El exalcalde de Pontecesures declara por una acusación de abuso sexual.

El exalcalde de Pontecesures Luis Álvarez Angueira acudió ayer a los juzgados de Padrón para declarar sobre la denuncia que contra él presentó, el pasado verano, sus sobrina política, la concejala de Igualdade del Concello de Rianxo, Hadriana Ordóñez Otero (BNG). Ante el titular del Juzgado número 2, Angueira, que abandonó el BNG tras ser denunciado, afrontó las acusaciones vertidas en su contra por esta mujer, que asegura haber sufrido agresiones continuadas entre 1996 y el 2001.
Tras su paso por el tribunal, Angueira declinó realizar declaraciones. Fuentes próximas al caso indican que, en su comparecencia, el exalcalde negó los hechos que le imputa su sobrina, que declaró el mes pasado. El proceso está, en ese momento, en fase de investigación, a la espera de que se dictamine si se abre o no juicio por esta causa.

La Voz de Galicia

Un informe revela los ediles que cobraron por reuniones en Valga.

Los técnicos municipales admiten que la comisión de coordinación es ajena al funcionamiento de las instituciones municipales.

El interventor y el secretario del Ayuntamiento de Valga han remitido al Juzgado número 1 de Caldas un informe en el que ratifican que los emolumentos recibidos por el alcalde y varios concejales de la localidad por su asistencia a unas comisiones creadas al margen de los reglamentos ordinarios podrían no ajustarse a la legalidad vigente,

En su informe conjunto explican que «las Comisiones de Coordinación de Delegaciones fueron creadas al margen y no en sustitución de las Comisiones Informativas reglamentarias previstas».

Y añaden que las citadas Comisiones de Coordinación «se vienen celebrando…desde el año 1992, si bien quien suscribe únicamente ha podido tener constancia de pagos individualizados que por asistencia a las mismas se han producido desde el 1 de enero del año 2003 y que, salvo error u omisión involuntarios, responden al siguiente detalle»:

A continuación explica que el propio alcalde del PP José María Bello Maneiro percibió por asistencia a estas comisiones extramunicipales un total de 2.850 euros entre los años 2012 y 2016 pero ni un céntimo en períodos anteriores.

Sin embargo hubo concejales que obtuvieron unos ingresos muy suculentos en los distintos períodos que relatan los cualificados funcionarios municipales.

Es el caso de Román Castro que obtuvo casi 27.500 euros por este concepto en los últimos trece años. Así entre 2003 y 2007 recibió 10.161,85 euros; de 2008 a 2011, 8.850 euros; y 8.350 entre 2012 y 2016.

Algo menos obtuvo Ramona Otero Tanoira a quien corresponden 7.191,65 euros por el período 2003-07; 7.700 entre 2008 y 2011; y 7.600 en el tercer período.

José Ángel Souto Jamardo percibió 10.912 euros en el primer período; 9.750, en el segundo y 8.650, en el tercero.

Asimismo Carmen Gómez Pardal obtuvo solo 1.250 euros en el primer mandato de referencia pero ya subió a 9.650 en el segundo y otros 8.550 en el presente.

Parecidas cifras corresponden a los ingresos de Manuel Ferreiro Maneiro quien sumó 10.602 por la asistencia al primer período de comisiones de coordinación: así como 9.450 en el segundo y 8.450 en el actual.

En la relación figura asimismo Agustina Begoña Piñeiro Busto con 7.600 euros en esta última etapa o Jorge Fresco Ferreirós que cobró 1.150 euros en el período 2003-07 y 8.200 en el siguiente.

El rol continúa con Juan Bautista Potel Calvo quien ingresó en su cuenta personal 10.732,05 euros entre 2003 y 2007; y 9.750 y 8.350 en los otros dos períodos analizados.

Respecto a Peregrina Abril Castromán expone que obtuvo 1.250 euros en el primer mandato analizado; 9.300 en el segundo y 8.150 en el presente período.

