Un padre a 7.000 kilómetros.

Un cesureño tiene a su mujer e hija en colombia, y no las dejan salir del país.

La ley tiene más de una cara y, a veces, historias sencillas dejan grandes perjudicados en el camino. Andrés Portas González nación en Pontecesures hace casi 26 años, y ahora tiene ante sí un problema de dificil resolución. Los otros dos implicados en esta historia de jueces y papeleos son Sandra Muñoz Muñoz, una chica colombiana de 30 años, y la hija de ambos.
Sandra y Andrés se casaron al otro lado del Atlántico hace años y medio y, desde entonces, las autoridades españolas se resisten a dar el visto bueno a la unión. Detrás del recelo está la sospecha de que se pudiera tratar de un matrimonio de conveniencia, algo que se niega desde las partes. Mientras tanto recursos, protestas y viajes entre una y otra orilla.
Andrés acaba de denunciar al Consulado de España en Colombia por el trato recibido allí, cuando intentaba lograr permiso para traer a Galicia a la esposa y a su hija, pues esta última, al ser desdendiente de español, tiene derecho a la nacionalidad. Andrés solicitó información sobre la negativa a registrar el matrimonio, algo que fue denegado por una funcionaria del consulado.
El denunciante relata que «pedí entonces la hoja de reclamaciones o un justificante de haber estado allí, y un guardia civil me dijo que aquello no era España y que no se daba ninguna de las dos cosas». Andrés se negó a marcharse del consulado y, acto seguido, fue detenido por dos agentes «por orden del señor consul», según consta en la denuncia.
Sacándolo de la planta en la que se encontraba, el denunciante asegura que fue amenazado con ser entregado a la policía colombiana y tras tomarle los datos, fue expulsado del edificio. Andrés, sorprendido, acudió al Ministerio del Interior colombiano para informarse si era legal su entra a las fueerzas de seguridad de Colombia y allí le aseguraron que era un problema de soberanía española y que ellos no podían hacer nada.
La denuncia presentada el lunes en Vilagarcía es el último episodio de una carrera larga contra las trabas administrativas.
A principios de 2007 Andrés y Sandra se casaron en Colombia. Para validar la unión las autiridades españolas entrevistó a los cónyuges. Ella en junio de 2007. ?l en octubre.
El veredicto se retrasó hasta julio de este año, recalando en el Juzgado de Paz de Pontecesures. y se comunicó la negativa al «presumirse un matrimonio de complacencia a partir de las entrevistas».
Sandra apeló la sentencia ateniéndose a la legalidad del matrimonio y a la existencia de una hija en común. Además, al recurso se adjuntaron los informes que certifican la dependencia económica de Sandra y la niña del propio Andrés, quien cada mes envía, a través de giro postal, 500 ? a Colombia.
En los próximos días llegará la contestación final del consulado español. Mientras tanto, las autoridades deniegan cualquier tipo de visado para Sandra o para su hija (incluso el de turismo), manteniéndose bloqueadas en su país de origen.
Por el momento, todas las denuncias están cursadas y los trámites caminan, aunque despacio. Andrés sigue trabajando en Pontecesures a la espera de algo, y mientras tanto su mujer y su hija se encuentran a 7.000 kilómetros de distancia.

FARO DE VIGO, 11/09/08

Valga inicia el Proyecto Lembranzas con el que pretende recuperar la historia del municipio.

La concejalía de Cultura de Valga va a iniciar este mes el Proxecto Lembranzas. Esta iniciativa nace con la idea de tratar de recopilar parte de la historia del municipio a través de los testimonios y materiales que puedan aportar los vecinos.
«Eles e elas son portadores de multitude de vivencias e coñecementos que forman o patrimonio cultural inmaterial. Para salvagardar e poñer en valor estes coñecementos abrimos esta fiestra aos seus recordos onde poderemos atoparnos cantigas, contos, lendas, historias de vida, alcumes e nomes de lugares», según explican los promotores del proyecto.
Los técnicos de Cultura tienen previsto recorrer todas las parroquial del municipio con el fin de recoger la mayor cantidad posible de datos y de hacerlo de la forma más rigurosa posible.
Dos entrevistadores realizarán grabaciones en vídeo y sonido, tanto en grupo como a nivel individual. Los grupos estarán compuestos por un máximo de cinco portadores , a no ser que el caso a abordar requiera un mayor despliegue de medios.
Con el material recogido entre los vecinos, especialmente los de mayor edad, se realizará una posterior publicación.
Con este proyecto, el Concello de Valga mantiene su apuesta por el conocimiento de su patrimonio inmaterial en la cual se inscriben iniciativas, por ejemplo, como la recreación de las labores tradicionales de trabajo en el campo.

