercer implicado, la Xunta de Galicia.
Hace días la jefatura territorial de Educación, por medio de Pérez Ares, indicaba al concello que es suya la competencia sobre el mantenimiento de las instalaciones escolares. Ante esto, el socialista Roque Araújo, responsable de Educación en el tripartito, asegura que el actual ejecutivo «cumple lo que le corresponde y no escatima esfuerzoss para tener las instalaciones escolares en las mejores condiciones posibles», a lo que añade que los problemas detectados con el mantenimiento son responsabilidad «del anterior gobierno local», en el que sí estaba integrado Luis Sabariz.
Este replica que «lo que tiene que hacer Roque Araújo es trabajar y dejarse de haer política de partido y culpar a todos los demás, pues tiene un salario mensual que pagamos entre todos y no apreciamos ninguna mejora en las áreas de su responsabilidad». En este sentido explica Sabariz que la «caldera del colegio fue instalada alrededor de 1997, y desde entonces hubo tres alcaldes, como victoriano Trenco (PP), Álvarez Angueira (BNG) y Maribel Castro (independiente) además de Ángel Souto (con el PP), Alfonso Diz (ACP), José Antonio Baliñas (BNG) y Jesús Rey (PP); y siempre se hacía el trabajo de puesta en marcha de la caldera al comienzo del curso escolar, cuando también se hacían diversas reparaciones por los problemas que surgían en la caldera y en el sistema de calefacción, por lo que tampoco se puede decir que todo estaba abandonado».
No es este el único asunto que evidencia las disputas. También puede citarse que el pasado viernes el tripartito de Pontecesures anunciaba que ayer comenzarían los trabajos de renovación del alumbrado público en las calles Patifas, Otero Acevedo y San Lázaro. El ejecutivo decía estar satisfecho por ello y explicaba que la inversión supera los 36.000 euros.
Al día siguiente, Sabariz también decía «recibir con satisfacción» ese anuncio, alegando que fue el gobiernno anterior, del que formó parte, el que gestionó dicha mejora ante la Diputación. Apostilla que se trata de una mejora «muy necesaria pues en la calle Patifas el alumbrado está totalmente obsoleto y causa imnumerables problemas desde hace tiempo, siendo frecuentes las averías y apagones».

FARO DE VIGO, 06/2/11

La rebelión por los recortes en el servicio del hogar llega al PP.

A la hora de hablar de dinero, las ideologías se difuminan. El recorte impuesto por la Consellería de Traballo e Benestar al Plan Concertado (que financia servicios como el de ayuda en el hogar y atención a los dependientes) ha puesto en pie de guerra a los alcaldes. Especialmente a los del PSOE y el BNG, pero no exclusivamente. El alcalde de Meaño y diputado provincial del PP, Jorge Domínguez, se ha sumado a quienes han presentado un recurso de reposición solicitando a la consellería que reconsidere su decisión. En este concello, el recorte es de un 75 %, lo que suponen 26.000 euros. Domínguez explica el recurso en el hecho de que el tijeretazo se anuncie casi a año vencido. «Se nos din que o ano que vén non van subvencionar xa teriamos que arranxarnos como fora, pero non teriamos motivo para protestar. Pero se nos din en novembro que non nos dan a subvención do 2011, non o vexo xusto», indicó el alcalde meañés.
De momento, es el único concello de la comarca gobernado por el PP que ha reclamado, pero no son los únicos populares que se quejan. Otros mandatarios, aunque no lo exteriorizan por escrito, sí reconocen que el recorte del Plan Concertado ha supuesto un varapalo importante.

