El corto «Campás», rodado en Valga, se estrenará el 12 de junio.

El cortometraje «Campás», del director Jairo Iglesias, que fue rodado parcialmente en Valga a finales de 2008, será estrenado en el Auditorio de Cordeiro el próximo 12 de junio, viernes, a las 21 horas.
Así lo informó el Concello de Valga, que está invitado al primer paso, en Santiago, el viernes 5, al igual que la Escola de Teatro, «posto que parte da obra foi rodada aquí e actores da escola participaron como extras» al lado de artistas conocidos como Fernándo Morán, Belén Constenla, Vicente de Souza, Carlos Sante y Xosé Barato.
No es la única actividad prevista en el Auditorio para los próximos días. Esta tarde (20 horas), el vicepresidente de la Diputación, José J. Durán, entregará el cheque del Certamen de Bandas celebrado el 15 de marzo y las partituras para la próxima edición.
Mañana, a las 18 horas, la Biblioteca acogerá un taller infantil impartido por el escritor Santiago Jaureguizar para la creación de blogs culturales.
La semana se cerrará en el Festival de Verán, el domingo 31 en el Auditorio. Habrá números teatrales, musicales y exhibiciones de kárate, y batukada a cargo de vecinos, mayores y niños. No faltarán las coreografías e interpretaciones de temas fabulosos.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 28/05/09

Los portavoces políticos negociarán con el párroco de Pontecesures la retirada de los símbolos franquistas.

El informe sobre la tala de los árboles de la plaza del Coche de Pedra fue dado a conocer el lunes por el edil Luis Ángel Sabariz Rolán en el Pleno. Aún así, sus explicaciones no convencieron al BNG, que hace unos días calificó la tala de ??atentado ecolóxico?. El lunes de nuevo volvió a la carga, en este caso con la voz de Cecilia Tarela que sostuvo que los árboles no deben cortarse simplemente por ser viejos.
En la misma sesión, de la que se ausentó por motivos laborales el portavoz nacionalista, Luis Álvarez Angueira, se aprobaron dos mociones del Bloque, aunque con enmiendas del gobierno tripartito. La primera se refiere a la retirada de los símbolos franquistas de la iglesia, para lo que el Concello solicitará una reunión con el párroco, Arturo Lores, para instarlo a que se eliminen estas inscripciones. Para negociar el asunto con las autoridades eclesiásticas se nombró una comisión encabezada por la alcaldesa, Maribel Castro, e integrada también por un miembro del resto de partidos políticos y del grupo de los no adscritos. La enmienda del tripartito deja claro que la retirada de los símbolos debe ser costeada por la Iglesia.

En cuanto a la moción sobre los productos transgénicos, se aprobó la enmienda a la totalidad del gobierno para instar a la Xunta a que ??non contemple a produción dos cultivos tranxénicos destinados ao consumo humano e animal? y a que incentive las producciones tradicionales.

También salió a delante, por unanimidad, la propuesta del tripartito para subir a 1,3% el tipo del IBI a la autopista, por lo que el Concello pasará a cobrar 3.517 euros en 2010, en lugar de los 1.623 que recaudará este año. El edil del BNG José Antonio Baliñas aprovechó este debate para recordar al popular Rafael Randulfe que ??está a incumplir? su promesa electoral de bajar el IBI de los bienes ordinarios. Randulfe le replicó que la legislatura aún no terminó.

DIARIO DE AROUSA, 27/05/09

O Pedrón máis reivindicativo.

A entrega dos pergamiños de Ouro e Honra converteuse nun alegato en defensa do galego ·· Mini e Mero cautivaron coas súas verbas e a súa música ·· Houbo espazo para a lembranza

Mero, esquerda, Mini, Mariana Ploae-Hanganu, Manuel Caamaño e Fandiño ante a estela de Rosalía, na segunda fotografía.

A Fundación Pedrón de Ouro, ao fronte da que se atopa agora, a modo provisional, Manuel Caamaño, entregaba o pasado domingo na Horta da Paz da Casa Museo Rosalía, en A Matanza (Padrón), o Pedrón de Ouro, que recaía nos músicos Xosé Luís Rivas (Mini) e Baldomero Iglesias (Mero), así como o de Honra, que este ano destacou a labor da filóloga rumana a prol da difusión do galego Mariana Ploae-Hanganu.

O acto, que revestiu tintes de reivindicación, foi quizáis o máis combativo dos últimos 45 anos. Tanto os discurso do conductor do acto, Xosé Ramón Fandiño, como o do mantedor, David Otero, colaborador de Tierras de Santiago, así coma o do propio Caamaño e, fundamentalmente os de Mini e Mero, versaron sobre la loita e a defensa da lingua galega, nuns tempos «difíciles e de vendavais para a nosa fala e a nosa identidade».

Foron todos discursos apaixoado, encendidos polas barricadas da fala, pola bandeira da resistencia contra «esa longa noite de pedra que quere voltar».

Pousa Antelo, en primer termo, xunto a outros galeguistas na primeira fotografía

Tamén houbo momentos para a emoción, como a do discurso de Ploae-Hanganu, ou as lembranzas de Fandiño para con Avelino Abuín de Tembra, fundador e presidente da institución, e colaborador de Galicia Hoxe e Radio Obradoiro, o gran ausente no acto máis reivindicativo do Pedrón dos últimos anos. Pero tamén se lembraron as figuras dos grandes do Rexurdimento, e dos que fixeron de O Pedrón o que hoxe é: Octavios Sanmartín, Gustavo Santiago Valencia e Xosé Porto,entre outros.

A música das gaitas de Bico da Balouta e a das guitarras de Mini e Mero deixaron ben claro aos centos de asistentes ao acto (na súa maioría xente da cultura e as letras) que «sempre haberá unha cantiga que garanta máis de mil primaveras para a nosa lingua».

TIERRAS DE SANTIAGO, 26/05/09

Substituídos algúns integrantes das mesas para as eleccións europeas.

Por imposibilidade dalgunhas persoas elixidas nun principio para formar parte das mesas, e ao aceptar as causas xustificativas a Xunta Electoral de Pontevedra, no día de hoxe o concello elixiu, por sorteo, os novos compoñentes. Son os seguíntes:

MESA U
Presidenta: Genma Barreiro Sanmiguel
1º suplente da presidenta: Luis Magariños Iglesias

MESA B
Presidente: Enrique José Herránz Grela

Vista del puente del Carmen en Padrón en los años 60.

Corrían los años sesenta. Muchos padroneses de edad avanzada, y los que entonces eran unos niños, recuerdan aún esta estampa. Era una visita oficial de una gran personalidad. Todo el pueblo estaba engalanado. Pero más allá de las visitas y de los actos oficiales destaca en la imagen la singularidad de los edificios nobles de la capital padronesa. Un urbanismo respetuoso con el pasado medieval del pueblo, sin alardes de alturas y conservando lo geniuino, como la capilla situada al lado de la iglesia de Santiago.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09

El urbanismo desenfrenado «barre» la antigua estampa.

Medio siglo después, la visión casi costumbrista por uno de los principales accesos a la villa rosaliana mudó por completo. Entre costrucciones venidas a menos sobre las que planea el fantasma de la ruina, destaba también las alturas desmesuradas de algunos edificios que ocultan el ser genuino de un casco que sigue ostentando en sus callejuelas el viejo modelo medieval. También la piqueta dió al traste con la sigunlar capilla medieval, sustituida por una mole que afea y desvirtúa la propia iglesia.

TIERRAS DE SANTIAGO, 19/05/09