TEATRO INFANTIL EN PONTECESURES: ??AS FABAS MÁXICAS? DE CARAMUXO TEATRO SÁBADO 10 DE SETEMBRO ÁS 22.00 HORAS NO CENTRO SOCIAL.

Imprimir

-Teatro de monicreques e actor para nenos a partir de 4 anos e familias-

Neste espectáculo, contado en primeira persoa e monicreques, Caramuxo Teatro achéganos unha nova versión do coñecido conto infantil Xan e as fabas máxicas.

Tras criarse na aldea con súa avoa, Xan vive agora de adulto nun apartamento de Nova York. Un día, coidando as plantas da súa terraza, descobre algo que lle fai lembrar unha infancia chea de aventuras.

Dirixida a nenos e nenas a partir de 4 anos, o obxectivo desta segunda proposta de FalaRedes é que o público familar se achegue ao teatro en galego por medio dunha obra de coidada estética na que o humor, a emoción e a palabra van da man.

ESTA ACTIVIDADE ESTÁ ENMARCADA NO PROGRAMA CULTURA NO CAMI?O 2016 EN PONTECESURES, COFINANCIADO POLA AGADIC (AXENCIA GALEGA DE INDUSTRIAS CULTURAIS) E O CONCELLO DE PONTECESURES.

Del chupito de caña a la tapa de anguila en Valga.

chu2chu1

Aunque con formato distinto, la Festa da Anguía e da Caña de Valga demostró que sigue teniendo tirón con más de 200 empanadas vendidas en las panaderías y con bares que agotaron sus reservas de pinchos ya a mediodía. No hubo degustación oficial, pero aún así anguila y aguardiente fueron los protagonistas.

Con el humorístico pregón de Pepo Suevos como traca inicial, Valga celebró ayer la XXVI Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, con formato renovado pero con la misma aceptación. La venta de empanadas y una ruta de tapas sustituyeron a la degustación oficial y lo hicieron con éxito. Más de 200 empanadas de anguila despachadas en una sola jornada y bares que agotaron sus pinchos dan buena muestra de ello. Los trece locales participantes en la ruta de tapas, que continúa hoy, mostraron las posibilidades culinarias del alargado pez. A la marinera, a la provenzal, campestre, en salpicón… Tres establecimientos se quedaron sin reservas ya a mediodía y el Concello, que adquirió 400 kilos de producto para abastecer a la fiesta, tuvo que proveerlos con más cantidad.

La tarde fue de lo más ajetreada en el parque Irmáns Dios Mosquera. Los niños contaron con un parque infantil, toboganes, hinchables y fiesta de la espuma para que el ánimo no decayera, mientras que los mayores contaron con dos maestros destiladores de excepción para conocer más de cerca cómo se elabora el aguardiente. Se entregaron los premios del concurso de caña y del certamen «Embelecer Valga». En el primero, Antonio García Carballeira fue el triunfador en la modalidad de licor blanco, seguido de José Ramón Calvo, que también se llevó el segundo premio de caña de hierbas. Hizo doblete José Manuel Rodríguez Cerneira, que ganó en dos modalidades, la de hierbas y tostada. En esta última, el segundo premio recayó en Ana Martínez Blanco.

La aldea de Barcia, por su parte, fue la vencedora de «Embelecer Valga», tras acometer nuevos trabajos de acondicionamiento y regeneración en el parque del lugar y en sus inmediaciones, dotándolas de una pasarela que une una casita en un árbol con un mirador. Canles y Vilar fueron segundo y tercero respectivamente.

Con la entrada de la noche, amenizada por las orquestas Panorama y Costa Oeste, el aguardiente fue cobrando más protagonismo. Hubo una degustación de cócteles elaborados con caña de la zona combinada con zumos y frutas y, ya de madrugada, la queimada con su tradicional conjuro terminó de caldear el ambiente.

Faro de Vigo

Humor en la capea de Vilarello.

cap1cap2cap3cap4cap5cap6cap7cap8cap9cap10cap10
cap11cap12cap13cap14cap16cap15cap19cap20cap21cap22cap24cap25cap26cap28

El numeroso público que llenaba el coso de capeas junto a la playa fluvial de Vilarello (Valga) disfrutó con el espectáculo casi improvisado con vaquillas de la ganadería de Emilio Colmenero que puso el colofón de la XI Festa da Xuventude y las Olimpiadas de Aldea celebradas este fin de semana. Realmente fue una bufonada que divirtió al respetable en una tarde en la que se achicharraban los pajaritos pero que nadie se quiso perder, bien al sol o a la sombra de paraguas y sombrillas. Al final, los animalistas optaron por la playa por lo que la polémica se desinfló.

