Archivan las diligencias contra el guardia civil del caso Grúas Estación.

La jueza concluye que no hay indicios de que tuviera relación con la empresa investigada por fraude fiscal

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Padrón ha decretado el sobreseimiento libre y el archivo de las diligencias abiertas para investigar la comisión de un posible delito de cohecho por parte de José Teijeiro Aneiros, capitán de la Guardia Civil, en relación con el caso de presunto fraude fiscal por el que están imputados los administradores de la empresa padronesa Grúas Estación.
Según informó ayer el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, la jueza padronesa incoó dichas diligencias atendiendo a un auto de la sección sexta de la Audiencia Provincial del 9 de noviembre del 2009, en el que confirmaba la decisión adoptada por el Juzgado número 1 de Padrón de sobreseer provisionalmente las diligencias seguidas contra José Teijeiro por un presunto delito contra la Hacienda Pública debido a su supuesta relación con el Grupo Estación. La Audiencia acordó, no obstante, continuar dichas diligencias de acuerdo con las tesis de la Fiscalía y por un presunto delito de cohecho, dada su condición de capitán de la Guardia Civil. Tras la toma de declaración a diversas personas, la jueza entiende que de las diligencias practicadas «no resulta el más mínimo indicio» de que Teijeiro Aneiros realizase «actividades de comprobación o manipulación de discos tacógrafos ni de que proporcionase a la empresa información relativa a los controles de la Guardia Civil de Tráfico que, por razón de sus funciones, podría conocer».
Sobre la posibilidad de que el mando de la Guardia Civil controlase las horas extras del personal de Estación o que realizase gestiones bancarias para este grupo el auto dice que «dicha conducta, en el caso de haberse realizado realmente, podría ser constitutiva de una falta disciplinaria, por incumplir las normas sobre incompatibilidades, pero no puede integrar el tipo penal de cohecho».
Ante las acusaciones de Serafín Montenegro, ex administrador de Grúas Estación, José Teijeiro había declarado que nunca había trabajado para esta empresa.

LA VOZ DE GALICIA, 29/07/10

El maquinista del tren de Valga elude la cárcel.

Miguel García no cuenta con antecedentes, por lo que se suspenderá la pena de dos años de prisión impuesta por tres homicidios imprudentes

Dos años de cárcel y otros dos y medio de inhabilitación para ejercer la profesión de maquinista como autor de tres delitos de homicidio imprudente. Esta es la pena impuesta por el juzgado de lo Penal 3 de Pontevedra a Miguel García López, la persona que el 25 de abril de 2007 conducía el tren de media distancia entre Vigo y A Coruña y que arrolló a un turismo en el paso a nivel de Campaña, en Valga, causando la muerte a José García Bejo, Jesús Martínez Senín y el hijo de éste, Roberto Martínez Ríos.
Fuentes consultadas por este periódico señalaron que, en cualquier caso, la pena de prisión impuesta al maquinista del tren será suspendida al no tener antecedentes penales y después de que se hayan abonado las indemnizaciones a los familiares de las víctimas.
Y es que el fallo establece que los cónyuges y herederos de los fallecidos sean indemnizados con cantidades que suman 590.000 euros y señala a Renfe como responsable civil subsidiario.
Según el fallo, el accidente tuvo lugar después de que se produjera una anomalía en las barreras del paso a nivel tras cruzar este punto anteriormente otros dos trenes. Esta avería impidió que se levantasen las barreras del paso, por lo que se puso en marcha un sistema de rearme con dos temporizadores y se subieron las barreras para permitir el tránsito de los coches. Al mismo tiempo, se activa una señal luminosa amarilla en la vía que indica al maquinista que debe parar su tren al encontrarse el paso desprotegido. Más tarde, esta luz pasará a estar apagada y señala también la obligatoriedad de detener el convoy. El fallo establece que cuando el tren conducido por Miguel García pasó ante la señal esta estaba apagada, lo que indicaba que debería detenerse. Asimismo, otra señal luminosa y acústica en forma de pitido prolongado llegó a la cabina avisando al maquinista de la anomalía en el paso a nivel. El fallo asegura que, a pesar de lo anterior, el acusado «aunque redujo inicialmente la velocidad de 112 a 99 kilómetros por hora, continuó su marcha sin atender al estado de la señalización vertical y desconectando la indicación que recibía de la baliza, de tal forma que no se puso en marcha el sistema automático de frenado y el tren siguió hasta cruzar el paso a nivel, donde, por haberse ya elevado las barreras, habían comenzado a pasar varios vehículos». Fue entonces cuando arrolló al turismo en el que viajaban los fallecidos a pesar de efectuar en el último momento una frenada de emergencia.
La sentencia reduce la pena que solicitaba inicialmente el fiscal (tres años de prisión y 5 de inhabilitación) al aplicar al acusado las atenuantes de reparación del daño y confesión. De hecho, durante el juicio el maquinista se había mostrado muy afectado y reconoció que había cometido «el error más grave de mi vida» al desconectar la baliza en un acto, dijo, casi «automático» al pensar que el paso estaba protegido.