Valga y Ribadumia
En Valga, por ejemplo, aún recibiendo este año 500 euros más respecto a lo percibido en el 2010, su alcalde se lamenta del déficit de 22.000 euros que acumula el servicio como consecuencia de las nuevas altas de dependientes que incorporó la Xunta de Galicia. Y la alcaldesa de Ribadumia, Salomé Peña, también manifestó ayer su «malestar» por el hecho de que el recorte se haya comunicado en noviembre, sin tiempo para reaccionar.
Los concellos de Vilagarcía, Cambados, Meis y O Grove tampoco prevén de momento presentar recurso alguno y anuncian que seguirán prestando los servicios de ayuda en el hogar y apoyo a dependientes igualmente, aunque haya que retirar dinero de otras partidas. No será el caso en Vilagarcía. Según explicó la concejala delegada de esta área, Elena Suárez, la reducción es «pequeña» y, en todo caso, Ravella dispone de fondos para afrontar esta diferencia en virtud de la prórroga de los presupuestos municipales.
Por su parte, el PP de A Illa apoyó en pleno una iniciativa del PSOE para recurrir este recorte ante la Xunta, que supone pasar de 38.000 a 19.397 euros, solo en lo que respecta al servicio de ayuda en el hogar. Este ayuntamiento también se ha quedado sin la ayuda de 4.000 euros para la tercera edad y la del Plan sobre drogas.
El más contundente a la hora de afrontar la reducción de fondos del Plan Concertado ha sido el alcalde de Catoira. El socialista Alberto García no solo ha presentado el correspondiente recurso ante la Xunta sino que anuncia que está dispuesto a ir a los tribunales. De momento, ha enviado una carta a cada uno de los 19 beneficiarios de estas prestaciones para informarles de que a partir del 2012 tendrán que asumir de su bolsillo el coste de los servicios como consecuencia del recorte de las ayudas en un 80 %.
Pontecesures, gobernado por la coalición BNG-PSOE-Tega, está entre los que han pedido a la Xunta que reconsidere la financiación del Plan Concertado. En este concello, el recorte ronda el 90 % respecto a la ayuda obtenida en el 2010.

LA VOZ DE GALICIA, 22/11/11

Las reliquias del beato mártir Francisco Jesús Carlés se presentan en su Pontecesures natal.

El arzobispo de Santiago manifestó durante la eucaristía que «los mártires no son de un bando o de otro»

Los pontecesureños llenaron ayer la iglesia parroquial de San Xulián para saludar la llegada de las reliquias del beato Francisco Jesús Carlés González, un religioso franciscano nacido en la localidad en 1894 y que murió asesinado en Córdoba en los inicios de la Guerra Civil.
La presentación de las reliquias se realizó en el transcurso de una misa presidida por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y a la que acudieron varios familiares del mártir, así como sacerdotes de distintos puntos de la diócesis compostelana y autoridades civiles.
Julián Barrio manifestó en la homilía que «hoy es un día de alegría y de gozo para esta comunidad parroquial», y que «las reliquias son como trofeos que nos dejan los mártires y los santos para que las veneremos y para que sean un referente para nosotros en el compromiso con la fe cristiana».
El beato pontecesureño murió asesinado a manos de defensores de la República en 1936, pero el arzobispo de Santiago sostuvo en la Eucaristía que «los mártires no son de un bando o de otro. Son testimonios del amor a Dios sobre todas las cosas y nos enseñan a vivir de modo fraternal, dejando de lado la venganza».
Además, apuntó en su intervención ante más de 200 feligreses que «la espera del cristiano no es inerte, sino activa, y le dan sentido la vigilancia y la fidelidad», exhortando a los presentes a «llenar de contenido la vida, porque a veces la vivimos de una manera frívola». En la celebración también estaban presentes algunos familiares del beato, entre ellos una sobrina primera, María Paz Carregal Carlés, que al término de la misa declaró muy emocionada que la presencia de las reliquias de su tío en Pontecesures «es algo muy importante para mí, uno de los honores más grandes del mundo».
También mostraban su satisfacción los feligreses que acudieron a la Eucaristía, celebrada a mediodía. Uno de ellos, Eduardo Enrique apuntó que la llegada de las reliquias «es un acto de justicia para ambos bandos, porque la memoria histórica tiene que ser para los dos». Otro pontecesureño, Álvaro Constantino, asegura que «esto significa mucho para mí porque es un vecino de aquí».
Al acto asistieron también diversas autoridades civiles y religiosas, como el teniente de alcalde de Pontecesures, Ángel Souto Cordo, y los concejales de la oposición Maribel Castro y Luis Sabariz, así como representantes de la orden franciscana. Los seglares apuntaron durante sus intervenciones que la Eucaristía de ayer coincidía con el primer aniversario de la visita del papa Benedicto XVI a Santiago y con la jornada de los Mártires del siglo XX en España. La misa terminó con todos los feligreses besando el relicario a los pies del altar y felicitando a los parientes del beato.
Francisco Jesús Carlés González nació en San Xulián de Requeixo el 14 de enero de 1894, e ingresó siendo niño en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los 15 años se trasladó a Andalucía, y desarrolló su carrera religiosa en localidades de Cádiz y Córdoba, así como en Jerusalén, Belén o Siria. El 21 de septiembre de 1936 fue asesinado por partidarios de la República junto a otros compañeros del convento cordobés de Fuente Ovejuna después de negarse a blasfemar y renegar de su fe. Fue beatificado en Roma en 2007.

FARO DE VIGO, 07/11/11