«No me marco un techo. Creo que nadie tiene límites».

camiba

Porteña de nacimiento, Camila Morison (Buenos Aires, 22/6/1997) traspasó su vida al otro lado del charco junto a su familia para convertirse con 7 años en una cesureña más. Una actividad escolar la hizo chocar en uno de esos cruces ciegos de la vida con el piragüismo, y a los 12 convirtió el káyak en una prolongación de sus piernas en un N. Pontecesures con el que comparte su crecimiento exponencial. Medallista gallega en su segundo año en el agua (K-2 y K-4 Infantil A), con un bronce en el K-1 del Campeonato de España de Invierno la temporada siguiente como primer gran podio individual, Camila se estrenó con la selección española en el 2013 octava en el K-2 500 del Europeo Júnior de Polonia con la meca Laura García. Una decena de pruebas internacionales jalonan hoy su currículo, con un balance de ocho finales A y tres medallas: plata (2015) y bronce (2014) en el K-2 1.000 Europeo Júnior, y bronce en el K-1 Sprint de los Juegos Olímpicos de la Juventud (2014).

-El mes pasado Camila Morison conocía su elección como mejor piragüista promesa femenina por la Federación Gallega, y ahora la Española le concede su galardón. ¿Sorprendida?

-Pues sí. La verdad es que sí. Mucho. No me lo esperaba. Hay gente muy buena en España.

-¿Qué supone para usted un doblete como este?

-Es algo que me motiva a seguir entrenando, y a seguir el camino que he hecho hasta ahora. Es un refuerzo positivo.

-¿Cuál es la fórmula de Camila Morison para ser hoy mayor promesa del káyak femenino español?

-Pues… Yo creo que mucho trabajo detrás. Trabajar constantemente a la hora de entrenar, y también otros aspectos que no se ven tanto. Como descansar. Lo que se llama el entrenamiento invisible. Sacrificar muchas cosas, no poder estar mucho tiempo con tus amigas, pasarte mañanas y tardes entrenando… Entre entrenar y estudiar no tengo mucho tiempo para nada más.

-¿Vale la pena?

-Sí [rotunda]. Sin duda. Al fin y al cabo todo lo que sacrificas lo sacrificas porque estás luchando por lo que quieres. Si me dieran a elegir cambiar algo de lo que he hecho estos últimos años, no lo haría.

-¿Cuál cree que es su techo?

-Yo no me marco un techo. No creo que nadie tenga límites. Voy a llegar hasta donde esté dispuesta a llegar. Y creo que cualquier persona puede conseguir cualquier cosa si está convencida de hacerlo, de a dónde quiere llegar.

-¿Y a dónde quiere llegar Camila?

-Disputar unos Juegos Olímpicos sería genial. Y después, en una regata siempre se va a por el oro. Pero eso ya son palabras mayores…

-¿Algún referente en el que se inspire para conseguirlo?

-Teresa [Portela]. Aquí -el equipo de káyak femenino del Centro Galego de Tecnificación Deportiva- es nuestra referencia. Es una compañera de entrenamientos, pero también la deportista que todos queremos ser.

-La carrera para los Juegos de Río 2016 no está cerrada. ¿Cree tener posibilidades de estar en ellos, o con 18 años todavía es demasiado pronto para usted?

-Ahora mismo creo que me queda un tiempo para ir a unos Juegos. Aún no estoy preparada, ni al nivel de las mayores. Para los próximos -Tokio 2020- esperamos luchar al menos por estar allí.

-Viendo su sobresaliente rendimiento tanto en el K-1 como en el K-2, ¿en qué le gustaría especializarse en la élite?

– Soy más resistente que explosiva. Lo que quiero es hacer carrera en el K-1-500. El K-2 también me gusta mucho, y con Raquel tenemos muchas posibilidades, hacemos muy buena pareja. Pero lo que realmente me gusta es el K-1.

La Voz de Galicia

Nadal en Rede leva música e contos a 30 concellos para vivir as festas en galego.

A maiores das actividades de Nadal que tradicionalmente xa se celebran en todos os concellos galegos, trinta municipios contarán cunha oferta máis ampla dentro do programa Nadal en Rede, que celebra a súa cuarta edición. Trátase dunha serie de actividades da Rede de Dinamización Lingüística que promove a Xunta e que presentaron no Gaiás o conselleiro de Educación, Román Rodríguez; o secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, así como algúns dos artistas que actuarán nestas localidades entre os días 22 de decembro e 4 de xaneiro.