FARO DE VIGO, 17/10/07

La Audiencia ordena al Juzgado de Caldas, por segunda vez, seguir la investigación del gasoil.

Luis Álvarez Angueira y Xurxo Gerpe cuando declararon como imputados en Caldas.

La Audiencia Provincial de Pontevedra ha estimado en parte el recurso de apelación formulado por los concejales Luis Sabariz y Alfonso Diz y ha dejado sin efecto el sobreseimiento la causa abierta a raíz del elevado consumo de gasoil por parte del vehículo de Obras del Concello de Pontecesures durante la época en la que era alcalde Luis Álvarez Angueira. La jueza de Caldas decidió, el pasado mes de abril, archivar el caso, en el que declararon como imputados el ex regidor cesureño y el trabajador del Concello Xurxo Gerpe, que entonces era encargado de Obras y firmaba los tickets de los repostajes de combustibles.
A ambos se les imputa un presunto delito de malversación de fondos públicos. Tras oír sus declaraciones y la de José García Parafita, representante de la gasolinera Jers, y tras examinar los datos sobre el consumo que le hizo llegar la secretaria del Concello, la titular del juzgado de Instrucción número 1 de Caldas resolvió el sobreseimiento del caso, ante lo que Sabariz y Diz decidieron recurrir en apelación al considerar que no se habían practicado todas las pruebas necesarias. La Audiencia acaba de estimar en parte los argumentos de los ediles no adscritos y ordena al juzgado caldense que continúe con las investigaciones practicando nuevas pruebas testificales y periciales. Es la segunda vez que la Audiencia Provincial exige que se mantenga abierta la causa ­la primera fue en septiembre de 2008­, ante los indicios de un presunto delito que existen. Concretamente, señalaban los magistrados de la Audiencia en aquella primera resolución de hace dos años que ??a existencia de indicios dun consumo exorbitado e, incluso, imposible de combustible en relación coa quilometraxe percorrida? por el Nissan Patrol de Obras. En alguno de los períodos comprendidos entre 2003 y marzo de 2006, ??resultaría un consumo de máis de cen litros de combustible por cada cen quilómetros percorridos?, lo que ??constitúe un indicio dun gasto inxustificado e imposible na realización dos fins públicos asignados a dicho vehículo? y de un ??presunto delito de malversación?.

Las garrafas > La Fiscalía, que solicitó el archivo del caso, considera insuficientes las pruebas y apela a la existencia de un tractor con el que un particular realizaba trabajos para el Concello y que podría justificar el destino del combustible. A este vehículo agrícola se refirieron Angueira y Gerpe en sus declaraciones, asegurando que se llenaba gasoil en garrafas para cargar su depósito y también el de un Dumper. A este respecto Sabariz y Diz reclaman en su recurso la declaración del trabajador del Concello José Manuel Moreiras, ya que ??puede aclarar que el vehículo Dumper al que se refieren los querellados estaba averiado y sin funcionar durante el período al que hace referencia la querella? y que el tractor de titularidad particular trabajó para el Concello ??muy ocasionalmente y nunca cargando el depósito con garrafas fuera de la estación de servicio?. Moreiras Eitor también podría arrojar luz sobre los repostajes en fines de semana y festivos ya que ??nunca en sábados, domingos o festivos fueron suministradas garrafas y el Patrol no solía circular esos días?, sostienen los querellantes que se preguntan por qué, tras denunciarse los hechos en marzo de 2006, el Patrol paso de ocho a o nueve repostajes al mes a sólo uno o dos.

Los querellantes sostienen que en la instrucción ??se ha omitido la práctica de diligencias testificales y documentales fundamentales en la investigación?, por lo que reclaman también que se cite como testigo al que fue trabajador municipal, Manuel Valladolid, y que se reclama a José García Parafita, representante legal de la gasolinera Jers, un listado de trabajadores de la empresa entre 2003 y 2007 para poder llamarlos a declarar para ??aclarar el asunto de las garrafas?. Sostienen Sabariz y Diz que cuando se suministraban garragas con combustible en los tickets aparecía ese término, mientras que en los que son objeto de investigación siempre aparece la matrícula del Patrol.

