El eje ferroviario Santiago-Arousa ganó un millar de pasajeros diarios en dos años. Fuerte incremento de usuarios en Pontecesures.

La estación compostelana consolida su liderazgo en Galicia mientras Vilagarcía supera de nuevo el millón de viajeros

Vaya por delante que el cálculo del flujo ferroviario que comunica Vilagarcía con Compostela no es sencillo de discriminar. En él es necesario obviar los grandes números de la estación compostelana, la primera de Galicia con diferencia en número de pasajeros, para evitar distorsionar sus conclusiones. También en la capital arousana conviene retirar de la cuenta los 68.584 pasajeros que el año pasado emplearon el AVE. La perspectiva que así se ofrece viene dada por la suma de los viajeros que se desplazaron en tren usando las escalas de PadrónPontecesures y Catoira —todas ellas limitadas a trenes regionales— y el tráfico de regionales y media distancia que registró Vilagarcía. El balance es revelador y refuerza la impresión de que la antigua línea que inauguró la era del ferrocarril gallego es una clara candidata a acoger un servicio de cercanías: entre el 2022 y el 2024, la cifra de billetes despachados pasó de 918.400 a 1.260.158. Un incremento de 341.758 desplazamientos que se traduce en un millar de viajes (936) más al día.

Todas y cada una de las cinco estaciones que configuran el recorrido hacia el mar de Arousa incrementaron sus registros en este período, marcado por el final de la pandemia y, en lo ferroviario, por el mantenimiento de los bonos que permiten recorrer la línea de forma gratuita. Mientras Compostela refuerza su posición por encima de A Coruña, Vigo y Ourense y rebasa con solvencia en umbral de los cuatro millones de viajeros, Vilagarcía supera por segundo año consecutivo la barrera del millón de desplazamientos.

Atendiendo únicamente a las escalas intermedias, el incremento más notable entre el 2022 y el 2024 se sitúa en Pontecesures, que prácticamente duplica sus registros y roza los cincuenta mil viajes. Entre estas tres estaciones (Padrón, Cesures y Catoira), el nivel de utilización se situó el año pasado en 173.866 pasajeros, 127.200 más de los que recurrieron a ellas dos años antes. En términos de promedio, este aumento supone 127 viajeros más cada día pese a las muchas mejoras que precisa la vieja línea.

A la espera de las mejoras en Catoira, el nexo para los usuarios de Barbanza, y del apeadero que solicitó Valga

Una lectura detallada del balance de pasajeros entre Vilagarcía y Santiago deja claras un par de cosas. En primer lugar, el fracaso de la estación Padrón-Barbanza, con la que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) quiso atraer a los potenciales usuarios de O Barbanza hacia el nuevo eje atlántico. El año pasado, apenas 2.186 servicios se detuvieron en una escala mal ubicada, que solo fue utilizada por 8.238 viajeros. El dato contrasta con el nivel de uso de la clásica estación de Padrón en A Matanza, 59.166 desplazamientos. Y, sobre todo, con el de Catoira, que alcanzó los 65.479 billetes y se consolida, con claridad, como el verdadero nexo de referencia para el norte de la ría.

Nadie ha explicado todavía cómo, con este flujo creciente de pasajeros, en Catoira siguen sin detenerse los cinco ferrocarriles diarios que discurren a diario únicamente entre Compostela y la capital arousana, los denominados trenes lanzadera.

A la espera de que alguien tome la decisión correcta, el ADIF tiene otras asignaturas en cola. El operador planteó toda una serie de mejoras que el pleno de la corporación municipal respaldó por unanimidad. Su listado incluye la supresión de dos pasos a nivel y la creación de un nuevo camino de enlace que comunicará el Centro de Activación Cultural das Torres de Oeste (CACTO) con el entorno de la estación, facilitando los movimientos desde la vertiente oeste de la vía y, por lo tanto, de los usuarios que procedan de O Barbanza. Finalmente, la instalación de una nueva pasarela peatonal y la adecuación de las rampas que configuran el paso inferior bajo la vía, ya en la propia estación, cuya pendiente las hace hoy en día difícilmente practicables. El alcalde catoirense, Xan Castaño, explicó ayer que su equipo sigue esperando que el ADIF se ponga manos a la obra.

