Cores Tourís clusura el taller de empleo de Pontecesures, que formó a 33 nuevos operarios.

El delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, clausuró ayer el taller de empleo de Pontecesures. Esta iniciativa permitió formar a un total de 33 alumnos en los módulos de albañilería, trabajo forestal y fontanería y solar térmica. Cores Tourís estuvo acompañado por al alcaldesa de Pontecesures, María Isabel Castro, y por los concejales Rafael Randulfe y Luis Sabariz.
La Xunta ha invertido 707.676 euros en este taller de formación pensado para trabajadores desempleados de más de 25 años de edad. Además de enseñar a los alumnos una nueva profesión, el programa permitió acometer diversas obras que mejoraron las instalaciones municipales y sociales del Concello. Así, los estudiantes de este centro se encargaron de dotar de paneles solares al pabellón y de colocar calefacción y agua caliente en la biblioteca. También se condicionó el entorno del cementerio municipal y se reformó el pabellón. Para terminar, se recuperó la casa de cultura y el entorno de la iglesia y se mejoró la red de agua potable.

LA VOZ DE GALICIA, 29/12/10

Los cesureños adelantan la bienvenida de 2011 a las doce del mediodía.

Los cesureños adelantan la bienvenida de 2011 a las doce del mediodía
Al compás de las campanadas de la iglesia tomarán las uvas o los conguitos

Por cuarto año consecutivo, los vecinos de Pontecesures adelantan la fiesta de Fin de Año doce horas. La plazuela volverá a a albergar el próximo día 31, a las doce del mediodía a multitud de niños, jóvenes y no tan jóvenes que al compás de las campanadas de la iglesia parroquial darán la bienvenida al Año Nuevo a las doce del mediodía.

El Concello, organizador del evento, repartirá entre los presentes confetis, uvas y conguitos para los más pequeños. Un toque con sabor a chocolate que endulzará las primeras horas adelantadas de 2011.

Según fuentes del gobierno pontecesureño, ésta ya es la cuarta vez que se celebra esta fiesta. Y lo hace especialmente para que los más pequeños del municipio puedan vivir su particular Nochevieja, aunque apuntan que a la fiesta popular se suma cada vez más gente mayor. La música acompañará estas horas y la organización aclara que no se repartirá bebida alguna, sólo «uvas y conguitos». Pontecesures es, junto a Vilagarcía, uno de los municipios gallegos que afianzan con los años esta peculiar celebración.

EL CORREO GALLEGO, 28/12/10

Padrón reafirma su tradición xacobea en dos relieves.

La teca lleva el lema ??S. Jac. M. Ap.??

Padrón respira tradición áurea por los cuatro costados. Así lo manifiesta tanto del Concello, como el párroco de la iglesia de Santiago, Roberto Martínez. La iconografía xacobea está a pie de calle y ha escrito páginas de la historia local. El templo de Santiago es en sí una muestra más. Mimado, al igual que la ex colegiata y la propia villa de Padrón por la curia eclesiástica a lo largo de los siglos y por los privilegios reales, el templo padronés guarda auténticos tesoros históricos, amén de iconográficos.

Tesoros que mañana se verán complementados con la entrega por parte del Concello a la parroquia de Padrón de dos relieves que reafirman la tradición xacobea padronesa. Se trata de la Traslatio y del Bautizo de la reina Lupa, ambos rescatados de manos particulares y que regresan, más de medio siglo después, al lugar del que no debieron salir: la iglesia parroquial.

Ambos relieves, de autor desconocido, han sido catalogados tanto por las autoridades civiles como eclesiásticas como «dos joyas histórico-artísticas de gran valor». Las piezas, rescatadas hace dos años, han sufrido un proceso de rehabilitación, gracias a una subvención de Xestión del Xacobeo, para devolverles su antiguo esplendor. Los trabajos de restauración arrojaron algunas curiosidades tales como que ambos trabajos fueron repintados hasta en tres ocasiones, encontrándose en la última capa con pan de oro. Los autores de ambos siguen siendo desconocidos, y se presume que pudieron haber sido hechos entre los siglos XVI y XVII. En la visita de los Duques de Orleáns, en el XIX, ambos trabajos pictóricos flanqueaban el altar mayor de la iglesia de Santiago.