El recurso insta a que se recaben más datos en la Secretaría del Concello, ya que inicialmente el juzgado sólo solicitó información relacionada con el Nissan Patrol con matrícula M-3287-LS, por lo que la funcionaria sólo envío los tíckets en los que aparecía esa matrícula, aunque hay otros muchos en los que únicamente pone ??Nissan Patrol? o ??Patrol?, que se refieren al mismo vehículo y que acrecientan el consumo.

DIARIO DE AROUSA, 03/07/10

La Audiencia de Pontevedra ordena que se reabra la cuasa del gasto de gasóleo en Cesures.

La Audiencia de Pontevedra tuvo en cuenta un recurso presentado por los concejales de Pontecesures Luis Ángel Sabariz y Alfonso Diz en relación al caso del consumo de gasóleo en el Concello, por el que estaba imputado, entre otros, el anterior regidor, el nacionalista Álvarez Angueira. Los recurrentes solicitaban la reapertura de la causa, archivada en abril por el juzgado número 2 de Caldas.
La Audiencia les da la razón porque considera que se debe realizar una pericial del consumo de combustible en el Concello, así como tener en cuenta testimonios que apuntan a que había otros vehículos municipales que usaban el gasóleo. Por eso solicita la reapertura de las diligencias.

LA VOZ DE GALICIA, 03/07/10

El maquinista del tren que mató a tres valgueses reconoce que «cometí el error más grande de mi vida» y pide perdón.

Miguel García fue juzgado ayer por el accidente de tren que causó la muerte a tres personas.

El maquinista del tren que causó el accidente ferroviario que costó la vida a tres vecinos de Valga en el paso a nivel de Campaña reconoció ayer que cometió un error durante la conducción, al no percatarse de que las señales le advertían de que había un fallo de seguridad en el cruce. El acusado, Miguel García López, pidió perdón porque ??nunca fue mi intención hacer daño a esas familias?, que presenciaron entre el público, visiblemente emocionados y con lágrimas en los ojos por momentos, el juicio celebrado en el Juzado de lo Penal de Pontevedra. También el conductor del ferrocarril se mostró afectado en su declaración y, al finalizar la vista oral, salió de la sala entre lágrimas.
Antes había explicado que, al pasar el convoy sobre el pedal direccional que debe activar la bajada de las barreras, creyó percibir que la señal luminosa de la vía ??era blanca?, lo que indicaría que el paso estaba protegido. ??Creí verla así, pero a día de hoy, tras leer los informes, pude comprobar que no, que la señal debía estar apagada?. Esto significa que el cruce está desprotegido, al igual que si la señal mostrase una luz amarilla intermitente, por lo que la cabina recibió una advertencia sobre anomalías en el sistema de seguridad. Esta alerta, que es tanto luminosa, en el panel de conducción, como sonora, con un pitido prolongado, hubiera provocado una detención inmediata del tren si no se hubiese desconectado pulsando un botón. ??Yo di por sentado que la señal estaba blanca y, sin darme cuenta, de forma instintiva, le di al pulsador. No recuerdo un pitido largo, sólo oí uno muy corto y, mecánicamente, le di al botón, convencido de que el paso estaba protegido?. Ese fue, en sus propias palabras, ??el error más grande de mi vida?.

Aquel día, sobre las 13:04 horas del mediodía, el paso a nivel no estaba protegido porque se había producido una avería, según reconocieron los peritos de Renfe, ADIF y el Ministerio de Fomento, así como el encargado de las instalaciones de seguridad de la vía. El tren que había pasado antes no había activado el sistema de rearme y las barreras se quedaron bajadas durante diez minutos. Entró entonces en funcionamiento un sistema complementario de seguridad, que acciona un primer temporizador durante tres minutos y un segundo de siete. Durante este último período la señalización vertical de la vía se enciende con luz amarilla en aspa intermitente, que implica obligación de detenerse. Transcurrido ese tiempo, la señal se apagó, las barreras de Campaña volvieron a subirse y los coches comenzaron a pasar, hasta que el tren arrolló al Renault Laguna en el que viajaban José García Bejo, Jesús Martínez Senín y Roberto Martínez Ríos, que fallecieron en el acto a consecuencia del brutal impacto. En ese momento el ferrocarril circulaba a 99 kilómetros por hora.

