Francisco Carlés, un beato de Pontecesures.

Las reliquias de uno de los feligreses más ilustres de Pontecesures, Francisco Jesús Carlés González, que en el año 2007 fue beatificado en una ceremonia en el Vaticano junto a otros 497 mártires del siglo XX, fueron presentadas ayer en la iglesia cesureña en una ceremonia que estuvo presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, que acompañó al párroco local, Arturo Lores Santamaría, y a los devotos de la villa. En la eucaristía se ensalzó la labor pastoral llevada a cabo en vida por el franciscano Carlés González, que fue fusilado el 22 de septiembre de 1936, en plena Guerra Civil, a manos de milicianos marxistas por negarse a blasfemar contra Dios. Junto a él fueron asesinados en la cárcel y en el cementerio del pueblo de Azuaga (Badajoz) otros seis religiosos que formaban parte de la fraternidad del convento de Fuente Obejuna (Córdoba). Estos compañeros de Carlés fueron también beatificados en la multitudinaria ceremonia celebrada el 28 de octubre de 2007 en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Tras aquel acto de trascendencia mundial, las reliquias de Francisco Jesús Carles fueron trasladadas a Pontecesures en enero de 2010 por parte del Secretario de Estado del Vaticano, el religioso caldense Francisco Froján, pero fue ayer cuando oficialmente fueron presentadas a los feligreses y fieles de Pontecesures.
Francisco Carlés nació en enero de 1894 en San Xulián de Requeixo y, siendo todavía un niño, ingresó como postulante en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los quince años se trasladó al colegio de Regla, en Chipiona (Cadiz), donde inició el noviciado en 1909 e hizo la profesión de votos solemnes cuatro años más tarde. Tras concluir su carrera sacerdotal, fue ordenado presbítero en Córdoba y su primer destino fue el convento de Fuente Obejuna. Tras ingresar en el Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos, en 1922 se trasladó a Jerusalén como misionero. Pasó por Siria, lo que le sirvió para aprender a la perfección idiomas árabes, que manejaba igual que el italiano y el francés.

A mediados de la década de los treinta emprendió el viaje de regreso a España, pasando primero por Chipiona y después por Fuente Obejuna, en donde encontró la muerte a los 42 años de edad junto a otros seis compañeros que fueron inmolados en aras de confesar la fe. Veintiséis años de profesión religiosa y diecinueve de sacerdocio es el bagaje de Francisco Carlés González, que en las publicaciones religiosas es recordado como una persona ??de carácter y gran tesón, solícito en el cumplimiento de sus deberes pastorales?.

DIARIO DE AROUSA, 07/11/11

Una reliquia para siete mártires.

Una ceremonia solemne anterior celebrada en la iglesia parroquial de Pontecesures.

El arzobispo Julián Barrio preside la ceremonia de presentación en Pontecesures

La parroquial de Pontecesures acoge este domingo la ceremonia de presentación de la reliquia con fragmentos de siete beatos de la Guerra Civil, entre ellos el pontecesureño, Francisco Jesús Carles González. Todos ellos pertenecían a la orden franciscana en el convento de Fuenteovejuna (Córdoba) el 22 de septiembre de 1936. La idea de contar con un relicario de los monjes es obra de un grupo de feligreses y del párroco, Arturo Lores Santamaría.