A Bola, A Rúa, Bande, Boimorto, Burela, Campo Lameiro, Cangas, Celanova, Corcubión, Cospeito, Curtis, Dumbría, Forcarei, Frades, Laxe, Melón, Mesía, Mondariz-Balneario, Monterroso, Muíños, Muros, Parada de Sil, Pontecesures, Ramirás, Sarreaus, Sober, Sobrado dos Monxes, Toén, Toques e Verín son os concellos que acollerán as tres propostas para fomentar o galego entre os máis novos nestas festas: o grupo de rock A Gramola Gominola, os cantacontos de Cantos Contos de Nadal e o humorista Isi en ISIstorias de Nadal.

Ademais destas actuacións, no portal da lingua galega (www.lingua.gal) están colgados recursos e ferramentas para celebrar as festas na lingua propia, como unha aplicación para facer cartas personalizadas aos Reis Magos, ou postais para enviar. «Son actividades lúdicas e tamén de ocio para fomentar o uso do galego», explicou o conselleiro. Todas as actividades comezarán o día 22, e percorrerán dez localidades cada unha. O primeiro grupo de rock infantil en galego, A Gramola Gominola, empezará en Dumbría nunha serie de actuacións dirixidas aos nenos de entre cinco e dez anos e as súas familias.

Os cantacontos participativos Cantos Contos no Nadal están dirixidos aos máis pequeniños e estrearanse en Boimorto. Guiados polo cantante Pablo Díaz, o público non so participará senón que aprenderá as cancións para repetir nas súas casas. Finalmente, o humor de Isi e as súas vivencias aderezadas cun toque de evidente ficción botarán a andar en Melón tamén o día 22.

As confusións de mamá Rosa co chalé «adobado» e o «terrón» para as festas
Paco Cerdeira, de A Gramola Gominola, o cantante Pablo Díaz e o humorista Isi fixeron na presentación do Nadal en Rede unha pequena actuación que serviu de aperitivo para o que poderán desfrutar os nenos a partir do día 22. Trala guitarra de Cerdeira chegou o humor de Isi, que vai relatar unha serie de historias que lle pasan á súa nai de 90 anos, mama Rosiña, moi dada á confusión co vocabulario galego. «O 90 % é certo», avanzou Isi, quen lembrou cando a súa nai lle contou que había que comprar «terrón» para as festas, que unha veciña mercara un chalé «adobado», ou que lle ía pedir ao alcalde que lle arranxase as «conetas». «Son anécdotas e confusións para que a xente ría», explicou. Finalmente Pablo Díaz, referente da música infantil galega cos éxitos Tic-Tac, Toc-Toc ou Xente miúda, moita fartura, contará uns contos nos que os nenos e os seus pais poderán colaborar a aprender para repetir nas casas.

La Voz de Galicia

Valga abre las puertas de la Navidad con su belén artesanal.

bval

Llegó la hora. El Concello de Valga inaugura la Navidad, y como es habitual lo hace con la apertura del belén artesanal en movimiento de la parroquia de Campaña.

Se estrena mañana a las 17.30 horas y la primera visita va a efectuarse a las seis de la tarde, en cuanto finalicen las presentaciones, discurso y demás.

Son cerca de 4.000 figuras que, como se ha explicado en tantas ocasiones, representan los elementos propios de cualquier belén que se precie y también escenas cotidianas, reproduciéndose con esmero tanto oficios tradicionales como diversos momentos del día a día en el municipio y el mundo.

Ya se avanzó que la crisis siria y el papel de los refugiados que llegan a Europa tiene cabida este año en la gigantesca composición, que además amplía su local de exposición. Pero también habrá que prestar atención a diversas maquetas de nueva incorporación que destacan por su calidad, entre ellas la que representa a la casa consistorial valguesa.

Con la puesta en marcha del belén arranca un programa de lo más variado que incluye una videoconferencia con Papá Noel el día 16 a las 11 horas, en el aula CeMIT del Auditorio Municipal, donde va a desarrollarse el tradicional festival navideño -el día 18- con el CEIP Plurilingüe de Baño como protagonista.

Un taller de tarjetas de Navidad, el día 21, y el concierto de fin de año a cargo de la Banda de Música Municipal de Valga y la Coral Polifónica Santa Comba, el día 27, completan las actividades del mes.

