El Concello padronés redacta dos proyectos de restauración para la iglesia de Herbón.

Un aviso pegado en la puerta de la iglesia de Herbón informa de por qué no se hay misa.

Un aviso pegado en la puerta de la iglesia de Herbón informa de por qué no se hay misa.

Abordan la recuperación de los elementos artísticos y la rehabilitación arquitectónica.

El Concello de Padrón tiene en redacción dos proyectos para la iglesia parroquial de Herbón. Uno de ellos es para la restauración de los elementos artísticos y el otro de rehabilitación arquitectónica, según explica el alcalde padronés Anxo Arca, quien añade que «traballamos tendo sempre en conta o criterio do propietario, que é a Arquidiocese de Santiago».

Así pasa también, añade el regidor, con la llamada Casa Veciñal de Carcacía, que no es tal. «Iso que di o BNG de que é veciñal, non o é. Os dous bens son propiedade da Arquidiocese e non se pode actuar sen o seu consentimento».

Anxo Arca se refiere a este inmueble porque forma parte de un cuestión que el BNG llevó a pleno, para que el Concello solicitara este año a la Diputación fondos para la mejora de ambos edificios. No obstante, el alcalde asegura que consultaron el tema con la Diputación y para esta anualidad no existe esa línea de subvenciones. «Se finalmente teñen a ben creala, dinnos que será o vindeiro ano», afirma Anxo Arca.

Desde el BNG, la edila Bea Rei explica «dende o noso grupo levamos anos solicitando a rehabilitación de diversos edificios municipais, veciñais e de patrimonio que, dende o anterior goberno do PP non atendían». Así, añade, el diputado provincial Xosé Luís Penas visitó la casa de Carcacía en 2018, para hablar sobre su rehabilitación y este año retomaron la acción, incluyendo la iglesia de Herbón y los petroglifos del Monte Lomba, comprometiéndose con los proyectos siempre y cuando mediara el Concello.

Posteriormente, hubo una reunión con vecinos de Herbón y de Carcacía, en la que el regidor se comprometió, según Bea Rei, a «trasladar a petición á Deputación para os proxectos de rehabilitación e a solicitude de inclusión dos petróglifos do Monte Lomba en Compostela Rupestre». Para el BNG, en la iglesia de Herbón hay que restaurar el retablo y acondicionar la parte exterior. En la casa de Carcacía, renovar el tejado y la rehabilitación y adaptación del interior. En cualquier caso, añade Rei, «a Deputación mandaría aos técnicos, que valorarían o traballo a realizar».

La Voz de Galicia

La Diputación apuesta por la Vía Mariana y anima a los concellos a promocionarla a través de Fitur

Moraña, Cuntis, Valga y Pontecesures.

La Diputación apuesta por la Vía Mariana y anima a los concellos a promocionarla a través de Fitur
Cartel informativo de la Vía Mariana en Moraña.

Un itinerario de cerca de 400 kilómetros une los más importantes santuarios de devoción mariana, entre los municipios de Braga y Muxía. Se trata de la Vía Mariana, una gran peregrinación que cada año gana adeptos y que no forma parte del Camiño de Santiago. De hecho, trece concellos de la provincia atraviesan este itinerario, entre ellos, Moraña, Cuntis, Valga y Pontecesures. Así, la diputada de Turismo, Nava Castro, se reunió con representantes de estos ayuntamientos y anunció que la Diputación destinará 6.000 euros en 2025 para promocionar esta ruta de peregrinación y animó a los concellos a presentarla en Fitur.

“Sabemos que hai moito traballo por diante, pero desde Turismo Rías Baixas imos poñer todas as ferramentas posibles para que a Vía Mariana siga promocionándose e cheguemos a máis xente”, destacó la diputada. Es una combinación de pequeños caminos locales de advocación mariana que van a los principales santuarios portugueses y gallegos mediante itinerarios antiguos, de devociones a santos milagrosos, siendo uno de los más reconocidos el Santuario dos Milagres de Amil. Siendo así una buena oportunidad para promocionar los municipios y fomentar el turismo en la comarca. En cuanto a los concellos de Ulla-Umia, forman parte de las etapas once, hasta Moraña, y doce, que abarca desde Cuntis a Herbón.

La diputada de Turismo, Nava Castro, también tuvo la oportunidad de conocer el folleto informativo sobre el recorrido que está ya disponible e incluye códigos QR con enlace a todos los lugares de interés por los que atraviesa a través de sus casi 400 kilómetros. En este sentido, Castro remarcó el interés de esta ruta, “que mostra o patrimonio histórico, natural e paisaxístico da provincia e contribúea a diversificar a oferta turística de Pontevedra”, y transmitió el interés de la Diputación, “tanto desde o servizo de Turismo como o de Cultura, de seguir traballando nun produto turístico e cultural como é este”. 