DIARIO DE AROUSA, 11/09/08

Cornes-Carril, 135 años de la línea de ferrocarril más antiguo de Galicia.

tren9_174049.jpg

Imagen actual de la locomotora ??La Sarita?? fabricada en 1880 en Inglaterra, que recorrió estas vías a finales del XIX y que en la actualidad permanece en el recinto de la Fundación Cela de Padrón.

El 15 de septiembre de 1873, hace ahora 135 años, iniciaba su andadura la primera locomotora que circulaba por vías gallegas. Aquel pequeño ferrocarril, que supuso un auténtico hecho histórico, a pesar de su retraso con respecto a otros trazados de España, inició su marcha en la pequeña estación de Cornes, perteneciente en aquel entonces al municipio de Conxo. La línea que atravesaba los 42 kilómetros que unen Santiago con el mar recibía el nombre de El Compostelano y parecía así que por fin se hacía realidad el viejo sueño de convertir Santiago en puerto de mar, en aquel momento a cinco horas a lomos de los obsoletos carruajes de la época. Pero la construcción de El Compostelano se remonta a años antes con personajes como el cartógrafo Domingo Fontán, uno de los diseñadores de aquella vertebración que en un principio llegaba exclusivamente a Cesures, pues en esta desembocadura del Ulla en la Ría de Arousa, los promotores de la idea pretendían ubicar el puerto de Santiago. Aquel proyecto no resultó viable y fue entonces cuando los nuevos estudios llevaron el destino del trayecto a Carril, para lo que hubo que cambiar el trazado eso si, con un incremento notable del presupuesto. La construcción de la línea comenzó pero no se conseguían colocar acciones entre los inversores gallegos, lo que conducía a que la situación financiera no mejoraba. De hecho, el tren fue más beneficioso en lo social y en lo cultural que en lo económico porque, sobre todo en su primera etapa, estuvo en un permanente litigio. Y es que pocos hubiesen imaginado que Santiago, pese a ser la primera en contar con ferrocarril, también fue la que lideró la caída de población en las ciudades gallegas en la segunda mitad del siglo XIX.

Las obras

Otro de los debates fundamentales fue el inicio de las obras. Comenzaron por Santiago, lo que, según algunos autores, provocó el decaimiento económico de la compañía, ya que los 12 primeros kilómetros, entre Santiago y Faramello, con túneles, viaductos y acusadas pendientes implicaban igual coste que los que 29 que iban desde Carril a Faramello. Los problemas económicos llevaron al parón de las obras y a pesar de ello, el 15 de septiembre de 1873, trece años después de su inicio , la locomotora empezó a silbar.

Esta línea de ferrocarril está, sin duda estrechamente vinculada a Padrón y más concretamente al abuelo del que que luego sería el premio nobel Camilo José Cela en la persona de un joven administrativo inglés, John Trulock, que en 1880 accede a El Compostelano como representante del sector accionista mayoritario inglés. y que dirigió durante décadas esta explotación. Para dinamizarla, el nuevo gerente planteaba refundir la sociedad El Compostelano en otra nueva y ampliar la línea hasta Pontevedra, lo que se haría posteriormente en 1889.

??La Sarita??

También a Trulock se le debe, en buena parte, que hoy podamos hablar de La Sarita, aquella máquina de fabricación inglesa y facturada al puerto de Lisboa en agosto de 1880. La máquina comenzó a prestar servicio en la línea Santiago Pontevedra y con el paso del tiempo adquirió gran fama en toda la comarca entre Santiago y Carril. La Sarita alcanzó gran fama por ser la locomotora del gerente, John Trulock y en la actualidad es, sin duda, uno de los iconos de esta línea ya desaparecida.