Para enero se reservan la visita de los Reyes, un festival solidario para ayudar a los vecinos más necesitados, el festival de baile de la asociación A Eira y la actuación del coro infantil y la agrupación de la Escola de Música Municipal, entre otras propuestas.

La Voz de Galicia

Arousa, el regenerado caladero de los sueños del piragüismo gallego.

La comarca copa la mitad del programa anual de nuevas promesas de la federación autonómica.

La competición no arrancará hasta finales de una estación invernal para cuya llegada todavía falta mes y medio. En el mundo del piragüismo toca cerrar la programación de la temporada, con los cuerpos de los palistas todavía recuperando la memoria algo perdida después de unas vacaciones que no suelen superar las cuatro o cinco semanas. Y en estas, la Federación Gallega de Piragüismo (Fegapi) acaba de hacer pública la composición de sus diferentes programas deportivos. Esas líneas de trabajo que, con el respaldo de sus medios técnicos y materiales, pretenden apoyar a los canoístas y kayakistas ya consolidados a mantenerse en la élite, acompañar a los deportistas emergentes de la comunidad para que progresen por el buen camino, y no perder de vista a aquellos jóvenes que muestren maneras de campeones.

En este último capítulo Arousa encara la temporada 2016 como el regenerado caladero de los sueños del piragüsmo gallego. Y es que, a falta de ampliar un abierto listado inicial con canoístas femeninas y piragüistas de categoría infantil A, los programas de seguimiento y nuevas promesas de pista de la Fegapi aparecen copados en algo más del 50% por palistas del Baixo Ulla y O Salnés. Concretamente, quince de los 29.

De hecho, seis de los siete clubes arousanos, todos excepto el Liceo Casino de Vilagarcía, cuentan con representación en un capítulo del que se deberían nutrir en el futuro los grupos de tecnificación y élite Sub-23 de la federación.

El Piragüismo Illa de Arousa es, junto al As Torres-Romaría Vikinga, el más representado de toda Galicia, con cinco júniores de primer año, los canoítas David Mochales, Carlos Cañón y Yerai García, y las kayakistas Anabel Oubiña y Antía Santiago. El club catoirense incluye en los programas de seguimiento y nuevas promesas a los cadetes Rebeca Pardo, Aldara Merino y Diego Rey, este canoísta, y a las júniores Catuxa Fabeiro y Fátima Ordóñez.

Completan la nómina arousana los cadetes A Martín Prado y Tamara Fernández, del P. Cambados, Antía Villamediana, del Náutico O Muíño, y Mario Rodríguez, del Náutico Pontecesures, además del cadete B del Breogán Iván Meis, los tres primeiros kayakistas.

Pleno femenino Sub-23
Además del programa mencionado, Arousa enfila la temporada 2016 con Carla Frieiro (As Torres), Miguel Ángel Pérez (P. Cambados) y Pedro Citoula (N. Pontecesures), este último canoísta, en el programa de tecnificación de la Fegapi; amén de copar el programa deportivo Sub-23 femenino con Natalia García Naveiro (Breogán) y Camila Morison y Raquel Dacosta (N. Pontecesures) y la mitad del masculino con las palas de Iago Monteagudo (meisino del Club Naval de Pontevedra) y Borja Bejo (N. O Muíño).

La Voz de Galicia

Una legión de pequeños vigías para el Camino de Santiago.

vij

Niños de Valga y Pontecesures se acercaron, con cuentos y dibujos, a la ruta jacobea.

Por el Camino de Santiago viajan personas, culturas e idiomas. Por cualquiera de las rutas usadas por los peregrinos para llegar a Compostela han llegado nuevas ideas, nuevas formas de pensar, nuevos sueños. Ese es el gran valor de los caminos, y de eso se habló ayer en los colegios de Valga y Pontecesures. Fue gracias a la iniciativa «Protexendo o Camiño», un programa diseñado por el Xacobeo de Galicia para dar a conocer qué es y cuál es la importancia de las rutas jacobeas.

El objetivo
La iniciativa, llevada a la práctica por el grupo Polo Correo do Vento, parte de la premisa de que, cuanto más se conoce el valor de algo, más se respeta. Así que ayer Peregrina y Santiago, dos personajes de cuento, desembarcaron en dos colegios que están a la vera del camino -en el caso de Pontecesures, exactamente al lado- para explicarles a los chavales que la ruta portuguesa, como todas las demás rutas jacobeas, «é un patrimonio cultural que debemos coidar». Los peligros que lo acechan son muchos y variados: «a aparición de lixo, o feísmo, a falta de civismo cos peregrinos ou dos propios peregrinos…».

