Fernando Salgado con el libro que presentará el viernes en Pontecesures.
El periodista y escritor Fernando Salgado estará esta tarde, a partir de las 20 horas, en la biblioteca de Pontecesures para presentar su nueva novela, “¿Qué miras?”, en la que narra la historia de superación de Susi Maquieira, una vecina de Cuntis que tiene acondroplastia, pero que hace ya muchos años que decidió que sus 110 centímetros de estatura no le iban a condicionar la vida.PUBLICIDAD
En la presentación literaria, que se enmarca en la programación por el 40 aniversario de la biblioteca cesureña, estará presente el autor, Fernando Salgado, la protagonista, Susi Maquieira, la alcaldesa, Maite Tocino, y el poeta Cándido Duro. Se trata de la penúltima actividad del programa, que concluirá el 10 de mayo con la presentación del libro “La Higuera Yerma”, de la autora María de Xacobe.
Por su parte, el Multiusos de Moraña acogerá este domingo, a mediodía, la presentación del libro de Fernando Salgado, con la presencia del autor, la protagonista y la escritora Baia Fernández de la Torre.
La muestra se inaugura este viernes, 26 de abril, a las ocho y media de la tarde en la Casa Consistorial.
El 15 de septiembre de 1873 quedó marcado a hierro y carbón en la historia de Galicia. El primer tren que se puso en marcha en la comunidad inauguraba la histórica línea que entonces unía Cornes, en Conxo, con Carril, hoy pertenecientes, respectivamente a los municipios de Santiago de Compostela y Vilagarcía. Con motivo de este 150 aniversario, una exposición itinerante está recorriendo los municipios que atraviesa aquel camiño de ferro seminal. Este viernes, 26 de abril, llega el turno deCatoira.
El comisario de la muestra y presidente de la Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril, Carlos Abellán, y el alcalde del municipio arousano, Xan Castaño, abrirán la muestra a las ocho y media de la tarde, en la propia Casa Consistorial. La iniciativa incluye paneles informativos, fotografías y objetos históricos vinculados al mundo del tren. Su visita es completamente gratuita.
María de Xacobe (1981) es una enamorada de la historia medieval española, algo que suele reflejar en sus escritos de esencia costumbrista y alma gallega. En el año 2020 sale a la luz su primer libro, y desde entonces no ha dejado de publicar; ha colaborado en diversas antologías, en su mayor parte benéficas. Suele abarcar los géneros de ambientación histórica, romántica y fantasía; sus libros son intimistas, una mirada al pasado, a las mujeres que nos precedieron.
P.- ¿De qué trata Doña Gontrodo de Sos?
Gontrodo, en su infancia, fue dama de la corte, hasta que la reina falleció. A partir de ese momento y perdido su anterior trabajo, Gontrodo se convierte en soldado de la corte, esperando que su madre se sienta orgullosa de ella. A la vez, por casualidad, una noche descubre una conspiración dentro de su propia casa, en la que descubre que pretenden asesinar al príncipe Tello, heredero a la corona de Sos. Gontrodo se propone evitar que algo así suceda. No cuenta más que con su voluntad, ¿será esta suficiente para lograrlo?
P.- ¿Qué te atrae exactamente de la época medieval que traspasas a tus novelas?
Tenemos una historia muy rica, llena de traiciones, asesinatos, duelos de espadas, venganzas, pasiones, triunfos y derrotas. A mí me parece fascinante e inspiradora. Una fuente inagotable de la que beber. Además de basarme muchas veces en ese tiempo para mis libros, el lenguaje que suelo usar, evoca esa época pretérita.
P.- ¿Dónde y en qué te has documentado para escribir esta novela?
La novela está creada con retazos de aquí y allá. Inspirada en conversaciones mantenidas, en las fotografías de pueblos antiguos llenos de casas y calles de piedra, en la música escuchada en una feria medieval… No ha habido una fuente concreta de la que documentarse, pues ha sido creada con múltiples detalles variados, tomados ora del pasado, ora de algo actual.
P.- ¿Existió el reino de Sos?, ¿por qué has ambientado allí la novela?
No, no existió, pero sí que está inspirado en Sos del Rey Católico, un municipio de Zaragoza en el que nació Fernando el Católico. Un lugar que siempre me ha parecido precioso, como de cuento. He querido que el lector se transporte a un reino que sea muy semejante a esas ciudades medievales que tenemos en la memoria.
P.- ¿Cómo consigue Gontrodo ser una soldado, con la misoginia tan fuerte que había en la época?
Es una historia de fantasía, y en fantasía todo tiene cabida, cualquier cosa puede suceder, tú pones las reglas y hacer que lo que en el pasado era impensable sea posible.
P.- Cuéntanos quién es Gontrodo y por qué has querido contar su historia.