CRONOLOGÍA1848. Inauguración del primer ferrocarril en la península entre Barcelona y Mataró

1855. Ingenieros ingleses estudian la viabilidad de un ferrocarril en el puerto de Vigo.

1858. Isabel II inaugura las obras del ferrocarril en A Coruña

1862. Comienzan las obras entre Santiago y Carril.

1863. Inauguración de las obras del ferrocarril Vigo- Ourense.

1865. Las obras de la línea Santiago-Carril se paralizan debido a problemas financieros

1871. Se reinician las obras de la línea Santiago-Carril.

1881. Apertura de la línea Vigo-Ourense.

1882. Se nombra gerente de la compañía a John Trulock

1883. Apertura de la línea que une A Coruña con Madrid.

1887. Donación de la locomotora Sar a The West Galicia Company

1889. Prolongación del tramo de Carril hasta Pontevedra
SOBRE EL PAPELEl número 54 de la revista ??El Extramundi?? recoge una historia, escrita por Tomás Cabanna, del primer ferrocarril gallego, aquel compostelano que nació en la estación de Cornes. El libro incluye también un relato del propio Cela extraído de su obra ??Viaje a la Alcarria??.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/09/08

O grupo cesureño «Algueirada» actúa mañá en Vielha e Mijaran (Lleida).

Os integrantes do grupo folclórico cesureño partiron na madrugada de hoxe para esta localidade que é a capital do Val d’Aran, co fin de participar nos actos conmemorativos do 35º aniversario do grupo «Colha Nª Sª de Mijaran».

P1070030 Vielha

O grupo cesureño será recibido oficialmente mañá, día 6 de setembro, ás 10:30 horas no Conselh Generau d’Aran polo Magnific Sindic e visitarán unha exposición fotográfica sobre a historia do grupo folclórico aranés.

Ás 20:00 horas, Algueirada, xunto no grupo local, actuará na Praza da Igrexa de Vielha ou na Sala Polivalente se hai choiva. A continuación os integrantes de grupo cesureño participarán nun «Correfoc», no que nenos saen ás rúas vestidos de demos, con tridentes e bengalas. Os asistentes deben bailar e saltar baixo as chispas.

Con gran ilusión se está a facer esta importante viaxe. Os nosos xoves preparáronse a concienza nos derradeiros días, para facer un bo papel en terras aranesas.

La Fundación Cela celebra el 135 aniversario de la primera línea férrea en la revista que edita.

La Fundación Camilo José Cela de Padrón conmemora el 135 aniversario de la entrada en servicio de la primera línea de ferrocarril en Galicia y lo hace con la publicación en la revista El Extramundi y los papeles de Iria-Flavia de un extenso trabajo de Tomás Cavanna sobre la historia del tren en la comunidad gallega. En su condición de director de la entidad cultural padronesa, Cavanna es también el máximo responsable del Museo Ferrocarrilero John Trulock, dedicado a recuperar la memoria del primer ferrocarril que, a partir de 1873 enlazó Santiago con el mar de Arousa y que, durante casi cuarenta años, tuvo como gerente al abuelo materno de Cela. El número especial de la revista incluye, además, una queja ante la «insensibilidad de los políticos y los técnicos» que, al tender el trazado del AVE, han «destrozado innecesariamente aquella pequeña línea férrea, una reliquia de la ingeniería civil decimonónica que hasta hace nada se mantenía intacta y de la que el propio Cela dejó escrito que, en su trazado, había primado lo paisajístico sobre lo técnico».

LA VOZ DE GALICIA, 03/09/08

A MEMORIA INDUSTRIAL DOS VALES DO ULLA-UMIA

Aquí vos deixo o artigo orixinal que enviei ó Diario de Arousa,e que despois en redacción modificaronlle algún detalliño
A MEMORIA INDUSTRIAL DOS VALES DO ULLA-UMIA.

