Murió Pili Rubines.

En la tarde/noche de ayer, 24 de febrero, apareció muerta en su domicilio de la rúa Carlés nº 3-4ºC de Pontecesures, María del Pilar Rubines Oliveira, de 39 años de edad.

El velatorio será instalado sobre las 15 horas de la tarde de hoy en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana miércoles 26 de febrero, a las 16:45 horas, tendrá lugar la misa funeral en la Iglesia Parroquial de Pontecesures.

Descanse en paz.

Falleció Araceli Montes Colsa.

A los 86 años de edad, falleció ayer esta vecina de la calle Sagasta 11 de Pontecesures. La capilla ardiente estuvo  instalada en la sala 3 del Tanatorio de Boisaca (Santiago de Compostela) y el cadáver fue incinerado en la intimidad familiar.

Hoy 6 de febrero, a las 18:00 horas, se celebrará en la Iglesia Parroquial de Pontecesures la misa funeral por su eterno descanso.

Los lacones de Valga van a menos.

lacon2lacon3lacon4

Las parroquias de Cordeiro, en Valga, y Santa Mariña Dozo, en Cambados, celebraron ayer la Candelaria con diversos actos religiosos, que continuarán hoy en ambos casos con la festividad de San Blas. En el caso de Valga, la actividad más singular es la «procesión de los lacones», que se ofrecen al santo y que son subastados públicamente en el campo de fiestas tras la misa solemne.

La procesión partió poco después de las 11 de la mañana de la capilla de Vilar. Los vecinos salieron con las imágenes de San Roque, San Antonio y San Pablo, que es el patrón del lugar de Vilar, y dos vecinos ya llevaban sendos lacones, que transportaban en cestas sobre sus cabezas.

Una de las singularidades de esta procesión hasta Cordeiro, a tres kilómetros de distancia, es que la comitiva va realizando diferentes paradas, en las cuales se suman nuevos vecinos y aparecen más lacones. Así ocurrió ayer, pues en la aldea de Moldes se recogieron otros cuatro, y en la de As Eiras tres, hasta llegar a nueve.

Uno de los organizadores de la fiesta mostraba su contrariedad por el número de piezas. «El año pasado se ofrecieron 12 al santo, y hace algunos años llegó a haber más de 20. Es una tradición que va a menos porque la gente mayor va muriendo y los jóvenes no andan con estas cosas. Tenemos que buscar alguna idea para evitar que la tradición se pierda».

En Cordeiro sostienen que la «procesión de los lacones» se hace desde hace unos tres siglos, y que empezó a raíz de una fuerte epidemia que mató mucho ganado. «Se cuenta que los vecinos le ofrecieron los lacones a San Roque y San Antonio y que desde entonces dejaron de morir los animales», cuenta un vecino. Por ello, al tratarse de una práctica tan arraigada en la cultura y el pasado de la parroquia, están empeñados en evitar que se pierda. Y una de las ideas que barajan, en colaboración con el Ayuntamiento, es la de comprar unos cerdos para que los críen los vecinos. «De ese modo tendremos los lacones asegurados para la fiesta, y el vecino que críe los animales podrá quedarse a cambio con el resto de carne».

Aún siendo pocos en comparación con otros años, la subasta de los lacones volvió a congregar a un nutrido público. Una vez más la puja fue dirigida por Francisco García, y dos de las piezas salieron a 45 euros, otras cuatro a 50 y tres alcanzaron el precio de 75. Tras la misa los vecinos volvieron con la imagen de San Pablo a la capilla, mientras que las de San Roque y San Antonio quedaron en la iglesia parroquial, donde permanecen todo el año menos entre el 25 de enero y el día de la Candelaria.

En Cambados celebraron la Candelaria con una misa a las 10,30 horas, en la que se hace la bendición de las velas, y con un acto a las 18, que se inició con la presentación de los niños ante la Virgen. Luego hubo una procesión por el entorno de la capilla de la calle Hospital, y finalmente se ofició la misa.

Finalmente, en Meaño, medio centenar de mujeres de la recién creada «Asociación de la Candelaria» celebraron ayer en un restaurante de Noalla (Sanxenxo) su primera comida de confraternidad.

San Blas

En Valga hoy es festivo local por San Blas, por lo que la administración pública y la mayor parte de empresas y comercios permanecerán cerrados. En Cordeiro hacen misa a las 9, 10, 11, 12 y 13 (la solemne) y a las 18 horas. En Cambados, las misas son en la capilla del Hospital a las 8,30, 11 y las 20 horas (la solemne). En San Martiño de Meis la misa es a las 13, y en Simes (Meaño) hay misas desde las 9 de la mañana hasta las 13. Esta última es la solemne. Ya por la tarde se repiten los oficios religiosos a las 18,19 y 20 horas. Una novedad de este año es que al término de las misas se dará a besar a los fieles una reliquia de San Blas (abogado de los males de garganta) recientemente recuperada.

Faro de Vigo

Los lacones vuelven a Valga por la Candelaria.