Qué decir del caso de Valga. El municipio lleva viendo pasar el tren desde que el primer ferrocarril de la historia de Galicia recorrió la vía entre O Carril, hoy perteneciente a Vilagarcía, y Cornes, englobada en Santiago. Aquello sucedía en 1873 sin que nadie hubiese pensado en la idoneidad de ubicar una estación en Valga. Vecinos y trabajadores han reunido dos millares de firmas para reclamar un apeadero. El ADIF, explica José María Bello Maneiro, su alcalde, parecía darle su visto bueno. Pero no hay más noticias.

Faro de Vigo

Ni la lluvia pudo frenar la pasión por los caballos en la Pascua de Padrón.

Miles de visitantes se congregaron en el Campo da Barca en una cita con medio centenar de equinos.

Este lunes tendrá lugar el hermanamiento con la Corporación de Santiago.

Un joven criador durante el concurso de ponis
Un joven criador durante el concurso de ponis.

No hay día más esperado en todo el año en Padrón, con permiso del Santiaguiño (25 de julio), que el Domingo de Pascua. Y una vez más, la cita no defraudó. A pesar de la lluvia persistente que empapó las calles desde primera hora, y que amenazaba con estropear la jornada, miles de personas, paraguas en mano, abarrotaron el Campo da Barca para vibrar con la celebración de la tradicional Feira Cabalar y reafirmar que la pasión por los caballos no entiende de climatología.

Medio centenera de equinos, llegados de toda Galicia y de diversos puntos de España, participaron ayer en una cita con más de cuatrocientos años de historia y consolidada como una de las «más relevantes y esperadas» en el calendario ecuestre gallego para buena parte de los tratantes presentes.

Los concursos morfológicos, en los que se eligieron a los mejores ejemplares cruzados, bretones y de pura raza gallega y árabe centraron gran parte de la atención de los asistentes y de los jueces, que repartieron más de 3.000 euros en premios entre los mejores ejemplares. Puntuable para la Copa Galicia, el certamen de caballo y yeguas de pura raza gallega fue uno de los momentos más esperados, con Gali de Oza y Dana, ambos ejemplares de Lino Freire y llegados desde Oza Cesuras, se erigieron como los grandes ganadores ante la atenta mirada del público.

El alcalde, Anxo Arca, izquierda, junto a dos de los ejemplares premiados
El alcalde, Anxo Arca, izquierda, junto a dos de los ejemplares premiados.

Sin embargo, la mayor expectación llegó con el certamen de ponis, donde salieron a escena cinco animales acompañados de sus jóvenes criadores, destacando uno de apenas tres años de edad para demostrar que el relevo generacional y el futuro de la feria está en buenas manos. Pipo, de Marcos Freiría fue el triunfador en la categoría pero los cinco pequeños amantes de los caballos desataron la alegría entre el público, que admiraba atento su buen hacer.

Una multitud entre la que asomaban tanto rostros nuevos, que sorprendidos destacaban que «no esperabamos tanto», como aquellos ya curtidos que no faltaban a su «cita anual». Tampoco faltaban los más pequeños, que maravillados por los equinos, especialmente por los ponis, no paraban de repetir frases como «mira que monos» o «yo quiero uno».

La Feira Cabalar se cerró por todo lo alto con una exhibición de doma en la que participaron primero caballos de pura raza gallega y que contó, como broche final, con el espectáculo La magia del caballo, con ejemplares de pura raza española.

Un ejemplar durante la exhibición de doma
Un ejemplar durante la exhibición de doma / CEDIDA

Mientras los devotos de las monturas observaban atónitos el andar majestuoso de los caballos, muchos otros, tomándose un descanso y resguardándose de la lluvia se agolpaban en el interior de las pulpeiras instaladas en la zona para «repoñer forzas» de la mejor manera.