Finaliza la relación con José Senín Bello que cobró 8.201 euros solo en el primer período; Miguel Blanco Souto, con 3.350 en esa misma etapa; además de sus compañeros de mandato María José Calvo Duro (4.670,95 euros) y José Ramón Santos Fernández (4.370,95 euros).

El documento remitido al Juzgado 1 de Caldas de Reis está suscrito por Manuel Vázquez Fernández y José Ramón Rial, a la sazón interventor y secretario municipal, respectivamente, quienes se ofrecen a aportar cualquier «aclaración o mayor información al respecto».

Cabe recordar que el pago a los concejales por asistencia a estas comisiones de coordinación ha sido denunciado por los socialistas de Valga al entender que con fondos públicos se han sufragado reuniones del Partido Popular.

Ahora los altos funcionarios municipales exponen que tras haber sido requeridos por el Juzgado en fecha de 7 de noviembre de 2016 para la emisión de un nuevo informe que «especifique si las comisiones de coordinación se han realizado a mayores o en sustitución de otras comisiones legal o reglamentariamente previstas, así como sobre los emolumentos que fueron abonados los asistentes a tales comisiones desde el momento en que comenzaron a celebrarse».

Recuerdan que en el informe que ha sido emitido en fecha de 9 de septiembre de 2016 ya se poniía de manifiesto que el Pleno de Valga en su sesión de junio de 2011 acordó la creación de las Comisión de Coordinación y otra similar en un pleno de 2015, fuera de las comisiones informativas.

Faro de Vigo

Valga pagó 223.480 euros en las comisiones investigadas.

Los pagos se hicieron a catorce munícipes a lo largo de trece años.

Maneiro (PP), y seis de sus concejales están siendo investigados, genera nueva información. Si bien fue presentado hace diez meses, ayer trascendió el contenido del informe sobre los pagos realizados entre el 2003 y el 2016, que el interventor municipal remitió al juzgado semanas antes de dejar su cargo. El escrito recoge que el Ayuntamiento pagó por estas comisiones, que el funcionario califica de «paralelas», 223.480 euros a catorce munícipes a lo largo de trece años. El edil que más dinero percibió reunió 29.000 euros en este tiempo.

La Voz de Galicia

Detenidos dos hombres como presuntos autores del robo con fuerza en el Punto Limpo de Valga.

La Guardia Civil indentificó a un vecino de Padrón y a otro de Pontecesures por los actos delictivos.

La Guardia Civil detuvo a dos hombres, uno de Pontecesures y otro de Padrón, como presuntos autores de los robos registrados en el Punto Limpo de Valga. Se trata, según fuentes de la Guardia Civil, de O.M.P., de 33 años y de Pontecesures, y de C.F.F., de 48 años y de Padrón.

Las pesquisas realizadas por el Equipo de Investigación de la Compañía de la Guardia Civil de Vilagarcía, en colaboración con efectivos del puesto de Valga y del de Padrón se iniciaron a raíz de la comisión del primer robo que se había perpretado en el Punto Limpo valgués. Fue allí donde cortaron la reja perimetral del recinto, sustrajeron más de un centenar de kilos de cable de cobre, baterías y cien litros de gasóil.

A raíz de las investigaciones realizadas la Guardia Civil pudo constatar que todos los efectos robados habían sido trasladados en un remolque que había sido sustraído ese mismo día en el término municipal de Padrón, propiedad de los servicios del Concello.

Las diligencias practicadas, según figura en un comunicado emitido por la Guardia Civil, concluyeron con la recuperación del remolque y la detención de los presuntos autores de ambos delitos, que fueron puestos en libertad con la obligación de comparecer cuando sean requeridos por las dos autoridades judiciales que entienden de los casos, que son el Juzgado de 1º Instancia e Instrucción de Caldas en Pontevedra y Padrón en A Coruña.

Los sucesos se remontan a principios de este mes de octubre y desde el primer momento la Guardia Civil actuó con celeridad para resolver los hechos.

Diario de Arousa

El pleno de Valga aprueba las medidas urbanísticas para ampliar Extrugasa.