REDACCI?N – PONTECESURES El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio preside la ceremonia solemne de la presentación del relicario del beato pontecesureño Francisco Jesís Carles González y otros seis compañeros considerados mártires que se lleva a cabo en la iglesia parroquial de la localidad.
Se trata de un acontecimiento organizado por un grupo de feligreses de la localidad y del párroco Arturo Lores quienes el 28 de octubre de 2007 acudieron a Roma a una de las más multitudinarias beatificaciones de la historia, pues se promovió a cerca de medio millar de personas.
En este caso, la decisión de enviar a Pontecesures el relicarios con restos de los siete mártires ha sido obra de monseñor Francisco Froján, destinado en el Vaticano, quien se encargó de promover esta ceremonia que afecta a la comarca del Ullán, por la vinculación del beato Francisco José a la misma.
Básicamente se trata de algunos fragmentos óseos de los siete franciscanos que llegan en un relicario, cuya ubicación definitiva todavía no ha sido decidida por el párroco pontecesureño, Arturo Lores.
En el propio relicario están grabados los nombres de los siete monjes franciscanos, cuyos cuerpos se descubrieron al inicio de la Guerra Civil, con un disparo en la cabeza. Entre ellos se encuentran: Félix Etxebarría Gorostiaga, José María Aruzmendi Mugarza, Miguel Zarragua Iturrizaga, Francisco Jesús Carles González o Simón Miguel Pérez.
De Francisco Jesús Carles cabe decir que tuvo una vida muy dinámica como monje franciscano.
En un pequeño librito que se repartirá durante la ceremonia se explica que el beato pontecesureño ha tenido una gran responsabilidad dentro de su congregación.
De hecho estuvo en Jerusalén, en Siria y en la propia Belén. Resalta el hecho de que estuvo destinado en el cementerio de la Basílica del Santo Sepulcro, en Jerusalén; en Santa Catalina de Belén y en San Juan de Arin Karen, entre otros.
Dominaba asimismo varios idiomas, como el árabe, el italiano y el francés, lo que demuestra que ha sido un verdadero erudito de la época.
La ceremonia de presentación del relicario será a partir de las doce del mediodía en la propia iglesia parroquial y presidida por Julián Barrio.

FARO DE VIGO, 04/11/11

Convocan la cuarta edición del Premio de Teatro ??A Guerra da Independencia en Valga?.

Un grupo de actores que formó parte del elenco en una de las representaciones de los últimos años.

El Premio de Teatro ??A Guerra da Independencia en Valga? ya está de nuevo en marcha ya que el Concello acaba de convocar su cuarta edición, a la que pueden concurrir obras inéditas y que están escritas en gallego, teniendo en cuenta los autores, a la hora de escribirlas, que la pieza será una representación popular en la que participarán actores y actrices aficionados y que se desarrollará al aire libre en las inmediaciones de la Capilla de la Salud. El tema deberá guardar relación con la Guerra de la Independencia, centrándose en los episodios bélicos que tuvieron lugar en Casal do Eirigo en el año 1809, cuando se produjo una revuelta popular que enfrentó a vecinos de la zona con las tropas francesas.
El texto de la obra tendrá una extensión mínima de veinte folios escritos a doble espacio y la pieza tendrá que estar dividida en tres actos. La presentación al concurso exige dos sobres adjuntos y cerrados. El sobre A contendrá los originales mecanografiados y tres copias sin firmar, con el título de la obra y el pseudónimo del autor que permita su posterior identificación. Se añadirá un precuaderno de dirección que describa la puesta en escena del espectáculo. El sobre B, por su parte, debe incluir el nombre, teléfono y dirección del autor de la obra, junto a una fotocopia del DNI. Por fuera habrá que escribir el título de la obra y el pseudónimo. El plazo máximo para presentar los texto en el registro del Concello es el 26 de enero de 2012.

La organización y composición del jurado corresponderá al Concello de Valga en calidad de organizador del certamen e incluso podrá declararse desierto el premio si ninguna de las pieza presentadas reúne las condiciones artísticas y de calidad.

La obra que sea elegida como ganadora se representará en abril del próximo año en el marco de los actos conmemorativos del 203 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo.

DIARIO DE AROUSA, 14/10/11

Guerra de cifras entre el actual y el anterior gobierno.