Las dos vaquillas salieron del toril a la arena con ganas de demostrar su bravura. Eran casi las siete de la tarde y el público ya estaba deseoso de que empezase el espectáculo en el que las caídas, los saltos hacia el burladero y los capotazos al viento son los verdaderos protagonistas en la Festa da Xuventude que desde hace once años se celebra en el paradisíaco paraje fluvial de Vilarello.

Al término de las «Olimpiadas de Aldea», un campeonato deportivo que enfrentó a equipos de los distintos lugares del municipio, comenzó la esperada cita con el arte de cúchares, eso sí en minúsculas.

Porque de cabo a rabo todo consistía en una bufonada, una parodia de lo que es la Fiesta Nacional en otros pueblos de España. Lo importante era pasárselo en grande con este espectáculo de humor.

Comenzó con el desfile de los seis maestros ceñidos con sus vistosos trajes de luces de color azul celeste, oro o negro y grana; un grupo de «pamplonicas» de blanco y pañuelo rojoi al cuello, además de La Pantoja, una paloma de la Paz embarazada o Manolo de Xaniña, entre otros pintorescos personajes.

A ellos les correspondía usar el capote pero en la plaza se permitía la intevención de cualquier espontáneo. El «speeker» no se cansaba de decir que cualquiera podía intentar dar un capotazo, intentar una verónica u otro lance más arriesgado para que el público se levantase de los asientos.

Marcos, Miguel, Andrés, Omar, Luis y Berri lo dieron todo, pero sobre todo demostraron que los cuernos le imponen ya que estuvieron más tiempo detrás del burladero que sobre el círculo.

Con todo hubo momentos en el que alguno de los maestros se merecía las orejas o el rabo. De hecho Marcos consiguió la ovación del público en un desplante a una vaquilla que hasta le miró como desafiante. Pero fueron unos segundos porque enseguida el animal enfiló hacia el arrodillado que echó a correr como alma que lleva el diablo para no recibir una segura cornada. A cambio, recibió un golpe seco en la espalda tras volar sobre la valla y caer sobre la tierra al otro lado de la plaza.

Como los maestros arriesgaban poco -pasaron más tiempo sobre el muro que abajo-, tuvieron que ser otros miembros de la cuadrilla los que animaran la faena. Así de vez en cuando una pareja tentaba a la vaquilla con su capote y ésta lo embestía por enmedio de ambos, con la frustración que puede provocar la burla.

Y para animar más la sesión se lanzó un balón de pilates con el que la segunda vaquilla de la tarde disfrutó un buen rato porque a la plaza pocos se atrevían a salir al principio.

Luego la diversión continúo con los juegos de agua. Sin duda momentos muy intensos porque los participantes acabaron más mojados y con algún moratón de más en sus nalgas.

Pena que no hayan ido los animalistas porque no podrían contener las carcajadas.

Faro de Vigo

Pulpería de Pontecesures en las fiestas de Culleredo.

Las fiestas de A Corveira anuncian todos los años la llegada del verano en Culleredo. De hecho es una de las citas ineludibles que avanzan la avalancha de verbenas que se celebrarán durante todo el verano por la comarca coruñesa. En esta ocasión, la comisión de fiestas ha puesto toda la carne en el asador. Y nunca mejor dicho, ya que el programa festivo comienza hoy con una gran churrascada en la que se repartirán 300 kilos de carne. El presidente de la comisión, Luis Rabuñal, aclara que la ración costará 8 euros e incluye el propio churrasco, un chorizo criollo, pan y vino. «Da para cenar bien y coger fuerzas para el baile», comenta con humor. Porque a las 22.30 horas comenzará la verbena con la orquesta Costa Dorada.

Rabuñal explica que este año han hecho un especial esfuerzo para implicar a todos los vecinos en la fiesta, ya que cuentan con un presupuesto de tan solo 12.000 euros. Por ello, durante el descanso de la verbena se sorteará un jamón donado por Galipizza «y otras muchas sorpresas». Los boletos se pueden conseguir con cada consumición en el bochinche y con las raciones de churrasco.