El método
Para explicar estas cuestiones a ese público tan exigente que es el infantil, se ha buscado la ayuda de Iago y Peregrina, dos personajes con una misión: proteger todos los caminos a Santiago. Cada uno de estos simpáticos personajes tiene sus particularidades. A él le gusta dibujar, a ella hacer fotos. Los dos «son inquedos e amantes da natureza». Juntos «percorrerán os camiños de Santiago, con cámara e lapis, fotografando e debuxando para dar conta do seu estado». E informando de lo descubierto a los niños con los que se van cruzando a lo largo de sus viajes por alrededor de cuarenta localidades gallegas.

Clase de dibujo
Polo correo do Vento llegaron ayer Iago y Peregrina a los colegios del Baixo Ulla. Como siempre que visitan colegios, llegaron armados con cuentos y con su propio estudio sobre el Camino. Tras escuchar sus historias, llegó la hora de que los estudiantes valgueses y cesureños cogiesen los lápices y los folios. Y de que, siguiendo las indicaciones de los monitores, descubriesen su talento para hacer grandes dibujos. Porque, señores y señoras, todos llevamos un ilustrador dentro, aunque no lo sepamos. Si alguien nos va guiando, si alguien nos indica dónde tenemos que hacer unos círculos, donde unas líneas rectas, acabaremos dibujando, casi sin darnos cuenta, un peregrino. Eso fue, precisamente, lo que hicieron ayer los chavales de los colegios de Valga y Pontecesures que conocieron a Iago y a Peregrina, y a los dos monitores que se los presentaron.

Haciendo cantera
Este tipo de actividades, organizadas por el Xacobeo, tienen un objetivo claro: ir concienciando a los ciudadanos del futuro del valor, enorme, que se esconde en cada recodo del Camino de Santiago. Un valor que, por desgracia, no siempre ha sido tenido en la consideración debida.

La Voz de Galicia

A bastonazos con un nido de avispa asesina.

NI?O NIDO AVESPA AVISPA ASIÁTICA CESURES /

Socorro Frois García observó un balón perdido en lo alto de un árbol en su huerta, en la localidad de Pontecesures. Pensó que algún niño había golpeado con demasiada fuerza su pelota y que esta terminó enredada en aquella copa, así que cogió una vara e intentó, con unos golpes, que el esférico regresase al suelo.
Estaba muy alto y no lo consiguió. De modo que pidió ayuda a su hijo Manuel. ?l mismo se hizo con el bastón y se encaró con el problema, pero reparando bien en aquella bola en lo más inaccesible descubrió que se habían atrevido no con la consecuencia de un juego infantil, sino con una colmena de avispa asiática ??asesina?.
El hallazgo está empezando a convertirse en algo usual en Arousa, pero es el primer caso del que se tiene constancia en la zona de Ulla-Umia. La alerta saltaba, de todos modos, hace pocas semanas en O Salnés, con la aparición de un primer caso en Meaño, uno más mediático en Ribadumia, luego Vilagarcía y, ya al otro lado de la Ría, A Pobra. La lista sigue engrosándose.
Es la confirmación de que la especie de insectos ha terminado su ruta hacia occidente procedente de Europa, recorriendo el ancho de la Península en pocos años. En 2010 se tuvo constancia del primer contacto en el País Vasco, tras colarse, probablemente, desde Francia.
El sobrenombre de ??asesinas? deriva del problema que representa para las abejas autóctonas, porque los especialistas reafirman que para los humanos no suponen mayor riesgo que el de una especie más habitual: La alergia a la picadura. No obstante, unas decenas de ejemplares asiáticos pueden capturar, decapitar y engullir en pocas horas un enjambre completo de las habituales productoras de miel, porque de ellas se alimentan. De ahí su fama de homicidas. Y de ahí la preocupación de apicultores y autoridades.
Eso sí, la avispa asiática o velutina es más agresiva que la común: Mientras el primer instinto de las segundas en huir si se sienten amenazadas, las asiáticas atacarán. Por ello, por su voracidad y tamaño mucho mayor, la retirada de las colmenas solo puede practicarse por personal autorizado. Tras la comunicación a los servicios de emergencias, la Xunta moviliza una empresa especializada para hacerse con el nido.

Diario de Arousa