Gontrodo es una joven que podría haber pasado inadvertida para el mundo, pero cuyas circunstancias le hacen estar en un momento clave de la historia de su reino. Tiene la posibilidad de dejar que todo siga su curso y no hacer nada, igual que sus hermanas, o intentar actuar. Es, a la vez, una mujer que me sirve para contar una historia de maltrato, para gritar que sí, que cada persona es importante, independientemente de lo que te hayan hecho creer, que todo el mundo merece explorar sin miedo su propia existencia, equivocarse y levantarse, en esencia, vivir.
P.- Háblanos de la cubierta, ¿por qué has elegido ese diseño?
La cubierta la ha hecho mi pareja. Con ella se muestra la dualidad de Gontrodo, por un lado, ha sido dama de la corte, pero también es una soldado. A la vez, vive en una perenne crisis existencial, una batalla tiene lugar dentro de ella y es como si fuera dos Gontrodos a la vez, la que quiere ser y la que se ve obligada a ser. Siempre dividida en dos.
P.- En el interior hay ilustraciones. ¿Por qué quisiste incorporarlas?, ¿quién las ha hecho?
Las ilustraciones las ha hecho mi pareja, al igual que la cubierta y todo el diseño de maquetación. Nosotros ofrecemos servicios editoriales a escritores y la parte de maquetación suele llevarla él. En ese momento estaba enfrascado en varios encargos y, para facilitarle el trabajo, estuve buscando ideas para la portada. Mientras navegaba por los bancos de imágenes habituales que solemos usar, me encontré con una serie de fotografías de una chica vestida como si fuera a batallar y con los rasgos muy similares a los que había descrito que tenía la protagonista de mi novela. Nada más verla, dije: «Esta es Gontrodo». Después le envié a él toda la serie de fotografías y, a partir de ahí, se le ocurrió la idea de que podríamos ilustrar cada capítulo con imágenes, ya que «teníamos» a Gontrodo. Fue un trabajo laborioso, y es que cada ilustración se hace con fotomontajes. Pero el resultado ha sido maravilloso.
P.- Cuéntanos, María. ¿Qué te gusta leer más allá de la novela histórica?
Soy una lectora omnívora. Leo poesía, novelas de cualquier género, teatro y ensayo. Disfruto mucho con la novela histórica, pero, en general, me emociono con cualquier libro que me transmita algo, desde versos que tocan el alma a una trama que me atrape.
P.- ¿Lees novela histórica cuando estás escribiendo sobre ella, o prefieres dejarla a un lado mientras escribes y adentrarte en otros géneros?
No suelo pararme a pensar o seleccionar lo que leo según lo que escribo, excepto si necesito echar mano de libros de consulta. Por ejemplo, ahora mismo estoy escribiendo una novela ambientada en el siglo XVI, será una crítica socialy también cuenta con una trama romántica, y mis lecturas son La vuelta al mundo del Gipsy Moth de Francis Chichester y Alguien camina sobre tu tumba de Mariana Enríquez. Es decir, dos libros que no tienen nada que ver con lo que estoy escribiendo. Ha coincidido así, pero podría ser perfectamente que estuviera leyendo uno de histórica.
P.- Se acercan periodos de ferias de libros, firmas, etc. ¿Vas a participar o a estar en algún evento?
Estoy pendiente de cerrar algunos eventos en verano, pero para el 10 de mayo ya tengo confirmada la presentación de mi libro La higuera yerma en la biblioteca de Pontecesures, dentro del marco de eventos conmemorativos del 40 aniversario de la misma; estoy emocionada con esta presentación, ya que es el pueblo en el que sucede la trama de dicha novela.
P.- ¿Podrías recomendarnos una novela histórica que te haya apasionado?
Los muertos siempre sonríen, de Marta González Peláez. Es una novela ambientada en España, a principios del siglo XVII, protagonizada por dos hermanos, Inés y Diego Torrearusa, ella monja y él comisario inquisidor. Se verán envueltos en una investigación por causa de un asesinato. Es una novela muy bien documentada y escrita, además de ser ágil y de esas que no puedes parar de leer. Por no mencionar la crítica social que encierra. Una novela que recomiendo a todo el mundo.
»También recomendaría la trilogía Crónicas del señor de la guerra, de Bernard Cornwell, basadas en el mito artúrico y que combinan detalles de este y ficción histórica. Para mí el señor Cornwell es un imprescindible para los que amamos la novela histórica y las batallas de espadas.
La alcaldesa asegura que se vivió «con desazón» el último fin de semana en el que podrían haber presumido de su Dama do Ulla.
Última edición de la Festa da Lamprea.
La escasez de lamprea en el río Ulla fue el motivo por el que el Concello de Pontecesures decidió el pasado mes de marzo atrasar a este fin de semana la 26ª edición de la Festa da Lamprea, que cada año suele coincidir con el día de San Lázaro. Pero tras mantener una reunión con los valeiros, y a la vista de que la previsión seguía siendo negativa, el Gobierno local decidió no celebrar este año el evento gastronómico, el más importante del año en el municipio. La temporada para capturar ejemplares de la Dama do Ulla finaliza hoy y, según cuenta la alcaldesa Maite Tocino, los cesureños han vivido este fin de semana «cunha gran desazón, nunca pensamos que íamos chegar a isto».
