Dos templos que están a la vista y otros dos escondidos en Padrón.

Las iglesias de Iria Flavia y A Escravitude son los principales referentes en esta ruta con mucho patrimonio e historia.

Padrón tiene tres templos en su casco urbano: dos en su corazón (la parroquial de Santiago, con el pedrón, y el pequeño de la Orden Tercera) y otro en su límite (el del magnífico convento del Carmen, que a su vez esconde la capilla de Santa Teresa). Pero en sus cercanías fueron erguidos varios más que, desde luego, se merecen una visita.

El más humilde de todos ellos se encuentra en la salida hacia Pontecesures, a la izquierda, en esa recta ahora mucho más diáfana desde que se derribaron unos edificios que afeaban el conjunto. Es José Manuel Garrido, el gran conocedor (y valedor) de Padrón, a quien siempre hay que preguntar cuando se trata de la historia de la localidad, quien explica: «Se trata de la capilla de la Virgen de los Dolores, en A Ponte, pero no es antigua, qué va, fue inaugurada en el 2002».

En realidad, es la materialización del deseo de una mujer, Rosa Cortiñas, poetisa quien estuvo trabajando muchos años en Estados Unidos. Esta sencilla construcción, pequeña, «fue puesta al servicio de todos sus vecinos», en palabras de Garrido. La mujer aseguraba haber tenido una visita de la Virgen de los Dolores, según informaba este periódico con motivo de la inauguración del edificio, y por ello decidió levantar la capilla.

Pero los dos pesos pesados se encuentran yendo a Santiago por la carretera nacional, y uno y otro son bien conocidos: Iria Flavia y A Escravitude. Ante ambos pasa el Camino Portugués a Compostela.

Iria Flavia son palabras mayores no solo por su arquitectura, con fuerte presencia del arte románico, sino por su historia. En su cementerio estuvo enterrada durante seis años Rosalía de Castro antes del traslado al Panteón dos Galegos Ilustres. Además, fue, si no la capital de Galicia, sí el gran centro de poder en los siglos VIII y IX, hasta que el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en el bosque Libredón (donde hoy se halla la catedral) le hizo perder la relevancia que ganaba el poblado que iba creciendo en torno al cuerpo de uno de los doce seguidores de Cristo. En cualquier caso, se impone ver el magnífico museo al aire libre que conforman los sepulcros antropomorfos datados en el siglo VI y que se extiende al lado del templo. Por cierto, si la visita coincide con el repique de campanas, la recomendación no puede ser más que quedarse quieto y escuchar. Una maravilla.

Cristóbal Ramírez

A Escravitude no tiene nada que ver con eso. Bien al contrario, es muy posterior. De hecho, la iglesia vieja no es esa, sino otra románica: la de Cruces, unos metros más adelante por el Camino Portugués. Un párroco de Cruces del siglo XVI había colocado mera cuestión de fervoroso agradecimiento por un favor— una imagen de la Virgen con su hijo en una fuente de la cual sigue manando agua, y ahí paró un hombre enfermo de hidropesía, quien bebió y a las 72 horas estaba curado. La tradición asegura que ese hombre exclamó (¿En gallego o en castellano? Muy probablemente, en gallego, aunque haya pervivido la frase en español) «Gracias, Virgen, que me libraste de la esclavitud de mi mal». Y de ahí el nombre que adquirió un santuario que se remató en 1886 y que fue levantado con donaciones populares.

A Escravitude tapa un poco a Cruces, y no resulta justo marcharse sin ver esta. Ahí llamarán la atención el ábside rectangular románico, uno de los elementos que quedan de la obra erguida a principios del siglo XII o principios del XIII; la colección de canecillos que soportan el alero del tejando y la sacristía de 1618. Un buen punto final a la excursión.

La Voz de Galicia

Anxo Arca reivindica en la ofrenda el papel de cuna jacobea para la villa padronesa.

El alcalde de PadrónAnxo Arca, renovó ayer los votos al Apóstol en la tradicional ceremonia de la Traslación, en la que se conmemora la llegada del cuerpo de Santiago desde Palestina a la antigua ciudad de Iria Flavia. «Pídolle que sexamos máis solidarios e loitemos xuntos polo respecto a todas as persoas; que poidamos poñerlle fin á violencia machista; que atopemos as fórmulas para apoiar os colectivos máis desfavorecidos; que contemos todos coas mesmas oportunidades independentemente da nosa orixe e condición; que coidemos dos nosos maiores», señaló Arca, quien destacó el papel de Padrón como cuna jacobea.

El acto religioso fue presidido, en la iglesia de Santiago, por el arzobispo emérito, Julián Barrio, con presencia del párroco, Roberto Martínez, mientras que la Banda de Música de la localidad puso la melodía a la ceremonia. Durante la jornada de ayer, vecinos y visitantes pudieron acceder a la cámara en la que se encuentra el pedrón romano en el que se ató la barca en la que se transportó el cuerpo del Apóstol. Anxo Arca aprovechó para destacar el impulso del Camino en la capital del Sar, con 20.000 pedronías repartidas durante el 2023.

La Voz de Galicia

Visita del arzobispo Prieto a Padrón para estrechar lazos y colaborar con el Concello.

Anxo Arca y monseñor Prieto abordaron desde la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico a la gestión del Camino.