PROCESION DOS LACONS IGLESIA CORDEIRO VALGA /

Los vecinos de Valga participaron en la jornada de ayer en una tradicional procesión en la que llevaron a San Antonio, San Roque y San Paio hasta la iglesia de Cordeiro. Pero los santos no iban solos. Un grupo de vecinas portaron cuatro lacones para subastar después de la misa de la una en un acto que se celebra cada año coincidiendo con la Candelaria.
Este año los hombres también participaron en el traslado de las piezas, ya que durante un tramo de la procesión fueron ellos los encargados de portar los lacones para ayudar a las mujeres.
Lejos quedan ya los tiempos en los que más de veinte vecinas de la localidad se encargaban de llevar hasta ochenta lacones para celebrar la subasta. Con el tiempo esta tradición ha ido menguando. Quizás como consecuencia de que cada vez se hacen menos matanzas en el municipio o, tal vez, porque tras el fallecimiento de algunos vecinos nadie tomó el relevo de esta tradición.
Sea cual fuere el motivo, lo cierto es que cada vez se subastan menos piezas y, por culpa de la crisis, la recaudación tampoco es lo que era.
Sin embargo, todavía queda un grupo de vecinos de la localidad que se esmera año tras año en mantener viva esta tradición y que confía en que cuando los tiempos mejoren esta tradición volverá a ser lo que era.

Diario de Arousa

Herbón no quiere quedar sin misa los domingos.

Herbm

 

Herbón no quiere quedar sin misa los domingos en la iglesia parroquial, como sucedió el pasado día 12. Debido a la baja por enfermedad del cura párroco de Herbón, Anacleto Domínguez, el arcipreste de Iria, Roberto Martínez, colgó un aviso en la puerta de la iglesia en el que comunica que, de forma «circunstancial y hasta el restablecimiento e incorporación del párroco Anacleto, o en su caso en la búsqueda de otra solución satisfactoria, no habrá misa» los domingos en la iglesia parroquial de Herbón, «por falta de sacerdotes que puedan asumir esa carga debido a los compromisos que tienen ya encomendados».

En ese aviso informativo se recuerda, además, y destacado en color rojo, que se celebra una misa en la iglesia del convento de los Padres Franciscanos de Herbón, los domingos a las seis de la tarde. Asimismo, se anotan los cultos que se celebran en los distintos templos de Padrón (la iglesia parroquial, el convento del Carmen y la Capilla de la Orden) en la jornada del domingo.

No obstante, muchos vecinos de Herbón han expresado públicamente su «malestar» por el hecho de que no haya misa en la iglesia de la parroquia los domingos, en la que se celebra a la una y media de la tarde. «Ninguén quere quedar sen a misa no domingo», dice uno de ellos. Por ello, incluso han hablado de unirse y «facer algo» para que la parroquia no quede «desatendida», como hablar, primero, con el propio arcipreste.

No obstante, el propio cura-párroco de Herbón confirmó ayer que «cuando esté un poquito mejor iré a decir la misa». Anacleto Domínguez también ratificó lo que el arcipreste indicó en el aviso, que «no hay curas para hacer sustituciones y no los habrá «para una temporada».

Se da la coincidencia, además, de que varios sacerdotes de las parroquia del arciprestazgo de Iria-Flavia han enfermado al mismo tiempo, con la consiguiente sobrecarga de trabajo para los que están en activo y de ahí decisiones como las de dejar algunas iglesias sin culto, incluso en domingo, pese al malestar de los feligreses.

La Voz de Galicia

 

Louzán ensalza a Valga como un «concello modélico».

Bajo una intensa lluvia, el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, hizo ayer un minucioso repaso por todas las actuaciones que el organismo provincial está realizando en Valga gracias a al intenso trabajo desplegado por el gobierno local de un municipio «modélico nese sentido, como o demostran os veciños en cada convocatoria electoral». El municipio, recordó, está articulado por dos carreteras, una dependiente del Ministerio y otra de la Xunta. Entre ambas discurren varias vías provinciales, «que é onde se xenera a vida de Valga», en las que se se están realizando ya -o que están proyectadas- toda una serie de mejoras.

Ayer, Louzán y Bello Maneiro recorrieron los trabajos que se realizan en esos viales, que una vez rematados serán transferidos al Concello. La primera parada fue en la carretera Forno-Senín, donde falta por adjudicar un tramo de un kilómetro debido a que fue preciso expropiar una vivienda para proceder a su ampliación. También visitaron las obras que unen la N-550 con la iglesia de San Miguel de Valga, donde ya están adjudicada la primera fase de los trabajos, que consistirán en la ampliación de la calzada y la dotación de servicios. A todo ello se destinará una partida de 314.137 euros.

Pero las carreteras son solo uno de los asuntos que llevaron a Louzán hasta Valga. El alcalde quería solicitar la ayuda de la Diputación para acometer obras de acondicionamiento de varias zonas. Uno es el aparcamiento de la pista de kárting de Sete Coros, que se encuentra deteriorado. También se ha solicitado del organismo provincial que se adecenten los aparcamientos del auditorio de Cordeiro y el entorno del CODI. En ambos casos, las actuaciones tienen interés dado el gran número de personas que frecuentan estos lugares. El primero, por los numerosos cursos y actividades que se realizan en el auditorio. El segundo, porque en él se concentran el centro médico, el instituto y del CODI.

El Museo de historia local

La lista de solicitudes planteadas por el Concello pasa también por el edificio administrativo, un edificio de piedra, antiguo, que se vació y que se pretende reconstruir cuando los tiempos sean propicios para este tipo de obras. De momento, el Concello quiere que se eche una primera placa que ayude a mejorar la seguridad de esas instalaciones. La última parada de Louzán en Valga fue en el museo histórico de la localidad y en la casa de la Bella Otero, unas instalaciones que el Concello quiere abrir este mismo año.

La Voz de Galicia