La biblioteca municipal fue inaugurada el 16 de abril de 1984.

Aunque la biblioteca fue abierta al público unos días antes, la inauguración oficial fue el lunes día 16 de abril de 1.984.
Con motivo de la celebración del XXV aniversario, se hace referencia en este medio al impreso distribuido por el Ayuntamiento de Pontecesures por aquellas fechas. Decía lo siguiente:

AYUNTAMIENTO DE PUENTECESURES
Inauguración de la Casa de la Cultura y Biblioteca Pública Municipal
Día 16 de Abril, a las 7 de la tarde.

SE INVITA A TODO EL VECINDARIO AL ACTO DE LA INAUGURACI?N, AGRADECI?NDOSE LA ASISTENCIA.

El Ayuntamiento de Puentecesures agradece las aportaciones de la Excma. Diputación de Pontevedra; del Ministerio de Cultura que donó hace unos años los 2.000 volúmenes de la Biblioteca Municipal; de la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y la colaboración del Centro Coordinador de Bibliotecas, así como de cuantos nos han ayudado para que esta magnífica Casa Cultural de la Villa sea hoy una gozosa y espléndida realidad, tan ansiada y esperada por todos.

El 9 de Octubre del año 1925 tomó posesión el primer Alcalde de Puntecesures, D. José Novo Núñez. Entonces el censo de población era de 1.645 habitantes de hecho y 1.811 de derecho, con una extensión de 671 hectáreas, 7 áreas y 50 centiáreas.

Para Casa Consistorial sse destinó la Finca de Infesta, propiedad de D. Antonio Ferro Cabo, si bien sus albaceas D. Francisco García y D. Bernardo Cordero la vendieron a Doña Angela Novo por una cantidad de 23.750 pesetas, compra que fue seguidamente transferida al nuevo Ayuntamiento.
El 19 de noviembre de 1925, FARO DE VIGO publicaba la siguiente noticia.

«Por el Ayuntamiento de Cesures se adquirió la magnífica Quinta de los herederos de D. Antonio Ferro. consta de un precioso edificio donde se instalará la Casa Consistorial y Juzgado Municipal, con una huerta de 30 ferrados de semabradura que se destinará a Parque y Campo de Tenis. Además cuenta con un pinar que se destinará a Campo de Feria, cuya inauguración se llevará a cabo en fecha próxima, y campo de foot-ball. La finca fue adquirida a un precio muy ventajoso y ocupa una envidiable situación estratégica, dominándose desde ella el Río Ulla y su espléndida campiña.».

Ha sido construída en el año 1923, y contaba con lagar, palomar, etc. Era una bonita casa de campo, festoneada por naranjos, cipreses, camelios y frutales de todas clases. Donde hoy está el Mirador del Pino Manso existió un castro romano, que se extendía hacia el nordeste.

En el año 1973 dejó de ser Casa Consistorial, al inaugurarse la nueva sede municipal. Y es ahora, una vez restaurada y cuidadosamente adecuada a los fines que se persiguen, una de las más nobles edificaciones de la Villa, destinándosele para Casa de la Cultura y Biblioteca Pública Municipal.

JOS? PI?EIRO ARES
Alcalde de Puentecesures

As tres mesas electorais de Pontecesures estarán no Colexio.

Por segunda vez, as tres mesas electorais para os comicios autonómicos do 1 de marzo, estarán no CPI Pontecesures. O acceso a mesa U, de 706 electores, será pola porta segunda do edificio de secundaria, entrando pola verxa do patio fronte ao Pino Manso. Os electores desta mesa son os de Condide, Couto, Carreiras, Toxa, Grobas, Fenteira, Infesta, Praza de Pontevedra, Paxareira e unha marxe da Avda. de Vigo (dirección Vigo á esquerda).
O acceso á mesa A, será pola primeira porta do edificio de secundaria, entrando tamén pola verxa do patio fronte ao Pino Manso. Ten 912 electores, que son os que corresponden ao resto do municipio, do A ata o G coma inicial do primeiro apelido.
Ten o mesmo aceso a mesa B e está composta por 920 electores (do H ata o Z coma inicial do primeiro apelido).

