Valga declara desierto el premio de investigación Ferro Couselo.

El jurado considera que ninguna obra presentada reunía la calidad mínima

Ninguna de las obras que este año se presentaron al Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, concedido por el Concello de Valga, ha sido merecedora de hacerse con ese galardón. Así lo consideraron los integrantes del jurado, que «acordaron por unanimidade declarar o premio deserto por considerar que ningún dos traballos presentados reúne a calidade mínima esixida para a concesión do mismo».
La categoría que no ha encontrado ganador es la primera. Es decir, la que premia a los trabajos de investigación de ámbito gallego dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte.
Ninguno de los trabajos presentados en esos ámbitos lograron convencer a un jurado integrado por el alcalde de Valga, Bello Maneiro; el catedrático de arqueología Fernando Acuña; el catedrático de antropología Marcial Gondar; el facultativo del Cuerpo Superior de Museos, Xulio Rodríguez; el catedrático de historia moderna, Pegerto Saavedra y, por último, el funcionario del Concello de Valga José Ramón Rial, secretario del jurado.
Todos ellos sí se decidieron a reconocer el trabajo realizado por Leoncio Feijoo sobre «Valga na prensa galega: 1868-1965». Este trabajo ganó en la segunda modalidad, en la que se habilita una bolsa de estudios para proyectos centrados en estudios históricos, etnográficos o personajes de Valga.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/08

Punto muerto en la lucha por el cercanías.

7_162023.jpg

Un tren a su paso por Pontecesures, un de los afectados por la supresión del cercanías.

La Secretaría de Estado de Infraestructuras continúa sin recibir a los alcaldes del Sar-Ullán para hablar del tren ·· Padrón y Pontecesures miran la ??caída?? de la vía de proximidad de Portas y se preguntan por su futuro

La incógnita sigue cerniéndose sobre la vía férrea más antigua de Galicia: Santiago-Padrón-Vilagarcía, sobre todo después de que el municipio de Portas (uno de los primeros que iniciaron la lucha por la permanencia del tren de cercanías) perdiese hace una semana la batalla y presenciase el paso del último convoy y el desmantelamiento de su vía. La historia parece querer repetirse. Los de Portas acudieron a la Xunta y al Ministerio reivindicando la permanencia de la vía y el estudio de un tren de proximidad tras la entrada en vigor del Tren de Alta Velocidad. El silencio por parte de la segunda de las administraciones públicas fue la respuesta a su solicitud. Por parte de los primeros primó la buena voluntad.

Meses después de que se constituyese la plataforma en defensa del tren de cercanías, los regidores de Padrón, Pontecesures, Valga y Catoira (pertenecientes a las comarcas del Sar-Ullán), temiendo quedarse sin un servicio tan demandado en sus respectivos municipios, iniciaron una ronda de gestiones para exponer los criterios en favor del servicio de proximidad. La petición cursada ante el Ministerio de Fomento y la Secretaría de Estado de Infraestructuras no obtuvo respuesta alguna, pese a que se reiteró en diversas ocasiones, la última el pasado mes de junio.

El Ministerio lo tiene claro: a medida que entren en funcionamiento los nuevos tramos de vía destinados a la Alta Velocidad, se suprimirán los antiguos (de hecho, gran parte del nuevo trazado entre Padrón y Vilagarcía se aleja de la vía férrea antigua).

La pérdida de Portas ha sido para muchos vecinos de los municipios limítrofes un desaliento pero para la plataforma que nació de esta guerra, fue tan solo «un eslabón agridulce y doloroso»; un punto y seguido porque consideran que hay que seguir luchando para que el tren de proximidad permanezca en Catoira, Pontecesures o Padrón. La lucha no ha hecho más que empezar.

EN CARTEIRAPendientes de la agenda de la CPTOPV para tratar el asunto

En noviembre de 2007, la conselleira de Política Territorial se comprometía con los alcaldes del Sar-Ullán a elaborar un estudio de viabilidad para ver si la Xunta podía hacerse cargo de las vías de cercanías; estudio que estaría listo en el mes de enero. En esa fecha volvería a reunirse con los regidores para explicarles si el proyecto era o no viable. Los plazos se han cumplido con creces y sobre el estudio nada se sabe. En junio pasado, y tras reiterarle los afectados una petición para ser recibidos, la CPTOPV enviaba una notificación en la que indicaba que serían recibidos en próximas fechas aún sin determinar dado los problemas de agenda de la conselleira.