Atracciones y música por el Domingo de Pascua

El otro lado del río Sar tampoco se quedó atrás. Las atracciones y el reducido mercadillo dominical instalados en el Paseo del Espolón y en el Campo do Souto mantuvieron el constante flujo de visitantes durante todo el día, que, aun con un ojo pendiente del cielo, no dejaron de disfrutar de una gran jornada festiva y en la que no faltó la música. Primero, con un pasacalles y un concierto de la Banda Municipal de Música y, después, con el grupo folclórico San Pedro de Carcacía, que recorrió las calles acompañando a gigantes y cabezudos.

La música continuó siendo protagonista durante el resto de una jornada centrada en los más jóvenes, con la ‘Noite Xove’, que contó con las actuaciones de la formación Magos, de la París de Noia y con el espectáculo de música e iluminación Renovation Experience de Ricky Galende.

Este lunes, festivo local, Padrón recibirá a la Corporación de Santiago a las 13.00 horas en la praza de Ramón Tojo para el posterior concierto de la Banda Municipal de Santiago en la plaza de Macías. Ya por la noche, habrá verbena desde las 21.00 horas con las actuaciones de las orquestas Los Satélites y Olympus.

El Correo Gallego

Mateo Pardal, el joven artista lestrovense que llama la atención con su cartel de la Pascua.

Graduado en Bellas Artes, el vecino de 23 años de Dodro plasma en esa obra la dualidad de las fiestas grandes de Padrón

El cartel de las fiestas de la Pascua de Padrón llama la atención este año por su diseño original y diferenciador de otros anteriores, de modo que su propio autor, el joven de 23 años de Lestrove Mateo Pardal, reconoce que rompe la línea de lo visto anteriormente, aunque está en consonancia con lo que él aprende y crea bajo el nombre artístico de Lestrovense. Tras graduarse en Bellas Artes en Salamanca y cursar un máster de Producción Artística en esa misma ciudad, el joven de Lestrove realiza en la actualidad el primer año de un doctorado de Bellas Artes en Madrid. Desde siempre tuvo claro que lo suyo era el arte y en casa contó con el apoyo necesario. «Meus pais sempre me viron debuxar dende pequeno e nunca me pecharon as portas», asegura el artista. Y es algo que agradece, ya que la elección de su camino profesional por la rama artística le ha valido hasta ahora «boas noticias; non me podo queixar», señala. Para diseñar el cartel de la Pascua contactó con él el alcalde de Padrón, Anxo Arca, después de que ya protagonizara en septiembre del 2023 una exposición en el convento padronés del Carmen. «O alcalde díxome que querían contar comigo por ser un artista novo e deume toda a liberdade para deseñar o cartel», relata Mateo Pardal, quien asegura que «estou moi orgulloso do resultado». En ese cartel, bajo una técnica vanguardista, el autor plasma «o carácter tradicional da festa a través do folclore e do baile galego, representado por tres bailarinas, unha delas vista desde unha perspectiva aérea na parte superior dereita», explica el artista. Además, la combinación de colores «é un forte contraste que simboliza a dualidade da festa», añade Lestrovense. «Por unha parte evoca a ledicia e a luminosidade da feira, coas súas luces e focos das atraccións, e, por outra, suxire as sombras danzantes das persoas na noite, nun xogo de luces e contrastes que reforza a atmosfera dinámica e festiva do evento», precisa el autor, cuya obra gira en torno a la temática de la cultura y la emigración gallega, para darles visibilidad. Él también es ahora una especie de emigrante asentado en Madrid, en su caso por motivos formativos, donde reconoce que no puede crear todo lo que le gustaría, ya que lo suyo son los «formatos grandes e mancharme moito», y lo limita el espacio de un piso compartido. Pero confiesa que está ahorrando para alquilar un estudio y seguir trabajando en su obra, algo que también hará durante las vacaciones de Semana Santa en el bajo de la casa de sus padres en Lestrove. Este año, además, tiene previsto exponer en el Museo de Salamanca, tras ganar el año pasado un concurso de una publicación escrita. Mateo Pardal lo cuenta con mucha ilusión porque, explica, exponer es algo que le encanta por lo que conlleva de «organizar cadros nunha sala, facer un percorrido con eles e contar unha historia».