Sabariz reclama mejoras en el canal de traída de aguas del Ulla y que se cubra en su totalidad.

El teniente de alcalde de Pontecesures, Luis Sabariz Rolán se ha dirigido al subdirector xeral de Xestión de Dominio Público con el fin de que este organismo agilice la ejecución de cuatro obras importantes relativas al canal de suministro de agua.
Los trabajos propuestos son consecuencia de las deficiencias que presenta la infraestructura de sumunistro de agua potable a Pontecesures con captación por bombeo desde la estación de A Barca.
«Este canal, que en los sesenta era de regadío, es actualmente de titularidad de Aguas de Galcia y muy importante para dar el servicio a los ciudadanos», asegura.
Reconoce Sabariz que aunque Pontecesures cuenta con otras alternativas de suministro, «el canal debe mantenerse pues incluso podría ser fundamentl para la toma de agua en caso de incendios u otras necesidades en caso de emergencias».
Proponemos por ello el arreglo e impermeabilización del tramo del canal que va desde la calle Ullán y el Camino da Toxa para evitar fisuras en el tramo que todavía está descubierto, con un presupuesto de algomás de 8.000 euros.
Tambien plantean cubrir el canal en el tramo de Infesta, entre la calle Ullán y el Camiño da Toxa, con un presupuesto de 26.000 euros. Se trata de la única parte del canal que está descubierta, y que permite dejar zonas de acceso peatonal desde la carretera peatonal Pontecesures-Baloira hasta el lugar de Toxa.
Propone además el soterrado del canal por debajo de un regato en Condide, con 25.866 euros de presupuesto. Con estas obras se pretende que un regato que procede del monte municipal no coincida con el canal en su curso. Cree necesaria la obra para evitar inundaciones en la zona e impedir que la tierra acabe en el canal.
Por último pide que se cubra el tramo de canal inutilizado en el Camiño do Regadío, con 103.321 euros de presupuesto. Señala que esa parte del canal, cerca del municipio de Valga, está totalmente inutilizada, al descubierto y prácticamente sin agua. El peligro en esta zona del Camino Portugués es evidente, según Sabariz.

FARO DE VIGO, 16/02/09

Pontecesures urge la ejecución de cuatro obras de mejora del viejo canal de regadío.

El Concello de Pontecesures ha remitido un escrito a la Subdirección general de Gestión del Dominio Público Hidráulico para plantear a ese organismo la ejecución de cuatro obras imprescindibles para «o arranxo e a mellora da canle» que suministra agua potable al municipio. Se trata de un canal que concude el agua captada por bombeo desde la estación de A Barca, en el río Ulla y fue pensada inicialmente (se construyó en los años sesenta) como canal de regadío. Esa estructura, titularidad de Augas de Galicia, «é moi importante para dar servizo aos cidadáns», explica el Concello cesureño. «Aínda contando con outras alternativas, debe manterse pois incluso podería ser fundamental para a toma de auga en caso de incendios ou outras necesidades en caso de emerxencias». Por eso, el ayuntamiento propone que se adopten cuatro medidas.
Impermeabilizacion
En primer lugar, piden «o arranxo e a impermeabilización do tramo da canle que vai dende a rúa Ullán ata o camiño da Toxa». Una obra valorada en más de 8.000 euros que permitirá sellar algunas fisuras que provocan grandes fugas de agua.
El Concello solicita, también, la «cubrición da canle no tramo de Infesta, entre a rúa Ullán e o camiño da Toxa». Con 25.000 euros, dice el Concello, se podría cubrir ese tramo, prácticamente el único que queda, dejando zonas de acceso para poder acometer su limpieza en el futuro. Al cubrir esa estructura, Pontecesures ganaría también un «paso peonil dende a estrada autonómica Pontecesures-Baloira ata o lugar da Toxa».
Otra propuesta del municipio pasa por acometer el «soterrado da canle por debaixo dun regueiro en Condide». Con casi 26.000 euros, se pretende «que un regueiro que ven do monte non coincida coa canle no seu curso». Liberando el río se evitarían, además, inundaciones.
Por último, piden la «cubrición do tramo de canle inutilizado no Camiño do Regadío». Sería la actuación más costosa (103.321 euros). La destartalada estructura ha provocado quejas vecinales por los problemas de salubridad que de él se derivan tanto por los malos olores como por su inestabilidad.