O pasado sábado 9 de agosto abriase ó público,nas reformadas instalacións da antiga azucreira de Portas, a exposición ??A Memoria Industrial dos Vales do Ulla-Umia?,onde a través duns paneis explicativos, dase conta , a xeito de resumo, da historia industrial e empresarial dos concellos que forman parte da A.D.R. Ulla-Umia,dentro dun marco cronolóxico que abrague aproximadamente entre o século XIX e a década de 1940s.
A finalidade principal da mostra é a posta en valor dos recursos arqueolóxicos e históricos,despois dunha catalogación previa dos restos industriais existentes nos concellos, así coma dar a coñecer as diferentes iniciativas empresariais que existiron no pasado,das que algunhas delas seguen funcionando e aportando riqueza á comarca. Neste traballo catalogouse e investigouse a historia das serrerías de madeira, telleiras,balnearios,fábricas da lus, cererías,fábricas de curtidos,entre outros,así coma a biografía de destacados empresarios empredendores da época estudiada.
A través dos paneis explicativos da Exposición, percorreromos a historia industrial dos diferentes concellos,con textos apoiados polas imaxes do pasado mesturadas con fotografías que nos mostran o estado actual de conservación dos elementos industriais.
O resultado desta exposición procede dun traballo de investigación codirixido polo catedrático de Historia Económica da U.S.C. Joam Carmona Badía e pola persoa que escribe estas liñas,mentras que as imaxes actuais son obra dos magnifico fotógrafo Manuel González Vicente. A mostra foi organizada e sufragada pola A.D.R. Ulla-Umia a través do Plan Leader +. Tamén temos que agradecer a axuda e a colaboración prestada, durante o proceso de investigación e recopilación de material, as seguintes empresas,persoas e institucións : ó investigador morañés Avelino Garrido Monteagudo, Fábrica de ladrillos ??NOVO Y SIERRA? de Campaña, ??CERERÍA DI?GUEZ? de Pontecesures, Concello de Valga,o encargado da Biblioteca Municipal de Cuntis,Concello de Pontecesures (Rafael Randulfe),Luis Sabariz (Gaseosas Zabala), Manuel Campos Velay (??BEMAFRICA? de Cuntis), ??CEDONOSA? de Catoira (Ana Longo), Casa de turismo rural ??Torre do Río? de Segade, Concello de Catoira (Malisa),
Campás ??Ocampo? de Arcos da Condesa,entre outros.
A xeito de resumo, farei un breve repaso sobre o máis saliantable do pasado industrial e comercial dos concellos de Caldas de Reis , Catoira, Cuntis, Moraña, Pontecesures,Portas e Valga.

CALDAS DE REIS.

Neste concello as actividades industriais existen dende épocas relativamente temperans.En Arcos da Condesa xa estaban os campaneiros dende o século XVII e na vila de Caldas a mediados do S XVIII xa había un considerable núcleo productor de coiros.No ano 1898 en todo o concello funcionaban 4 fábricas de curtidos ,situadas na Tafona,Fietoso,Nodar e na rúa Juan Fuentes.Aínda que as novidosas iniciativas industriais veñen do aproveitamento da baixada do rio Umia en Segade,coa instalación dunha fábrica de papel que funcionou ata fins do SXIX e sobretodo coa creación dunha das primeiras centrais hidroeléctricas que existiron en Galicia,e que entre 1899-1900 levou a luz eléctrica a Caldas,Pontecesures,Padrón… destacando neste sector a figura do caldense Laureano Salgado,o emprendedor máis saliantable desa época en Galicia. Tampouco non nos podemos esquecer do importante papel que tivo na dinamización da vila caldense,a existencia dos balnearios ??ACU?A? e ??DAVILA? que atraian e atraen tódolos anos centos de persoas de diferente procedencia.

CATOIRA.

O concello máis costeiro de Ulla-Umia tivo ata finais do século XIX prácticamente coma única industria as telleiras,que estaban situadas á beira da desembocadura do río Ulla, quedandonos na actualidade algúns restos materiais de fornos ou tellas,así coma a microtoponimia. Co cambio de século, na zona de Progeso,preto da estación, comezan a xurdir serrerias coma a de Dámaso Parrado,que pecharia polo 1915,e posteriormente xurden outras coma a de Joaquín Pereira ??O Portugués?,Manuel Castromil Otero,Rañó, Wenceslao Rodríguez…convertendose xunto con Pontecesures nun importante núcleo productor de madeira durante os anos da posguerra.
Sen embargo,a partir de 1940s, a gran industria que daría moitos empregos en Catoira sería a instalación da gran fábrica de productos cerámicos ??CEDONOSA? por parte do empresario guardés Eloy Domínguez Veiga. Como curiosidade ,despois da guerra civil ,creouse unha industria quimica que sería máis coñecida polo nome de ??La Titania? que non tivo moito éxito e durou pouco tempo. Temos que ter en conta que en Catoira houbo explotación das augas mineromedicinais a través dun balneario,chegandose a fábricar xabón coas súas sales.Cabe mencionar que Catoira que é un dos poucos concellos galegos,onde funcionaron á vez os 3 tipos de muíños fariñeiros : os de marea,o de vento e os de río.

