Los lacones salen en procesión en Valga.

En Cordeiro se volvió a cumplir la tradición. y con la festividad de la Candelaria, los lacones salieron en procesión sobre las cabezas de las devotas vecinas de Vilar. De este modo demuestra la vecindad de esta aldea de Valga su agradecimiento por los favores prestados por San Antonio y San Roque en aquellos penosos años en los que la peste se cebaba con la población. La peste ya hace tiempo que es historia pero en Cordeiro no quieren que caiga en el olvido una tradición en la que no falta, y ayer tampoco faltó, la procesión desde la capilla de Vilar a la iglesia parroquial, la misa y la puja. Los primeros lacones no bajaron de 30 euros pero la recaudación fue menor que otros años: 415 euros en toral ¿será cosa de la crisis? Hoy es el turno de San Blas.

LA VOZ DE GALICIA, 03/02/11

Los lacones que van con San Paio.

Valga acogió ayer una singular procesión que se inició tras una epidemia de gripe

La subasta de los lacones traídos en cestas fue en el templete de música.

Desde 1918, los vecinos de Vilar y Cordeiro (Valga) celebran una singular procesión, en la cual varias mujeres cargan con cestas llenas de lacones. La tradición se inició a raíz de la virulenta epidemia de gripe que asoló aquel año toda la península Ibérica. Hay otras tradiciones ligadas a esta peculiar celebración de la Candelaria, como la de pasar por debajo de la imagen de los santos o la de bendecir velas contra las tormentas.

El lugar de Vilar (en la parroquia de Cordeiro, Valga) celebra el 25 de enero la fiesta de su patrón, San Paio. Y lo hace con una procesión que consiste en ir hasta la iglesia parroquial y en llevarse para la pequeña capilla del lugar las figuras de San Roque y San Antonio.
Como manda la tradición desde hace décadas, ambas imágenes regresaron ayer (con motivo de la Candelaria) a la iglesia en una singular procesión en la que, un año más, varias mujeres de Vilar caminaron los dos kilómetros que separan la aldea del templo parroquial de Cordeiro con cestas cargadas de lacones sobre la cabeza.
Se trata de una vieja tradición, que se remonta al año 1918, cuando se declaró una mortífera epidemia de gripe. Los vecinos de Vilar reclamaron el auxilio de los santos y el avance de la enfermedad se detuvo. En agradecimiento, los vecinos empezaron a llevar como ofrendas lacones a San Roque y San Antonio. «Hay gente que incluso mata el cerdo por estas fechas para tener los lacones», cuenta la concejala de Cultura de Valga.
La procesión se hace a pie entre Vilar y Cordeiro. Ambos lugares están separados por un par de kilómetros, que la comitiva realiza en algo más de hora y media. Unos portan las imágenes de San Roque, San Antonio y San Paio (que luego regresa a Vilar) mientras que las mujeres llevan sobre sus cabezas cestas con hasta tres y cuatro lacones, lo que puede significar un peso de unos 20 kilos.
Ayer se juntaron cinco cestas con lacones, que fueron subastados al término de la misa. Otras tradiciones vinculadas a esta singular procesión son la de que las mujeres en edad «casadeira» que lleven algún lacón encontrarán pronto pareja, el pasar por debajo de la imagen de los santos, las paradas en cada aldea para tirar una salva de fuegos artificiales, o que las velas bendecidas durante la misa pueden servir para proteger el hogar durante una tormenta.
Otra de sus características más definitorias es la gran devoción que muestran muchas de las personas que acuden a la fiesta. «Yo mientras pueda vengo», confiesa una de las mujeres que cargó con los lacones.

FARO DE VIGO, 03/02/11

Las fiestas en honor a la Virxe Raíña dos Anxos comienzan hoy en el lugar cesureño de Carreiras.

El lugar de Carreiras, en Pontecesures, celebrará hoy las fiestas de la Virxe Raíña dos Anxos con un programa que despertará a los vecinos con el disparo de bombas de palenque y la alborada del grupo Xarandeira desde primera hora de la mañana. A las doce y media del mediodía tendrá lugar en la iglesia parroquial una misa solemne tras la que se llevará a cabo la puja de ramos en el campo de la fiesta y una sesión vermú a cargo de la orquesta La Bámbola.
Las actuaciones musicales proseguirán por la noche con la verbena, en la que también participará la agrupación Aché.
Para recargar las pilas a los asistentes y hacer frente al frío, a la una de la madrugada se servirá un chocolate con churros.
Durante la jornada de mañana, los niños serán los protagonistas de los festejos. A las cuatro de la tarde comenzará una sesión de juegos con colchonetas y la atracción del toro mecánico a cargo de la empresa Diverneno. Los pequeños podrán acceder a esta actividad de forma gratuita.
La comisión de fiestas ha agradecido la colaboración de los vecinos, del Concello y de los comerciantes por hacer posible la programación de este año.