??Si me hubiese dado cuenta? de que el paso a nivel estaba desprotegido ??tendría que haber parado. Así lo he hecho toda mi vida?, manifestó Miguel García, con 37 años de experiencia como maquinista. ??Si hubiese visto la señal en aspa, iría con la disposición de parar, pero lo que es triste es que la señal apagada no corrigiese mi fallo, que podía haberlo hecho?, añade. Y es que el acusado cree que, además de su ??fallo humano?, que reconoce, también hubo otros factores que influyeron puesto que ??no había visibilidad en el paso a nivel?, debido a la maleza y a la caseta. ??Si la hubiera yo vería que iba a cruzar un coche y me hubiera dado tiempo a frenar con urgencia. A medida que me acercaba al paso no vi nada?, y cuando se produjo el accidente dijo: ??¡un coche?? ¿Cómo es posible esto??. Entonces frenó, pero ya era tarde. Bajó a socorrer a los ocupantes del turismo, aunque ya habían fallecido.

En la vista prestó declaración el interventor del tren, Juan Carlos Manzanares, que realizó gran parte de aquel trayecto en la cabina, la que acudió para comprobar que el maquinista estaba bien tras producirse un fallo en el dispositivo de detección de ??hombre muerto?. Aseguró que el conductor ??iba atento a la circulación, en silencio? y que no le oyó ningún comentario sobre el estado de las señales. ??Aquello ­el accidente­ fue inesperado, el paso tenía que estar cerrado?, aseguró.

Prueba pericial > Los peritos de Renfe, ADIF y Fomento declararon conjuntamente y coincidieron en que la señal de paso a nivel en la vía ??no podía estar blanca?, sino que seguramente estaría apagada, indicando paso desprotegido. La conclusión de sus informes ­basados en los datos extraídos de las cajas negras del tren y de la caseta del paso a nivel­ es que ??la señal ASFA lo dio a conocer a la cabina y el conductor accionó el pulsador, desactivando el freno de emergencia. El maquinista tenía que haber reducido la velocidad y parar antes del paso a nivel para comprobar que no hay obstáculos?.

La Fiscalía solicitó para el maquinista tres años de prisión por tres delitos por imprudencia profesional grave, así como su inhabilitación para el ejercicio de la profesión por cinco años. Para las familias reclamó más de 550.000 euros en indemnizaciones, de las que debe responder subsidiariamente Renfe. La fiscal considera acreditado que ??el accidente se produjo por una negligencia del acusado, que ignoró la señal e incumplió el reglamento de circulación?. Tras escuchar las declaraciones, especialmente las de los peritos, concluye que, ??si no hubiera fallo humano, el accidente no se habría producido?.

DIARIO DE AROUSA, 24/06/10

El maquinista del tren que arrolló mortalmente a tres personas en Valga pide perdón.

Reconoce que cometiço «un error» y dice que actuó «mecánicamente» desactivando un sistema de seguridad que habría frenado el tren

El maquinista del tren que no paró en el paso a nivel de la localidad pontevedresa de Valga y arrolló en 2007 a un coche ocupado por tres personas que fallecieron en el acto admitió hoy que cometió un «error» y pidió perdón a las familias de las víctimas, asegurando que su intención nunca fue hacer daño.

«Ese día cometí el error más grandes de toda mi vida», declaró Miguel G.L., el maquinista del tren que el 25 de abril de 2007 cubría el trayecto A Coruña-Vigo cuando a las 13.00 horas varios coches aguardaban en el paso a nivel de Valga para cruzar la vía.

Las barreras que les impedían el paso a los vehículos se levantaron y empezaron a cruzar la vía, sin percatarse de que se acercaba el tren.

La visibilidad era mala debido a que la maleza crecía descontrolada y no sonó el silbato que anuncia la proximidad del convoy, según coincidieron en señalar todos los testigos que declararon en el juicio celebrado hoy en el Juzgado de lo Penal Número 3 de Pontevedra.

El coche ocupado por José García Bejo, de 47 años; Jesús Martínez Senín, de 54 años; y el hijo de este último, Roberto Martínez Ríos; tres albañiles que iban a casa a comer, fue embestido por el tren y arrastrado varios metros.

ACTU? «MECANICAMENTE»

El maquinista reconoció que cometió un error porque, según afirmó, actuó «mecánicamente» desactivando un sistema de seguridad que automáticamente habría frenado el tren, ante un paso a nivel desprotegido.

A este error humano se sumó un fallo técnico, una avería provocada días atrás por una tormenta que inutilizó una señal luminosa de advertencia.

El Ministerio Fiscal mantuvo en la vista la acusación de homicidio por imprudencia y solicitó para el acusado la pena de tres años de prisión, su inhabilitación durante cinco años y las correspondientes indemnizaciones que, entiende, subsidiariamente deberá afrontar Renfe.

FARO DE VIGO, 23/06/10