TIERRAS DE SANTIAGO, 29/07/08

Sabariz denuncia que Renfe dejó en tierra en Vilagarcía a un grupo de cesureños que volvían de la playa.

El pasado 20 de julio, un grupo de jóvenes cesureños llegaron a la estación de Renfe en Vilagarcía dispuestos a coger un tren para volver a casa tras un largo día de playa. Se encontraron «coa desagradable sorpresa de que na ventaniña da estación de ferrocarís dixéronlle que non podían subir ao tren por estar as prazas esgotadas». De su historia se hizo ayer eco Luis Ángel Sabariz, que ayer narraba como aquellos jóvenes tuvieron que «quedar en terra e chamar aos seus pais para que os foran recoller en coches particulares».
Este caso, dice Sabariz, es una muestra más de la «falla de previsión da Renfe operadora». «Co desmantelamento das estacións no tramo Santiago-Vilagarcía, entre elas a de Pontecesures, é imposible facer reserva algunha nestes trens con limitación de prazas na nosa estación».
Dice el concejal que «en lugar de potenciar o servizo de ferrocarril de proximidade, como se está a facer en moitos países, por razóns ecolóxicas, de custo de combustible e de seguridade, aquí imos ao revés». Sabariz y el grupo al que representa solicitan que «sexan subsanados estes problemas con toda urxencia».
Por lo demás, reiteran su convencimiento de la necesidad de «contar cun tramo de cercanías entre Vilagarcía e Santiago pola vía actual, unha vez que entre en funcionamento a alta velocidade. Toda esta comarca non pode quedar sen tren e así o manifestaron os concellos de Padrón, Valga, Catoira e Pontecesures hai uns meses. Esperemos que as autoridades da Xunta e do Estado estean pola labora de apostar polos trens de proximidade».

LA VOZ DE GALICIA, 29/07/08

Seguimos o rastro da barca do Apóstolo.

ruta-xacobea.jpg

As paraxes do Río Ulla foron un dos escenarios principais da ruta liderada por Sánchez Agustino.

O recoñecido historiador José Luis Sánchez Agustino mostrábase inquedo minutos antes de sair do porto de Riveira acompañado de máis de 150 persoas, que abarrotaron o catamarán meco ??Visión Dous? para poder cubrir a distancia que separa a cidade centenaria de Padrón, localidade onde rematou a XXIV Edición do Remonte do Ulla.
Sánchez Agustino, pai da idea de seguir o camiño dos restos do Apóstolo, ??que non viaxou en barca de pedra?, lembra, xa tentara pór en marcha tan fermosa iniciativa hai case medio século.

Non obstante, a día de hoxe a criatura xa é grande ??per se?, tal e como demostrou o segudno catamarán, procedente de Vilagarcía e que engadiu aos 150 ??navegantes? saídos de Riveira, outros tantos provintes da cidade saliniense.

Entre as preto de 300 persoas que gozaron da viaxe marítimo fluvial do remonte do que foi o primeiro Camiño Santo a Compostela, o de verdade, atopábanse o ex presidente da Xunta de Galicia, Gerardo Fernández Albor, o alcalde de Riveira, José Luis Torres Colomer, e o alcalde en funcións vilagarcián, Xosé Castro Ratón, que participaron, xunto ao resto dos viaxeiros no ágape disposto a bordo das naves de recreo.

Final > Se o inicio deuse na cidade barbanzana de Riveira, onde o ??Visión Dous? partiu ás 14 horas, a chegada estivo marcada no pantalán da ponte de Padrón, onde tivo lugar o acto de despedida, que contou coa presenza do alcalde da localidade, o socialista Camilo Forján Seoane. Xusto na ponte que conecta dúas provincias, Pontevedra e A Coruña, e dúas vilas, a capital do Sar e Pontecesures, tivo lugar a bendición das augas, acontecemento que serviu para dar paso á fermosa viaxe de volta.