LA VOZ DE GALICIA, 08/01/11

La oficina turística de Padrón tuvo en el Xacobeo menos visitas que en 2009.

La oficina repartió el año pasado más de dos mil folletos.

La caída en pleno año santo fue de 571 peregrinos sobre el año anterior, pero hubo 3.993 caminantes

La ruta portuguesa del Camino de Santiago no fue de las más utilizadas durante el Xacobeo recién finalizado. Al menos, según los datos de la oficina de turismo de Padrón, que contabilizó a 3.993 personas atendidas directamente en el año santo 2010 frente a las 4.564 del año anterior, lo que ha supuesto una merma de 571 viajeros.
Aún así, se mantiene el tirón de los peregrinos a Santiago, pues la oficina turística de la capital del Sar solo contabilizó a 2.735 caminantes que solicitaron información durante el 2008.
No son los datos oficiales del cómputo de peregrinos que recorren el camino portugués, sino tan solo de los que acuden a la oficina turística padronesa a solicitar algún tipo de información, bien sea sobre la villa de Rosalía y su principal atractivo xacobeo (singularmente el pedrón que custodia la iglesia parroquial, o las peñas del Santiaguiño do Monte), o también documentación sobre otros lugares e información práctica de dónde comer o alojarse.
Tampoco ha tenido mucho éxito la iniciativa municipal de instaurar la pedronía, la credencial jacobea que el Concello de Padrón expide a los caminantes que van o vienen de Santiago. Un total de 183 caminantes optaron por sellar su compostela, el certificado oficial de los caminantes a pie, en bicicleta o a caballo, mientras que solo seis se atrevieron a pedir la pedronía. Cuatro lo hicieron en mayo, uno en febrero y el más rezagado, en diciembre.
El balance, dado a conocer ayer por la oficina turística de Padrón, constata la entrega de ruteros a 1.274 caminantes, mientras que a otros 887 se les entregó una guía del Jardín Botánico.
De los 3.993 caminantes que solicitaron algún tipo de información en la oficina turística, 3.453 eran españoles (de ellos 522 gallegos) y 541 extranjeros. Madrileños (633), gallegos (522), castellanos (462) y andaluces (424) fueron los colectivos más importantes que siguieron la ruta portuguesa.
De los extranjeros, 89 procedían de Gibraltar, 72 de Alemania y otros 72 de Portugal, de acuerdo con el balance presentado por la oficina de turismo de Padrón, una de las que presentan una mayor actividad en el entorno de Compostela.

LA VOZ DE GALICIA, 04/01/11

Padrón cierra el año santo con la celebración de la Traslatio.

La conmemoración de la Traslatio en la iglesia parroquial estuvo marcada por una gran solemnidad.

La Iglesia celebró una eucaristía para recordar la llegada de los restos del Apóstol

Con gran solemnidad y numeroso público, Padrón conmemoró ayer el acto de traslación de los restos del apóstol Santiago en una eucaristía celebrada en la iglesia parroquial y que reunió a representantes del Cabildo de la catedral (encabezados por el deán, José María Díaz) además de los sacerdotes de toda la comarca y una representación del Concello. Fue, precisamente, el cura párroco de Padrón, Roberto Martínez, el que abrió el acto para recordar que la Traslatio es la «fiesta mayor de nuestra parroquia» y que recuerda el hecho que dio origen a la tradición jacobea.
Por su parte, el teniente de alcalde de Padrón, Eloy Rodríguez, actuó de oferente para asegurar que este año jacobeo 2010 «significou algo máis para Padrón» ya que, según dijo, la capital del Sar recuperó «a importancia das peregrinacións». En este sentido, recordó que la iglesia parroquial de Padrón recibió 50.000 visitas en este año mientras que 21.000 peregrinos pernoctaron en las dependencias municipales. Por ello, Padrón «mira con esperanza o futuro e a pervivencia das súas tradicións» afirmó el teniente de alcalde.
A continuación habló el deán del Cabildo de la catedral, quien aseguró que, después de Santiago, Padrón es «como una prolongación de la veneración al Apóstol». José María Díaz aseguró que con la conmemoración de la Traslatio, la tradición jacobea de Padrón «cobra nueva fuerza». Tras la eucaristía, el Concello, que organizó la cita junto con el cura-párroco de Padrón, sirvió un aperitivo.

LA VOZ DE GALICIA, 31/12/10