LA VOZ DE GALICIA, 15/02/09

Pontecesures pide a Augas 165.000 euros para su red.

El Concello de Pontecesures envió a Augas de Galicia el presupuesto de las obras de arreglo de su red de suministro de agua potable, tal como había acordado con el organismo en una reunión previa. El Concello solicita cuatro actuaciones cuyo coste global ronda los 165.000 euros. Los proyectos solicitados atañen todos al canal de abastecimiento. Se trata del arreglo e impermeabilización del tramo entre la calle Ullán y el Camiño da Toxa; la cubierta del canal en el tramo de Infesta, entre las mencionadas calles; el soterramiento del canal por debajo de un arroyo en Condide; y la cobertura del mismo en el tramo inutilizado en el Camiño do Regadío, la actuación más cara.

EL CORREO GALLEGO, 15/02/09

Pousa Antelo, una lección de vida.

Esta es la columna «Patio de Vecinos» de «LA VOZ DE GALICIA» sobre Don Avelino, que fue profesor varios años en el Colegio Infesta de Pontecesures, cuya entrada está situada en la calle que precisamente lleva su nombre.

El testimonio de las personas que han vivido a lo largo de casi un siglo interesa a los más jóvenes. Lo demostraron ayer los alumnos de segundo de bachillerato del IES Xelmírez II en la charla coloquio que mantuvieron con el galleguista y presidente de la Fundación Castelao Avelino Pousa Antelo . Fue al centro invitado por el Equipo de Normalización Lingüística que coordina el profesor de Galego Xesús Valcárcel , como parte del programa de actividades que llevan a cabo durante el curso. Organizaron el encuentro como si de un coloquio televisivo se tratase, con los estudiantes de los distintos grupos del último curso de secundaria obligatoria de público y seis de ellos, Noelia Liñeira Veiga , Mirian Martínez Fernández , Pablo Mujico , Javier Travieso Garrido y Fernando Montao Bello , haciendo preguntas a un encantado Pousa Antelo, que de manera muy amena y haciendo gala de su extraordinaria memoria, les explicó cómo era la vida en una escuela cuando era pequeño y en su etapa como maestro, cómo empezó su vinculación con el galleguismo y su relación con Daniel Castelao , Paz Andrade y otros miembros del Partido Galeguista, y cómo vela situación del idioma gallego. Nueva tertulia en el Casino. En el ciclo de tertulias que se celebran en el Casino de Santiago sobre escritores extranjeros que tuvieron algún tipo de relación con Galicia, a los que está dedicada la colección Miradas Alleas , ayer se invirtieron los papeles, porque de quien se habló fue de intelectuales gallegos en Argentina, bueno, de los que conoció en Buenos Aires Fernando Scornik , conferenciante en la tercera sesión del programa que organiza la Secretaría Xeral de Comunicación de la Xunta. Scornik es argentino y conoció a muchos artistas e intelectuales gallegos porque el poeta gallego y exiliado republicano Lorenzo Varela estaba casado con su madre, María Gerstein . Su padrastro le prologó el primero de los dos libros de poesía que publicó. El del segundo se lo escribió otro gran intelectual gallego en el exilio argentino, Arturo Cuadrado . Scornik Gerstein, que también se vio obligado a abandonar su país en el año 76, se afincó en España y en 1977 fundó un despacho de abogados integrado por 34 letrados y dos economistas, cuya sede central está en Madrid y con sucursales en las Islas Canarias y Londres.