DIARIO DE AROUSA, 21/07/08

¿Churros de Padrón? No, de Pontecesures.

tiep16f02882334_157508.jpg

Fina, Isolina y Patricia son tres de las seis reposteras que participaron en el homenaje de la fiesta del Carmen

Patricia Constantino, Isolina Lafuente y Josefina Jamardo, son tres de las churreras de Pontecesures que hoy todavía siguen con la tradición existente de este dulce en el municipio

«Mis bisabuelos ya tenían churrería y supongo que antes ya existiría, ahora casi todas las que seguimos tenemos algún parentesco familiar». Patricia Constantino, Josefina Jamardo e Isolina Lafuente son tres de las seis reposteras de Pontecesures que todavía conservan la tradición de hacer churros por toda la comarca. No recuerdan quiénes fueron los pioneros del negocio, pero ellas no quisieron dejar en el olvido este buen hacer.

En Cesures siempre tuvo mucha importancia el colectivo, que, aunque sea desconocido, forma parte de su historia. Más de una docena de churrerías ambulantes cesureñas se dispersan diariamente por todas las fiestas de la zona.

Y precisamente como homenaje a esta tradición, Patricia, Fina e Isolina se encargaron la pasada semana de suministrar churros a todos los que se pasaron por Cesures para asistir a las fiestas del Carmen. La plazuela de la villa acogió una degustación gratuita de este dulce durante dos horas.

«Estamos muy contentas porque nos hayan dado esta oportunidad. Así la gente sabrá que somos realmente de Pontecesures, no de Padrón. Aunque en esta feria sólo quisimos participar seis, pero somos muchos», comenta Josefina.

Cada uno de los negocios tiene su ruta establecida. Trabajan de mañana en ferias, mercados, romerías y la elaboración es totalmente artesanal. No obstante, su situación laboral se está complicando.»Desde el año 2000, los churros valen lo mismo, dos euros la docena por norma general. Ahora la mercancía aumentó su precio y lo peor son los gastos en gasolina. Somos autónomas y todo corre a nuestra cuenta», lamenta Josefina.

Tradición familiar

Las complicaciones del oficio son las que les llevan a pensar que la tradición se acabará con ellas, ya que a ninguno de sus «descendientes» les gustaría seguir sus pasos. «No creo que mis hijos quieran seguir con la churrería. Es un trabajo muy duro en el que hay que madrugar, estar siempre de pie y se pasa mucho frío en invierno y mucho calor en verano», asegura Isolina.

TIERRAS DE SANTIAGO, 15/07/08

Detenido un cesureño que huyó de la Guardia Civil en un coche robado.

Agentes de la Guardia Civil detuvieron durante el pasado fin de semana a un vecino de Pontecesures, de 31 años de edad, que según el parte oficial conducía un coche robado y sin carné de conducir. La detención se produjo a partir de un control rutinario que agentes del instituto armado habían establecido en las inmediaciones de Padrón.
Al parecer, el vecino de Pontecesures circulaba por esa misma carretera (un carril secundario con dos cariles de circulación bien diferenciados), y cuando se percató del control de la Guardia Civil se detuvo en seco en medio de la carretera, y dió la vuelta, emprendiendo la huída.
Al observar la maniobra, y la conducta del vecino de Pontecesures, que aceleró su vehículo, los agentes salieron tras él, y consiguieron interceptarle apenas unos cientros de metros más adelante, según apuntó una testigo presencial de los hechos.
Se trata de T.A.V., un vecino de Carreiras (Pontecesures), de 31 años de edad, que tiene un largo historial delictivo en asuntos relacionados con robos y tráfico de drogas.
Además, el coche que conducía era robado y sólo cuenta con licencia para pilotar ciclomotores.
La Guardia Civil le imputa varios delitos, como los de apropiación indebida, resistencia a la autoridad o conducción temeraria.
Estaba previsto que ayer se celebrase un juicio rápido en Padrón, pero al final se suspendió, puesto que el fiscal solicitó que se amplien las diligencias, lo que podría derivar en un endurecimiento de los delitos que se le imputan a este vecino de Pontecesures.

FARO DE VIGO, 08/07/08