Siendo el concello menos poblado y más pequeño de la comarca, Pontecesures está permanentemente instalado en la controversia política. Y a la hora de diagnosticar la salud económica del Concello ni iba a ser menos. En la última semana, los cesureños están asistiendo a una guerra de cifras entre el gobierno y la oposición en relación al estado de las cuentas y, especialmente, al origen y el montante de las facturas pendientes de pago.
La veda se abrió el pasado lunes en el pleno en el que se aprobó la liquidación del la cuenta del 2010 y un expediente de modificación de créditos. El concejal de la ACP, Luis Ángel Sabariz, (el principal azote del alcalde Angueira y su equipo) criticó el hecho de que se recurriera a fondos propios para acometer la obra de la calle Caldeirón, pero no pudo decir todo lo que quisiera porque «el gobierno actual rehúye el debate plural y prefiere el típico monólogo». Se refería al pleno y a la rueda de prensa que el jueves ofreció el tripartito, en la cual desveló que Sabariz, Maribel Castro y el PP (que compartieron gobierno los cuatro años anteriores) dejaron facturas sin reconocer por valor de 185.000 euros.
Un dato que, según el gobierno, no solo pone en entredicho la gestión anterior sino que, además, complica las finanzas del Concello cesureño y quizá tenga otras consecuencias: algunos proveedores ya han amenazado con reclamar su dinero vía judicial, según informan desde el Concello.

Las facturas de unos y otros
Sabariz contestó y lo hizo, como es habitual, con datos y contundencia. Sin dejar de reconocer que quedaron esas facturas pendientes (aunque si algunas no se reconocieron fue por falta de tiempo, explica)también alude al rosario de facturas heredadas cuando Angueira dejó la alcaldía en el 2007, valoradas en miles de euros.
Y si para el BNG, el PSOE y Terra Galega Sabariz y compañía gestionaron «sen control do gasto nin control administrativo», para la ahora oposición lo hicieron siguiendo la máxima «de conseguir las mayores inversiones para Pontecesures, con aportaciones de otras administraciones y para mejorar la economía municipal, dejando una situación económica, cuando menos, aceptable, sin punto de comparación con otros concellos», señalan Sabariz y Maribel Castro.

LA VOZ DE GALICIA, 04/10/11

Guerra entre los vendedores de pimientos de Padrón.

Los vendedores del arcén de la nacional de Padrón aguardan que los coches se paren para comprar. Mientras, el Consello Regulador busca poner fin a estas prácticas y pide responsabilidades al Concello

Desde mayo hasta finales de verano, los vendedores de pimientos que se apilan en el arcén de la carretera nacional que atraviesa Padrón forman parte del espíritu del pueblo que vio nacer a Rosalía. Sin embargo, su figura sigue levantando ampollas entre autoridades, productores, comerciantes de la zona y los propios vendedores ambulantes. Unos acusan a los otros de desprestigiar una marca extendida por el mundo, mientras que los otros se defienden reclamando su derecho a vender para sobrevivir en tiempos tan complicados.

A primera hora de la mañana comienzan a llegar los vendedores ambulantes, unos diez de media cada día. Colocan sus sombrillas, sacan sus taburetes y a esperar a que alguno de los miles de automóviles que diariamente atraviesan Padrón decidan pararse a comprar de primera mano el mundialmente conocido Pimiento de Herbón. Cada uno trabaja por su cuenta, recogiendo y despachando sus bolsas de cien pimientos contados. Esas bolsas distintivas es lo único que une a estos vendedores, que se juntan para producir y repartir dichos envases.

Debajo de una de esas sombrillas se encuentra una joven vendedora, madre de dos niños y que no supera los cuarenta años. Con un ojo en la carretera y el otro en la cesta, cuenta que antes se vendía mucho más. «Ahora no hay turismo en la zona y con la crisis, la gente prefiere comprar en supermercados, donde no pagas ni la calidad ni la cantidad que tienes aquí», declara. Carga contra las personas de la tercera edad que se dedican a vender en la carretera. «Si quitan a esas personas, yo me hago autónoma». Afirma que los costes de regularse le hacen imposible competir con «pensionistas que se levantan con el pan ya ganado».

Una de estas personas aguarda debajo del puente que despide Padrón. Cuenta que tuvo que sacar a su hija del trabajo para colocarla en su explotación de manera regulada por las inspecciones laborales de la Xunta. Sobre las personas jóvenes con las que comparte arcén, sentencia que «un día están e ao día seguinte, xa non os ves».

«UNHA IMAXE LAMENTABLE».