La fiesta continuará mañana a las dos de la tarde, con la sesión vermú amenizada por Manu & Alber. Ya por la tarde, a las 19.30 horas, más de cien niños participarán en una exhibición de baile con Cross Body. Y, a las 22.30 horas, tomará el relevo la orquesta Europa Big Band. En el descanso de la verbena volverán los bailarines de Cross Body, aunque esta vez las piruetas las realizarán alumnos de edades más avanzadas. También hará la espera más llevadera la actuación de un pinchadiscos y el sorteo, de nuevo, de más premios a los que se podrá acceder comprando las bebidas en el bochinche.

El domingo será el día fuerte. Al menos, en cuanto a celebraciones religiosas. Los vecinos se levantarán con las dianas y alboradas de Os da veira do monte y, a las 13.30 horas, se celebrará la misa solemne en la capilla de A Corveira. La procesión llegará hasta el Campo da Festa, donde las Voces Veteranas de Culleredo le cantarán a la Virgen. La orquesta Big Band repetirá en la sesión vermú y en la verbena.

La verbena del día 5 finalizará antes para facilitar el descanso
Una de las grandes novedades que tiene prevista la comisión para este año es la presencia de la pulpeira O bo xantar, de Pontecesures, durante toda la jornada de mañana y del domingo. Además, la gente que asista a la fiesta podrá conseguir las últimas rifas del sorteo especial que ha organizado la Asociación Cultural e de Veciños Os amigos da Corveira, con un premio de 3.000 euros. Desde la comisión pidieron disculpas por adelantado por los inconvenientes que se ocasionen a los vecinos del entorno de la plaza Médico José Prieto. Avanzaron que, para intentar hacer más llevadero el descanso nocturno, el domingo la verbena terminará poco después de la medianoche.

La Voz de Galicia

Protección Civil acusa el descenso de voluntarios en los concellos pequeños.

Solo en Vilagarcía y Valga trabajan codo con codo con servicios profesionales.

El movimiento de Protección Civil en Galicia vivió su eclosión en los años noventa. En casi todos los municipios surgieron asociaciones y agrupaciones de voluntarios que, vestidos con su característico uniforme naranja, empezaron a prodigarse en los escenarios más variopintos; desde accidentes de tráfico a incendios, pasando por procesiones y carreras populares.

Veinte años después, las agrupaciones resisten a la caída de voluntarios y de las líneas de financiación, pero ha habido bajas. La semana pasada, el Concello de A Illa aprobaba en pleno la disolución de su agrupación de Protección Civil, después de quince años sin actividad, y la de Sanxenxo, que en su día fuera un referente en Galicia, ya no funciona como tal. En otras, como las de Cambados y Vilanova aguantan, pero con muchos menos efectivos que en los buenos tiempos. Los primeros con quince y los segundos con seis voluntarios, no llegan para atender todos los frentes que se le presentan de modo que a los Bombeiros do Salnés les aumenta el trabajo.

Algunos resisten bien

La crisis de voluntarios no afecta a todos por igual. En Meis, Ribadumia y Catoira van capeando el temporal aunque no todos los voluntarios están operativos al cien por cien. «

Hai que mimalos, hai que coidalos. A administración debería implicarse máis»,

Señala el responsable del servicio en Valga, José Manuel Otero señala el responsable del servicio en Valga, José Manuel Otero Caamaño.

En Protección Civil no se cobra pero hay otros alicientes. La mayoría entran en la agrupación para formarse porque pueden acceder a cursos gratuitos en numerosas materias, homologados por la Academia Galega de Seguridade, que sirven para hacer currículo a la hora de optar después a un puesto de trabajo. De hecho son muchos los militares, bomberos, guardias civiles, policías y técnicos de ambulancias que formaron parte del movimiento voluntario antes de poder vivir de este trabajo.

Frente a este modelo, los concellos que pueden permitírselo están apostando por servicios profesionales, con personal en nómina. En Vilagarcía han logrado conciliar los dos modelos, lo que permite dar cobertura las 24 horas del día durante los siete días de la semana. Los 53 voluntarios complementan el dispositivo que forman las catorce personas con sueldo que están en la sede.

Pero esta alianza no siempre es fácil. En O Grove bajan las aguas revueltas porque Protección Civil y el Concello no acaban de entenderse. El alcalde José Antonio Cacabelos apuesta por un servicio profesional de emergencias, actualmente cubierto por un docena de personas, y, mientras, la asociación que dirige Víctor Otero ni asoma por la base.

«Nós non temos ningún conflito, seguimos esperando a que nos chamen desde o Concello», señala el presidente. Y así, los voluntarios suman ya cinco meses sin participar en ninguna intervención.