CUNTIS.

A vila de Cuntis debe o seu desenvolvemento ,dende vello, ó emprego das augas termonineromedicinais nos balnearios para os tratamentos de diferentes afeccións,convertendoa nun dos centros balnearicos máis concurridos de España. Tamén tiveron fama dende sempre o oficio de canteiros,que levantaron igrexas,cruceiros e pazos por Galicia adiante e parte de España.Outro oficio a saliantar ,sobretodo nas parroquias de Cuntis e Estacas,foi o de músicos,que traballaron en bandas de música e orquestras.
No sector industrial Cuntis o primeiro rexistro dunha serrería realizase no ano 1908 no lugar de Xinzo.Co tempo este sector aumentaria con novas serrerías,coma a da Taboada,Hervés,a de ??CASAL? en Troáns,as dos ??GUIMAREY? na Ran e Teaño.Algúns destas serrerías,asocidas con outras de Moraña,na década de 1940,crean a sociedade ??Serrerías Rurales del Umia?.Aparte da existencia de ferrerías, carpinterias e pequenas ebanisterias, Cuntis foi coñecido pola fabricación de ataudes,que chegou ata hoxe da man de ??POMBO?.
No sector eléctrico,destacou o dono balnearios ??La Virgen? e ??El Castro? Marcial Campos García, que levou a lus a Cuntis en 1915 coa creación no río Patela,dunha central hidroeléctrica,que hoxe está totalmente abandoada,e que debería arranxarse como lugar de atracción de turismo do patrimonio industrial.

MORA?A.

A situación de Moraña entre finais do S XIX e principios do S XX,é a dun concello moi rural,que subsiste da economía agropecuaria e das remesas da emigración en Sudamérica.De Moraña tiña moita fama o oficio dos canteiros que explotaban as canteiras do concello e o dos arrieiros,que entre outras cousas adicabanse ó transporte de viño para as tabernas dende as terras ourensans do Ribeiro.O núcleo de Santa Lucia medraba entre outras cousas debido a existencia de dúas feiras mensuais, as do 11 e 28.En canto ós muíños fariñeiros,en 1899 estaban rexistrados 18.A primeira industria como tal,chega no ano 1917 a Santa Xusta coa creación dunha efimera serreria que contaba ademais con dous muiños fariñeiros que funcionaban a vapor.En 1919 crease outra serreria con muiño a vapor no lugar de Mirallos,que tamén durou apenas uns 3 anos.Máis importante será a serrería que instale na Taboada-Lamas, Manuel Novo Fernández que se caracterizou por funcionar aproveitando a forza da auga. En 1933 aparece unha serreria en Santa Lucia,e na parroquia de Lamas a serreria dos Redondo en 1937.En 1956 chegoron a existir 6 serrerias que reunian en total 10 serras.Coma anecdota, en 1930s co auxe da romaría da Santa Xusta,os veciños do lugar chegaron a fabricar un xabón medicinal.

PONTECESURES.