«Temos que garantizar un mínimo de exemplares, polo menos 150, para poder celebrar a festa», explica Tocino, quien asegura que este año no habría sido posible recaudar tanto producto, ni siquiera para llevar a cabo el cambio del formato que se había planteado y ofrecer el producto en tapas en los locales de hostelería. «A situación está igual tamén no Miño e en Portugal. Por coherencia e ética non podíamos traer lampreas de Francia porque, ademais dos desorbitados prezos, a esencia da festa, que é presumir da calidade do noso produto, non se cumpriría», explicó la regidora.
Aunque Tocino insiste en que «é difícil aventurar», de cara al próximo año, teme que la situación continúe con una tendencia a la baja: «En 2013 pasaron por el mercado de Pontecesures 23.000 kilos de lamprea y el año pasado solo 3.000 quilos», explica. Una escasez que la regidora achaca «á contaminación e á calidade da auga, segundo amosan os últimos estudos medioambientais».
Un cambio de formato de la fiesta, que a lo largo de su historia solo dejó de celebrarse en dos ocaisones, es «complexo». La alcaldesa asegura que la celebración de la fiesta solo se hará «si hai produto local, senón non. Podemos valorar reducir os días da festa ou facer un tapeo, como moito».
No día de onte contamos coa visita do Seminario Internacional de Follow the Vikings.
A Alcaldesa Maite Tocino, recibiu a este grupo de persoas de diferentes partes de Europa, acompañados do Alcalde de Catoira Xoán Castaño. Puideron visitar diferentes puntos de interese da nosa vila, coñecendo a nosa historia, costumes e tradicións, xunto cunha visita guiada, e parando a mercar e desfrutar de produtos da nosa Praza de Abastos. É unha gran honra recibir visitas deste tipo, e agradecemos as boas sensacións coas que marcharon de Pontecesures, despois de ver os atractivos que unha pequena vila como a nosa ofrece aos visitantes.
Xosé Luis Amigo, militante del BNG y exsindicalista, y Xosé García Lapido, miembro de la ejecutiva de la Fundación Rosalía de Castro, fueron los homenajeados en el acto.
El alcalde de Padrón, primero por la izquierda, con García Lapido y Xosé Luis Amigo.
Por primera vez en su historia, el Concello de Padrón celebró el Día de la Memoria Democrática. Los homenajeados durante la jornada celebrada el 14 de abril en el Xardín Botánico-Artístico fueron Xosé García Lapido y Xosé Luis Amigo. Lapido es miembro de la ejecutiva de la Fundación Rosalía de Castro, fundador de la asociación cultural O Sacho, que estuvo activa en Padrón y en la comarca entre los años 1975 y 1983, además de posicionarse como un personaje activo en la vida cultural-social padronesa. Amigo es militante del BNG y exsindicalista, además de ser uno de los artífices de las conmemoraciones de la República en Padrón cada 14 de abril, en la plaza de Macías y en Fondo de Vila.
El público asistente al Día de la Memoria Democrática.
El acto comenzó con la plantación de un árbol de la memoria, significando un símbolo de vida y esperanza. “Esta árbore da memoria servirá de testemuña do compromiso do Concello polo fomento de políticas públicas de investigación e difusión da nosa historia como elemento fundamental para aumentar a nosa calidade democrática”, explicó Anxo Arca, alcalde de Padrón.
La primera parte de la ceremonia contó con el acompañamiento musical del dúo de acordeones Ad Libitum que interpretó piezas como ¡Ay, Carmela!, La Internacional o el Himno de Riego, entre otras. Durante su turno de palabra el alcalde expresó su agradecimiento y reconocimiento a los que consiguieron llevar a cabo los valores democráticos que cimentan la sociedad actual. Asimismo, recordó la figura de Camilo Forján, que en su etapa de alcalde recuperó los nombres de muchas calles que hasta el momento reconocían a figuras pertenecientes al régimen franquista.
“Hoxe abrimos unha etapa de recoñecemento, de respecto e de busca da verdade do noso municipio. Para isto considero necesario realizar unha desculpa pública, como alcalde, en nome do Concello de Padrón, a toda as vítimas da represión franquista, ás súas familias e a todas as persoas que defenderon a liberdade e a democracia do noso pobo”, afirmó el regidor del municipio durante el acto en referencia a las víctimas ocasionadas en lugares como el campo de concentración que estuvo ubicado en el concello.
En su intervención Lapido recordó que “houbo que esperar 88 anos para que o Concello de Padrón realizase este acto en conmemoraciónde tantísima xente que quedou nas cunetas”. A su vez, Amigo pidió al Gobierno “que se faga unha investigación de todos os represaliados padroneses”.