La financiación

Los operarios de atención a emergencias, con sueldo y voluntarios, llevan años conviviendo bajo distintos modelos. Los Grumires dieron paso a los GES (grupos de emergencias supramunicipales) y en los municipios más grandes surgen a partir del 2008 los grupos municipales de emerxencias.

En esta sopa de letras son la Xunta y los concellos los que corren con el grueso de los gastos, aunque también hay aportaciones de la Diputación y de socios a título particular en el caso de las agrupaciones.

Los criterios de reparto de los fondos públicos para los servicios de emergencias no son del gusto de todos, y ahí surgen los problemas, porque municipios pequeños, donde solo hay cuerpos de voluntarios, se quejan de que se quedan desatendidos por la Administración en favor de los núcleos más grandes. «¿Cómo vamos a arreglarnos con 1.800 euros que nos da la Xunta?», se lamenta el presidente de Protección Civil de Pontecesures, Agapito Sánchez.

53

Vilagarcía

Los voluntarios complementan los dispositivos que cubren catorce asalariados

15

Cambados

En esta agrupación hay tres mujeres. Ellas son minoría en todas las agrupaciones

60

O Grove

La asociación llegó a tener 126 socios y era un ejemplo a seguir en la provincia

50

Valga

En este concello hay un GES, en el que comparten tareas profesionales y voluntarios
De cuando se vigilaba la playa con una silla y un botiquín y había que poner ladrillos para construir la sede

En dos décadas han cambiado mucho las cosas en las sedes de Protección Civil, para bien en la mayoría de los casos. Las agrupaciones cuentan ahora con personal más preparado y con más medios. En los inicios había muchas ganas y voluntad pero escasa capacitación. «Todos tivemos que aprender», señala el responsable de Protección Civil de Valga, y aprendieron. Caamaño aún recuerda los primeros tiempos, cuando no había nada y hubo que echar mano de los albañiles, carpinteros y fontaneros que había en la agrupación para poder levantar su actual sede. Y el material se limitaba a unos cuantos uniformes y un vehículo para desplazarse de un lugar a otro. Esta estampa ha cambiado en todas partes. De aquella Protección Civil de Vilagarcía que comenzó en 1994 solo quedan el presidente y pocos más. Francisco Javier Guillán Busto recuerda con humor aquellas guardias como vigilante de la playa a las que acudía con el botiquín, la sombrilla y silla en mano. «No había ni boyas para señalizar la playa». Hoy, el grupo de emerxencias, en el que está integrado Protección Civil dispone de cuatro todo-terreno, tres camiones de extinción de incendios y excarcelación, dos ambulancias, tres zódiacs y equipamiento.

De las 220 agrupaciones que hay actualmente en Galicia, en Arousa hay nueve: Vilagarcía, Cambados, Vilanova, Ribadumia, Meis, Catoira, Valga, Pontecesures y O Grove. Y esta última, pese a los problemas que tiene actualmente con el Ayuntamiento, «non vai desaparecer a menos que os socios queiran», afirma su presidente. Meaño y A Illa son los dos únicos municipios que carecen de este servicio.

La Voz de Galicia

«Esta moción de censura construíuse sobre mentiras; marcho moi tranquila».

A aínda rexedora sostén que se fixo un gran traballo e teme que o novo goberno «se esqueza da xente deste pobo».

mocite1

Cecilia Tarela sospeita que a moción se empezou a negociar xa no mes de decembro.

Cecilia Tarela mide as súas palabras porque se recoñece enfadada. Na moción de censura presentada por PP, IP e o concelleiro de TeGa que ata xaneiro formaba parte do seu goberno, descríbena como unha alcaldesa soberbia, prepotente e sen capacidade de xestión.

-Na súa exposición de motivos non dan ningún argumento, ningunha razón de peso. O único que fan é descalificarme a min, cuns insultos que lles devolvo, porque penso que os describen máis a eles. Soberbio é o señor Vidal Seage; autoritaria a señora Castro, e a quen lle falta capacidade de xestión é a Ángel Souto. Eu non son nada diso. E capacidade para xestionar téñoa toda, ata que me atopo coa Xunta, claro. Porque hai consellerías coas que teño pedido entrevistas dende o mes de novembro e aínda non me contestaron. Supoño que a Vidal Seage o atenderán antes.

-En calquera caso, esta moción de censura non é unha sorpresa.

-Non, para nada. Estabámola esperando. Despois de que Ángel Souto deixara o goberno dixen que, pasada a Festa da Lamprea, caía. E caeu. Non me equivoquei nada.