El pleno de Valga aprobó la modificación puntual del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) y el plan parcial que posibilitarán la ampliación de las instalaciones de Extrugasa, la mayor industria que hay en el municipio tanto en superficie ocupada como en número de empleados. La modificación del PXOM permitirá eliminar un sistema vial que impide el crecimiento de la fábrica y el plan parcial supondrá la cesión al Concello de 18.448 metros cuadrados de suelo urbanizable libre de cargas.

Según indicó el alcalde, José María Bello Maneiro, estos acuerdos permitirán potenciar la actividad económica en el municipio además de generar puestos de trabajo. «? unha noticia moi importante para Valga», señaló el regidor.

El pleno también aprobó el convenio suscrito en julio del 2016 entre el Concello y Extrugasa, precisamente, para desarrollar urbanísticamente los terrenos objeto de la modificación, situados en las inmediaciones de la fábrica de Campaña, calificada como suelo urbanizable delimitado de uso industrial en el PXOM del 2010.

Ambos acuerdos se adoptaron en el pleno celebrado el jueves con los únicos votos del grupo de gobierno (PP).

En la misma sesión se aprobó solicitar a la Diputación de Pontevedra una subvención de 849.022 euros para poder concluir las obras del edificio administrativo, donde está previsto ubicar el juzgado de paz, la sede de la policía local, el archivo municipal, una biblioteca, Radio Valga y otras oficinas municipales. Otras actuaciones como la mejora del parque Irmáns Dios Mosquera y el entorno de la playa fluvial de Vilarello se pretenden financiar con cargo a la Caixa de Anticipos de la Diputación.

Otros acuerdos adoptados el jueves se refieren a la contratación por procedimiento abierto del servicio de Radio Valga y a la creación de una línea de ayudas para el transporte destinada a estudiantes.

La Voz de Galicia

Ordóñez no se retracta en su declaración ante la jueza

La concejala de Rianxo ratificó los presuntos abusos de su tío.// Un alegato «muy desagradable».

??Es muy pronto y todavía hay que practicar una serie de actuaciones, pero esperamos que se abra juicio?. Así de optimista se mostró ayer en conversaciones con EL CORREO Ramón Sabín, abogado de Hadriana Ordóñez, la edil del BNG de Rianxo que el pasado mes de julio presentó una querella contra su tío político, el exalcalde nacionalista de Pontecesures Luis Álvarez Angueira, por unas presuntas agresiones sexuales que supuestamente sucedieron cuando la víctima era niña.

Ordóñez, que decidió dar este paso a raíz del nacimiento de su hija, declaró ayer durante algo menos de dos horas ante la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Padrón, que citó a la denunciante después de admitir el recurso que presentó la defensa tras un primer archivo de la causa.

Sabín señaló que la presunta vícitma se mantuvo «muy firme, serena y seria» en el transcurso del alegato ante la jueza y ratilficó todos los puntos que ya recogía la querella, en la que se relata de forma pormenorizada las agresiones sexuales supuestamente cometidas por el acusado, quien en su momento negó a este periódico los hechos, a la vez que apuntó que «o que está claro é que o que se di non é certo. Os feitos dos que se fala nesa denuncia non son certos en absoluto».

En este contexto, el reconocido letrado compostelano afirmó a este diario que la declaración de su clienta resultó «muy desagradable», incluso «para mí como abogado» debido a la crudeza de algunas presuntas agresiones que describió la denunciante.

Con eso la defensa confía en que la magistrada admita a trámite la denuncia y abra juicio contra Luis Álvarez Angueira. No obstante, antes de dar ese importante paso el Juzgado de Instrucción podría citar a declarar al acusado para que exponga su versión.

Por su parte, Hadriana Ordóñez evitó hacer ayer declaraciones a los medios a su salida de los juzgados de la capital del Sar. «Ahora solo quiero irme a casa», dijo la presunta víctima que acudió a la citación en compañía de su madre.

Tras prestar declaración, ahora habrá que esperar a lo que resuelve la jueza, que puede archivar la causa de nuevo o bien continuar con la investigación y abrir juicio oral.

El Correo Gallego