Así se verán mañana en una litografía que se proyectará en templo, previa a la entrega de los mismos, y donde también se explicará la historia de ambos relieves. Será a las 19.00 horas.

Pero la iglesia de Padrón también guarda otros tesoros, como un trozo de hueso del Apóstol donado por el Arzobispado de Compostela a la parroquia de Padrón en el XIX cuando se redescubrió el sepulcro de Santiago, según explica Roberto Martínez. La teca, que hoy se muestra a quien desee verla, especialmente los peregrinos, ocupará un lugar solemne en el acto de la Traslatio que conmemora Padrón el día 30. Dicha teca estuvo guardada en la casa de los capellanes durante años, ajena a los ojos de fieles y peregrinos.

LOS DATOS
? 50.000 visitas Según explica el párroco de Padrón, el templo de Santiago recibió a lo largo de este año más de 50.000 visitas. Los meses más fuertes fueron los del verano.

? La imaginería religiosa Roberto Martínez apunta a la necesidad de realizar un estudio de la imaginería e iconografía de la iglesia de Padrón. El templo guarda restos romanos, románicos y góticos, así como figuras de Gambino, como el Parrandeiro.

? Iluminación Entre las mejoras realizadas en el templo destaca la iluminación del altar.

EL CORREO GALLEGO, 28/12/10

La Polifónica de Santa Comba, dieciséis años divulgando la música desde Cordeiro.

La Coral Polifónica de Cordeiro fue fundada en el año 1994, con medio centenar de integrantes.

Una exposición fotográfica inaugurada ayer en el Auditorio de Valga conmemora los dieciséis años de historia de la Coral Polifónica Santa Comba, de Cordeiro, una formación que comenzó su andadura en 1994, con Manuel López Castro como director, un hombre que supo transmitir toda su experiencia musical y docente a un grupo de aficionados al canto, logrando un amplio repertorio de temas corales. Fueron medio centenar de personas los que integraron la Coral durante sus primeros pasos, una cifra que sigue manteniéndose a día de hoy.
Impulsar y conservar la recuperación de la tradición gallega, fomentando la música coral como bien cultural de Galicia, investigando, preservando y transmitiendo su cancionero popular son los objetivos que, a lo largo de estos 16 años, han mantenido viva la ilusión y las ganas de los miembros de la agrupación Santa Comba, que protagonizó su primera actuación el 31 de diciembre de 1995 en la iglesia parroquial de Cordeiro. Así comenzó este proyecto musical que, durante casi dos décadas, ha divulgado con sus conciertos la música coral tanto en el municipio de Valga como en otras muchas localidades.

Desde aquella Nochevieja de 1995 han sido innumerables las actuaciones de la Polifónica Santa Comba, que participó en homenajes, conciertos, intercambios… Destacan entre todas sus actuaciones en el Congreso Eucarístico Diocesano en el Pazo de Fonseca (Santiago), el concierto en el Monasterio de la Virgen de Covadonga (Asturias) y en la iglesia de Santa Lucía, en Portugal, así como otras apariciones en la Catedral de Santiago de Compostela. Sobradelo, Cambados o Betanzos fueron algunos de los lugares en los que protagonizó intercambios con otras corales, sin olvidar tampoco las actuaciones en su parroquia de origen, Cordeiro, y en municipios limítrofes como Catoira, Pontecesures o Vilagarcía.

Marzo de 2005 fue otra fecha señalada en la historia de la Coral Polifónica Santa Comba. En compañía de la Banda Municipal, sus integrantes partieron hacia Argentina, por donde realizaron una gira que incluyó actuaciones en lugares como el Centro Cultural do Partido de A Estrada, el Hogar Gallego de Ancianos de Domselaar, la Plaza Mitre de la ciudad de Monte Grande, el Centro de O Carballiño o el Club Español.

En el último trimestre de cada año, para conmemorar su aniversario, la coral de Cordeiro organiza un festival con otras agrupaciones musicales, tanto de Valga como de otras localidades. Ayer también hubo oportunidad para escuchar las voces de sus integrantes ya que, tras la inauguración de la exposición, la Polifónica Santa Comba protagonizó un concierto de Navidad junto a la Banda Municipal.

DIARIO DE AROUSA, 26/12/10

Padrón intensifica el control de la zona peatonal tras la avería de los bolardos.