-Os tres grupos que dan o paso falan de conformar un goberno estable. ¿Que lle parece?

-Eu non vexo como o van facer. ¡Se non se falan nin entre eles! Traballar así é moi complexo, e deixar a un lado as cuestións persoais tamén, máxime nun pobo tan pequeno coma este.

-De todos os xeitos, no político, esa é unha alianza natural.

-A señora Castro e o señor Souto foron concelleiros do PP. De feito, Souto marchou e montou TeGa cando nomearon candidato a Seage… E agora van gobernar todos xuntos… Supoño que ao final volverán todos ao seu redil.

-O acordo alcanzado entre eses tres grupos fala de conseguir inversións en varias materias. ¿Qué fixeron vostedes nesas áreas?

-Falan de saneamento; pois xa lles queda lista unha obra por máis de cen mil euros. Para as instalacións deportivas tamén conseguimos varias subvencións. Con respecto ao porto, non sei a que se refiren, ao mellor ao proxecto faraónico que redactara Portos hai un tempo e do que non se soubo nada máis. E xa tiñamos encarrilada a cuestión do centro social, e estabamos mirando posibles ubicacións. Pero estas cuestións non son o principal para eles. Esta moción de censura construíuse sobre mentiras. Ángel Souto empezou as súas conversas co PP en decembro, cando aínda estaba no goberno. O señor Vidal Seage encheuse a dicir que nun goberno seu non habería dedicacións exclusivas, e vainas a haber. E hai unha pelexa entre dúas persoas que non se soportan e, como queren as dúas a concellería de obras, se parte en dous… Non sei que terá o formigón e o asfalto, é o único que lles importa. E nestes momentos, o principal son as políticas sociais, cubrir as necesidades das familias que o están a pasar moi mal. O que peor me sabe é que se van esquecer da xente deste pobo.

cecilia tarela alcaldesa de pontecesures
Seage quiere cerrar el reparto de concejalías antes del pleno, que será el 9 de mayo

Un problema con las firmas de los concejales que suscriben la moción de censura impidió que esta se formalizase el miércoles. «Pero á segunda foi a vencida», decía, con buen humor, Juan Manuel Vidal Seage. Ayer, a las once de la mañana, entregó en el registro municipal el documento. Con ese gesto se inició la cuenta atrás que llegará a su fin el lunes 9 de mayo, a las doce del mediodía. Arrancará entonces el pleno en el que se consumará el cambio de gobierno en esta localidad del Baixo Ulla.

Pero el PP de Seage y sus nuevos socios, Maribel Castro y Francisco García Sobrino (IP) y Ángel Souto (TeGa), no esperarán de brazos cruzados la llegada de ese día. La intención del futuro alcalde es dibujar, entre todos, el futuro gobierno, aclarando quién va a ser el encargado de cada una de las concejalías. La intención, explica Vidal Seage, es que cada edil asuma aquellas áreas «nas que xa teña algún tipo de coñecemento», a fin de ganar eficacia en la gestión.

Facenda y Medio Ambiente

¿Y de qué se encargará el alcalde? Además de coordinar todas las áreas, Vidal Seage asumirá varias concejalías. «En principio, é bastante probable que me encargue de Facenda e de Medio Ambiente», ya que en ambas materias tiene conocimientos y formación. Es posible que sobre sus hombros recaiga alguna otra cuestión. Va a depender, en buena medida, de la fórmula que arbitre Seage para conciliar su inminente condición de alcalde con su trabajo. De ello, explicó, hablará la próxima semana con los responsables de su empresa para intentar marcar el terreno de juego en el que deberá moverse a partir de ahora. Su intención es «chegar a un equilibrio», a fin de no desatender ni sus nuevas obligaciones, ni sus responsabilidades laborales.
«Ese goberno nace cos pés de barro»

Roque Araújo, portavoz del PSOE y miembro del gobierno saliente de Pontecesures, está convencido que el ejecutivo que presidirá Juan Vidal Seage «nace cos pés de barro». Primero, porque se asienta «en dúas mentiras: a declaración grandilocuente dun señor dicindo que con el non ía haber dedicacións exclusivas; e a promesa doutro señor dicindo que con determinadas persoas non se ía entender». A su juicio, «moita xente se está a sacar as caretas», y espera que «os veciños non esquezan quen é cada quen». Según Roque Araújo, el trabajo del gobierno local queda ahí. «Fixemos moitas cousas, en moitas áreas. Outros parece que o único interese que teñen é na concellaría de Obras».

La Voz de Galicia