Diario de Arousa

La Xunta abre el plazo de solicitudes para la pesca de lamprea en el Ulla.

La Xunta abre el plazo de solicitudes para la pesca de lamprea en el Ulla
Valeiros en el Ulla durante la temporada de pesca de este año.

La Consellería de Medio Ambiente abre mañana el plazo para presentar solicitudes para poder pescar lamprea en el río Ulla durante la próxima temporada. Así figura en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y el plazo es de quince días hábiles.

Así, para la pesca de lamprea en las pesqueiras tradicionales del río Ulla se expedirá la licencia de las clases A o B, según corresponda, en la que se indicará la especie y la pesqueira en la que se puede practicar esta práctica. Dentro de las pesqueiras tradicionales en el Ulla, existen en la actualidad 28 que aún están operativas. Las personas interesadas en trabajar la lamprea en estas zonas deberán estar en posesión de la correspondiente licencia de pesca y contar con el permiso de cuarta categoría para cada día y pesqueira.

Así, según la normativa, el período hábil de pesca de la lamprea en el Ulla para el próximo año será en las pesqueiras de Areas (Herbón), de 6 de enero a 29 de marzo , y en el tramo comprendido desde la pesqueira As Vellas (Herbón) hasta la de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, de 3 de febrero a 26 de abril. En lo que alcanza al tramo desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la pesquería de Lampreeiro, lugar de as Pesqueiras (Reis), todas incluidas, será del 3 de marzo hasta el 24 de mayo.

Desde la Consellería, señalan la lamprea es una especie piscícola particular en lo que respeta a su aprovechamiento, ya que para su captura siguen utilizándose procedimientos y arte tradicionales que están prohibidos para el resto de las especies. Esta es la razón por la que cada año se establece un régimen especial para su pesca con el objetivo de que se realice un aprovechamiento específico y ordenado de la lamprea. 

Diario de Arousa

Padrón un pueblo bonito cerca de Santiago.

Estos son los pueblos más bonitos cerca de Santiago

Santiago de Compostela es un destino imprescindible, un gran atractivo por sí mismo. No en vano, cada día llegan a la capital gallega miles de visitantes atraídos por sus numerosas maravillosas. La imponente Plaza del Obradoiro, la majestuosidad de la Catedral o la riqueza visual de la Alameda son algunos de los principales reclamos que hacen de la capital gallega un gran atractivo turístico.

Sin embargo, si nos alejamos un poco del centro de la ciudad, y a no muchos kilómetros, se esconden grandes joyas rurales que sorprenden por su belleza, historia y paisajes cautivadores. Pueblos que, con un encanto único, ofrecen una experiencia que rivaliza, e incluso complementa, la magia de Santiago. Desde EL CORREO GALLEGO te llevamos a recorrer cinco de los pueblos más bonitos cerca de Santiago, a pocos kilómetros de la capital gallega y que te van a enamorar tanto o más que la propia ciudad.

Padrón

A menos de media hora de Santiago, Padrón es un destino cargado de historia y leyenda. Conocido como el lugar donde, según la tradición, desembarcó el cuerpo del Apóstol Santiago es una visita obligada en los alrededores de la capital gallega.

Casa museo Rosalía de Castro
Casa museo Rosalía de Castro.

Pasear por el Espolón, visitar la Casa Museo de Rosalía de Castro o la Fundación Camilo José Cela, admirar la belleza del Jardín Botánico o disfrutar del sabor de los auténticos pimientos de Herbón son solo algunos de los atractivos que hacen de Padrón un lugar especial.

El Correo Gallego

El convento de Herbón, en la nueva campaña de la Xunta para cuidar el patrimonio cultural.

La Xunta incluye entre los seis bienes que ilustran su campaña Que siga contando a historia, que busca fomentar la sensibilización ciudadana hacia el cuidado del patrimonio cultural, al convento de San Antonio de Herbón, en Padrón. Toma el relevo de la Catedral de Santiago, que recogía la iniciativa del pasado año. El objetivo de la acción de la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude es fomentar la concienciación de la ciudadanía, impulsar el conocimiento sobre estos bienes e incentivar las buenas prácticas e iniciativas de preservación que permitan que «un dos maiores tesouros de Galicia sexa legado ás xeracións vindeiras nas mellores condicións».

La Voz de Galicia

La fiesta del pimiento de Herbón, en Padrón, coincide con la campaña en máxima producción.

El calor incrementó mucho la cantidad del producto que se exalta mañana

La parroquia de Herbón, en Padrón, celebra hoy la cita gastronómica anual dedicada al auténtico pimiento. Lo hará en el momento en que la campaña está en su máxima producción, sobre todo en las plantas.

La Voz de Galicia