La Voz de Galicia

O Goberno Local de Pontecesures considera que foi alta a participación na ruta do centenario do pásado sábado.

A Ruta do Centenario, unha das actividades organizadas polo Concello Pontecesures para conmemorar os 100 anos da súa constitución, celebrouse este domingo cunha notable participación veciñal.

Durante o percorrido, as persoas asistentes tiveron ocasión de visitar algúns dos espazos máis significativos da historia do municipio, como o río Ulla, o antigo Alfolí, a Capela de San Xulián ou lugares vencellados ás tradicións mariñeiras e ás figuras máis destacadas da vila.

A actividade contou coa colaboración de Antonio, Carmen e Mar, tres persoas coñecedoras do mundo do mar e do río, que compartiron coas e cos participantes os seus recordos e saberes, enriquecendo a experiencia con relatos e explicacións en primeira persoa.

A ruta forma parte do programa especial polo centenario do concello, que inclúe outras propostas culturais e divulgativas ao longo do ano.

Concello de Pontecesures

A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €.

A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €

O deputado provincial Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, este espazo no que o organismo investirá 371.000 € do Plan Extra que o concello completará con outros 65.000 euros do +Provincia.

O deputado  Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, Pontecesures

O deputado provincial Ricardo Martínez visitou xunto coa alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, a rúa Carlos Maside onde anunciou que a Deputación encargarase de financiar integramente a reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, cun orzamento de preto de 440.000 euros. Martínez recordou que para esta actuación a Deputación de Pontevedra xa comprometera 371.000 do Plan Extra Provincia Extraordinaria e anunciou que este venres, en Xunta de Goberno, se aprobarán outros 65.000 euros do Plan +Provincia para completar a actuación.

Martínez deu conta dos traballos que se realizarán con estes recursos e que permitirán humanizar e reurbanizar o inicio da Rúa Carlos Maside e o enlace coas rúas inmediatas da súa contorna. Ao detalle, actuarase na zona próxima á rúa San Lois e ao paso do ferrocarril e segregarse o tránsito peonil na primeira parte da rúa orixinal fronte á ruína da antiga fábrica de gasosas Zabala. Neste treito, ata o entronque coa vía que vén do paso inferior do ferrocarril, só poderán acceder os vehículos de residentes e no resto do ámbito da actuación haberá unha plataforma única compartida entre vehículos e peóns. As obras tamén inclúen o soterramento da rede eléctrica, o cambio de localización das áreas de recollida de residuos, unha mellora na iluminación e o embelecemento da zona con elementos naturais.

“Somos un goberno municipalista” recordou o deputado provincial Ricardo Martínez, “que escoitamos as demandas dos gobernos locais e atendemos as necesidades dos concellos”. Neste eido, puxo en valor plans como o Plan Extra, “que ascende aos 38 millóns de euros para financiar proxectos estratéxicos nos concellos”, ou o Plan +Provincia, “o plan de obras e servizos de competencia municipal máis ambicioso da historia da Deputación, dotado este ano con 48,2 millóns de euros e que xa leva distribuídos nestes primeiros meses do ano 14,7 entre os concellos de menos de 50.000 habitantes da provincia”. Martínez recordou que “o noso obxectivo principal é que a provincia de Pontevedra vaia a máis e avance como nunca antes fixera e a través destes plans provinciais estamos a conseguir que os concellos poidan afrontan investimentos e actuacións que doutro xeito serían imposibles de realizar e, con elo, contribuír á modernización do conxunto do noso territorio e á mellora da calidade de vida da nosa veciñanza”.

Deputación de Pontevedra