La Policía Local pone un promedio de más de dos multas al día por acceder a esta zona sin autorización

Desde las Fiestas de Pascua del 2009 y desde el verano de ese mismo año, los dos bolardos mecánicos instalados en la zona peatonal del casco histórico de Padrón, el primero de ellos en el Cantón de la Iglesia y el segundo al inicio de la Rúa Real, están averiados. No obstante, hay señales verticales que indican claramente la prohibición de circular por la zona peatonal para aquellos vehículos no autorizados y fuera de las horas habilitadas, el período de carga y descarga (de 8 a 11 de la mañana).
Por ello, pese a que los dos bolardos no funcionan, la Policía Local de Padrón se encarga a diario de controlar los coches que acceden y estacionan en la zona peatonal y que no tienen la correspondiente tarjeta que los autoriza para ello. Y los datos hablan por sí solos. Desde mediados de 2007, cuando el PSOE y la Converxencia de Independentes (CIPa) llegaron al gobierno municipal, hasta mediados de este año, cuando la Diputación de A Coruña se hizo cargo de las multas de tráfico del Concello, el total de sanciones por temas de circulación impuestas por la Policía Local es de 2.853, de las que 1.000 se debieron a acceder al casco urbano sin tarjeta de acceso.
De acuerdo con datos facilitados por la concejalía de Tráfico, el reparto por años es el siguiente: en 2007, un total de 664 multas de tráfico, de las que 147 corresponden a la zona peatonal. En 2008, 943 sanciones, 259 de ellas por no tener tarjeta de acceso. En 2009, 889 multas y 223 corresponden a la zona peatonalizada y, por último, hasta mediados de 2010 se contabilizan 374, de las que 108 se deben al concepto señalado. Estos datos señalan que el número medio de multas por tráfico y día en Padrón es de 2,60, de acuerdo con los datos aportados por el concejal José Bentrón.
El edil responsable de Tráfico asegura que por parte del Concello y de la Policía Local hay un control de la circulación en la zona peatonalizada y del cumplimiento de la normativa municipal y que las señales son muy claras pero, pese a ello, siempre hay quien las infringe y ahí están los datos. Además de los bolardos mecánicos, en el casco histórico padronés hay otros manuales ubicados en la Rúa Longa, Rúa Nova, Juan Rodríguez y Ruiz Pons. En cuanto a los automáticos, desde el inicio de su instalación han dado siempre problemas, según señalan desde la Policía Local, con continuas averías que podrían deberse a una defectuosa instalación aunque esto está sin confirmar.
La reparación de cada uno de estos mecanismos ronda el coste de 3.000 euros, gasto que el Concello no puede asumir continuamente.

LA VOZ DE GALICIA, 19/12/10

Actividades de Navidad del Concello de Pontecesures.

La programación de Navidad da comienzo hoy con la carrera popular, que cumple su undécima edición. El deporte será el protagonista en los primeros días y, así, se disputará el miércoles un torneo de fútbol alevín y el jueves otro de baloncesto alevín y benjamín.
El Día de Nochebuena, Papá Noel repartirá caramelos por Grobas, Fenteira, Infesta, Porto, el parque de Carreiras y la Praza de San Xulián. El 26 de diciembre, a las 18:30 horas, quedará instalado el Belén Viviente en la Iglesia Parroquial. El cine será una de las alternativas para que los niños disfruten de su tiempo libre durante las vacaciones. Se proyectarán las películas «Cómo entrenar a tu dragón», «Astro Boy», «Marmaduke», «Shrek 4», «Lluvia de albóndigas» y «Como perros y gatos».
El día 31, como ya es costumbre, la Plazuela acogerá una fiesta de despedida del año a partir de las 11 horas. Se podrán tomar con unas horas de antelación y un Cartero Real recogerá las cartas para Melchor, Gaspar y Baltasar, que visitarán la villa el 5 de enero, día de la cabalgata. La música llegará el día 2 con un festival de villancicos en la iglesia parroquial a partir de las 18:30 horas.
El 7 de enero se celebra la festividad del patrón, San Xulián, con misa a las 12:30 y un concierto de corales con cuatro agrupaciones a las 19:30 horas.

DIARIO DE AROUSA, 18/12/10