De Pontecesures pódese afirmar que foi no pasado a vila máis importante e dinámica a nivel comercial e industrial dos 7 concellos Ulla-Umia. Núcleo privilexiado pola súa situación xeográfica, tivo o porto fluvial máis importante de Galicia, abastecedor de productos a súa comarca e a área de Santiago de Compostela, transformouse ,durante o S XIX, ademais nun porto de exportación de productos do agro do Ullán,Sar e A Mahía,coma o millo,fabas,cebolas e incluso gando vacún,convertíndose, a fins do SXIX e sobretodo ata os anos 60, nun porto marítimo-fluvial de referencia na exportación de madeira do país a Inglaterra,Asturias e Levante.Isto provocaba que o muelle, na década de 1950s ,estivese totalmente colapsado de castelos de tablóns de madeira .Do mesmo xeito converterse ,entre 1920s-principios de 1960, ademais nun centro transformador da madeira coa creación de serrerías coma que se montaron en Redondo,a de ??Carlés? e ??Magán?,e posteriormente en Cesures ??Crufa? e ?Bogafer?.
Na vila de Cesures,antes máis coñecida coma o núcleo de San Lois,instalaronse nos SSXVIII-XIX ,a carón do seu porto,persoas procedentes de fora de Galicia, que tempo os seus descendentes chegarian a posuir grandes emporios comerciais ou industriais,coma o caso dos Sierra (Oscos-Asturias),os García-Lozano (Ortigosa de Cameros-La Rioja),ou outras galegas coma os Domínguez,Diéguez ou Zabala,entre outros.
Tamén destacar que aquí naceran empresas coma ??CALERAS DEL ULLA?, ??CERÁMICA CELTA?,?GASEOSAS ZABALA?,?GASEOSAS BRA?A? ou ?CERERÍA DI?GUEZ?, e en 1939 poñiase en marcha, a que é actualmente a fábrica de leite condensada de maior producción de Europa,a NESTL?,que en Cesures é coñecida por ??NESTLE? sen acento no ??e? final.

PORTAS.

Concello eminentemente rural que baseaba a súa principal riqueza nos productos agropecuarios,sobretodo nas fertis veigas do río Umia.Os productos estrela eran o liño é a producción de viño,este último aínda de gran peso.Curiosamente o feito de ser ,se cadra ,o máis rural de tódolos concellos nomeados,non o privou para ser testemuño directo dunha das iniciativas industriais máis importantes do momento en Galicia.A construcción ,en 1899 ,da fábrica de azucre de remolacha ??AZUCARERA GALLEGA? ,que na súa ubicación veu tamén determinada polo proximidade a nova liña de ferrocarril que ese mesmo ano inagurábase entre Carril e Pontevedra ( que casualmente agora suprimen). Debido a proliferación de gran cantidade de fábricas de azucre por toda España,despois da perda de Cuba (1898),chegouse a ter un enorme excedente de azucre do mercado,o que provocou unha crise que fixo pechar moitas fábricas,entre elas a de Portas,liquidandose a empresa en 1904.
Despois deste fiasco apenas houbo actividades industriais,agás dúas pequenas serrerias que comezaron a funcionar na década de 1920s de Constantino Buceta e Benito Búa,xurdindo outras pequenas serrerias entre os anos 1930s-1940s.No ano 1955 as dúas serrerías existentes no concello,daban traballo a 14 obreiros.

VALGA.

Entre as décadas de 1850s-1940s Valga tratábase dun concello moi rural,sen núcleos urbáns,cun habitat moi deseminado ,no que a principal fonte de riqueza estaba nunha rica agricultura e ganderia así coma nas remesas de cartos enviados polos emigrantes, asentandos principalmente en Arxentina. As actividades ??industriais? que temos no SXIX e principios do XX, son as dos muiños fariñeiros e das pequenas telleiras artesanais existentes nas parroquias de Campaña e Cordeiro.
As novidades na industria veñen a principios de 1910s coa instalación en Campaña, por parte de José Carlés Braña, dunha pequena serra movida pola forza das augas do río Valga que funcionou ata 1916.Logo en 1915 Jose Abalo Otero monta unha serreria en Ponte Valga e en 1921 o coñecido empresario e político vigués, casado no Pazo da Bouza, Manuel Otero Bárcena crea na Tarroeira unha fábrica de virutilla. Sen embargo o paso máis importante ,cara o proceso industrializador de Valga, dariase tamén en 1921,da man do vigués Eugenio Escuredo Lastra e a sociedade cesureña ??Novo y Sierra? que xuntos poñen a andar unha moderna fábrica de ladrillos no lugar da Torre-Campaña,que aínda funciona, que daba traballo en 1924 a 70 empregados e que surtiase na súa maioria do barro extraído da mina Mercedes,lugar hoxe convertido nunha lagoa artíficial e zona de lecer. Pertencente a esta fábrica,aínda quedan en pé, na veiga de Campaña, as torretas que formaban parte dun sistema de transporte de mercancías ,por cable aereo,inagurado en 1927, dende un embarcadoiro no lugar das Caneiras,no río Ulla,ata a fábrica de ladrillos.

Daniel Seijas Llerena
Redondo-Pontecesures,14 de agosto do 2008.