La toma de contacto llegó tras la Jornada Diocesana de la Juventud que el pasado 6 de diciembre reunió en la capital de Sar a más de 400 jóvenes.

Fernández, izquierda, con Campos, Martínez, Arca, Prieto y Barrio

Fernández, izquierda, con Campos, Martínez, Arca, Prieto y Barrio.

El alcalde de PadrónAnxo Arca, y el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco José Prieto, abordaron diferentes vías de colaboración entre ambas instituciones durante la recepción oficial celebrada en la casa consistorial coincidiendo con la Jornada Diocesana de la Juventud que el pasado 6 de diciembre reunió en Padrón a más de 400 jóvenes. En la reunión también participaron el arzobispo emérito, Julián Barrio, la teniente de alcalde Chus Campos Varela y el párroco y arcipreste Roberto Martínez.

Francisco José Prieto le agradeció al regidor la acogida por parte del Ayuntamiento de Padrón y destacó valores constitucionales como el respeto a la libertad religiosa en tiempos de confrontación. El arzobispo destacó la colaboración municipal para organizar la Jornada Diocesana de la Juventud, en la que participaron más de 400 personas de la diócesis.

Después de firmar en el Libro de Honor del Ayuntamiento se celebró una reunión de trabajo. Anxo Arca y Chus Campos abordaron con los dos arzobispos y con el párroco y arcipreste Roberto Martínez cuestiones como la colaboración entre el Ayuntamiento y la Iglesia para la restauración, conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y artístico de titularidad eclesiástica, la revisión y seguimiento de los convenios actuales entre ambas instituciones, la gestión del Camino de Santiago o el uso de diversos espacios de titularidad eclesiástica por parte del Ayuntamiento.

En la recepción oficial también estuvieron presentes miembros de la Corporación; la sargento de la Guardia Civil y comandante del cuartel de Padrón, Almudena Fernández Alborés; la presidenta de la Cofradía das Dores, Carmen Blanco Arca; y representantes de la Cofradía do Santo Enterro y de Cáritas de Padrón.

El Correo Gallego

Villa Petroni clama por recuperar la capilla del viejo cementerio padronés.

La cultural explica que la reforma de la Iglesia de Santiago de 1859 incluía un trastero y antesacristía anexo que no se ejecutaron

En su lugar se derribó un pequeño templo aledaño y en 1994 levantaron un inmueble adosado declarado ilegal, pero con las acciones prescritas

A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música

A la izquierda, desaparecida capilla del antiguo cementerio y a la derecha, la sede de la Escola de Música.

La Asociación Cultural Villa Petroni de Padrón acaba de levantar la voz sobre lo que sus responsables consideran “un auténtico monumento al feísmo urbanístico que bien se pudiera haber construido en otro lugar”. Se trata de la actual sede de la Escola de Música de Padrón que, aseguran, fue levantada tras derribar la capilla del antiguo cementerio de la villa. Y se hizo pese al dictamen de la Comisión del Patrimonio Histrico de la Ciudad y Camino de Santiago que, en 1994, denegaba la autorización de obras. Como nadie recurrió a tiempo, el expediente prescribió, y, a juicio de la cultural, la única forma “de revertir este despropósito es derribar el edificio y reedificarlo en otro lugar”.

Esa es la razón por la que Patrimonio confirma que “al darse las circunstancias de prescripción de la infracción que constituirían dichos hechos, no se puede incoar actualmente un expediente en la orden sancionadora que constituye el supuesto normal de imposición o exigencia de la obligación de restitución”. La única posibilidad pasaría, según Rey, por “averiguar a donde llevó las piedras de la capilla la empresa que la demolió, y reconstruirla”, algo para la que además debe de haber una complicidad gubernativa.

Los hechos se remontan a la reforma del padronés templo de Santiago, junto al río Sar y al expediente de 15 de junio de 1859, donde puede leerse que “en el esquinal norte y pared que ha de dividir el presbiterio y sacristía del cuerpo de la Iglesia, se dejarán buenas adarajas o dentellones colocados con arte, para que cuando haya recursos pueda unirse al Templo, corriendo con el río, un edificio que sirva de antesacristía, trastero y casa de Fábrica, sin impedir comunicación del vecindario al río y el servicio de las huertas particulares al atrio. Por cuenta del empresario”.

Sin embargo, la proyectada antesacristía del año 1859 no se llegó a realizar… y la capilla ha desaparecido. “En su lugar, se construyó un edificio adosado a la iglesia en el año 1994”, que es donde se encuentra la citada escuela, y aseguran que en el entorno aún se pueden ver las adarajas de sillería… y una espadaña.

El Correo Gallego

Falleció Adolfo Barreiro Prieto.

A los 91 años falleció este vecino de Pontecesures. A partir de las 16;30 horas tendrá lugar hoy viernes, 8 de diciembre, el funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Municipal de Padrón.

Descanse en paz.

El pasado 15 de noviembre falleció Otilia Barreiro Agrasar.

Falleció Otilia a los 80 años, el funeral tuvo lugar en la tarde del día 16 en la Iglesia Parroquial de Pontecesures y sus restos mortales recibieron sepultura en el Cementerio Municipal de Condide.

Descanse en paz.