«Todos nos enorgullecemos de falar do pemento de Herbón, pero despois temos a xente vendendo na estrada, sen medidas de hixiene e cun produto sen regular». Así de duro se muestra José Ramón Torreira, Presidente del Consello Regulador del Pimiento de Herbón. «As bolsas están ao sol, contaminándose cos fumes dos coches e, aínda por riba, chega xente que non é da zona», sentencia Torreira.

«Trátase dunha competencia desleal para os comerciantes da zona», y retoma las acusaciones a los pensionistas «que non son a imaxe adecuada e usan os pementos como complemento das súas retribucións». Torreira delega la responsabilidad al consistorio padronés, del que afirma que son conocedores del problema, y anuncia que antes de final de año habrá reuniones para solucionar esta cuestión. «Algo temos que facer urxentemente», sentencia el presidente del Consello Regulador.

El alcalde de Padrón, Antonio Fernández, asegura que la primera queja que recibe sobre este tema le llega por parte de este periódico. «No se ha solicitado ninguna reunión para solucionar este problema. Simplemente se comentó de modo informal en una cena de la Asociación de Hostelería de Santiago». El regidor padronés afirma que, durante la juntanza mantenida para el nombramiento de los Cabaleiros do Pemento, ninguno de los responsables allí presentes le transmitió ningún descontento con la venta ambulante de pimientos.

Durante la campaña electoral, el popular, que venció en los comicios, prometió la regulación de esta venta para defender a los pementeiros y vendedores porque, según sus palabras, «es defender Padrón». Sin embargo, Fernández Angueira afirma que después de los diferentes problemas que se han planteado en el Concello en estos últimos meses, como la huelga de basuras, «no se ha podido comenzar a plantear soluciones».

Una de las soluciones que se barajan sería el habilitamiento de un espacio para estas prácticas, además de obligarles a obtener un permiso y encontrarse en una situación laboral regulada para permitir estas ventas.

Mientras tanto, los vendedores siguen esperando pacientemente. Aguardan a que algún conductor se pare y a que los de arriba decidan qué hacer con ellos.

EL CORREO GALLEGO, 22/08/11

Angueira y Seage se verán mañana las caras en el Juzgado de Paz de Cesures.

El alcalde (de pie) y Seage (derecha) están enfrentados por unas declaraciones del 10 de junio.

El alcalde se querellará por injurias contra el portavoz del PP si este no acepta retractarse y abonarle 10.000 euros en el acto de conciliación

La primera consecuencia política tras la formación del tripartito entre BNG, PSOE y Terra Galega al frente del Concello de Pontecesures más allá de la constitución de un gobierno local asentado sobre una mayoría absoluta fue la apertura de una guerra abierta entre el alcalde y el portavoz de la oposición. El nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira presentaba el pasado 22 de junio una demanda ante el Juzgado de Paz de Cesures contra el líder municipal del Partido Popular, Juan Manuel Vidal Seage, a raíz de unas declaraciones públicas que este último había realizado el 10 de junio, víspera del pleno de investidura del regidor cesureño y que Angueira estimó un atentado contra su honor e imagen. El Juzgado de Paz de la localidad del Baixo Ulla ha citado a ambos políticos mañana a las diez de la mañana en sus dependencias en el consistorio cesureño a un acto de conciliación con el que se intentará evitar la judicialización del conflicto.
Angueira reclama a Seage que se retracte de unas declaraciones en las este último lamentaba que Ángel Souto, concejal de Terra Galega, «non teña escrúpulos á hora de pór como alcalde a quen cre que meteu a man nas arcas municipais», acusando al hoy regidor «de comprar con cartos de todos máis de 6.844 litros de gasoil que, en principio, non eran para os vehículos municipais». Asunto el del gasoil que se está dirimiendo a nivel judicial.
El alcalde reiteró ayer que de no obtener una retractación pública de Seage y una indemnización de 10.000 euros «polos danos e prexuízos sufridos, mesmo o dano moral, presentarei unha querela criminal» por injurias y calumnias. Por su parte, Seage declinó ayer hacer declaraciones hasta el acto de conciliación.

LA VOZ DE GALICIA, 19/07/11