El médico de Padrón investigado por abusos sexuales lo niega y atribuye la denuncia a una venganza

Centro de salud de Padrón, en una foto de archivo

Centro de salud de Padrón, en una foto de archivo

La inspectora de Sanidade que analizó el caso señaló que iba a proponer una sanción grave para el facultativo

El médico del centro de salud de Padrón denunciado por dos pacientes por abusos sexuales ha declarado en el juzgado que investiga el caso, ante el que negó las acusaciones y aseguró que está de baja por depresión como consecuencia de la denuncia, que atribuyó a una venganza de las dos mujeres. A preguntas de la jueza respecto a por qué ambas querrían atribuirle algo tan grave y exponerse ellas mismas, respondió que a una de ellas no quiso recetarle de urgencia un medicamento y que a la otra la confinó en casa a la espera del resultado de si era positivo o no en coronavirus.

El facultativo negó que, como denuncian las dos mujeres, les hiciese tocamientos en sus pechos o en otras partes o que las desnudase más allá de lo que marcan los protocolos, pero ambas, que también declararon en el juzgado, mantuvieron el mismo relato.

Una de ellas explicó que el médico le hizo tumbarse en la camilla y bajarse las bragas para después palparle el pubis y tocarle los pechos por debajo del sujetador. La otra relató que le quitó las bragas con sus propias manos, le pidió que flexionara las rodillas y, sin guantes, le introdujo un dedo en la vagina, para después hacer lo propio en el recto cuando había acudido a la consulta aquejada de hongos vaginales y diarrea causados por la toma de antibióticos.

El abogado de las dos denunciantes, Enrique León Carrasco, está convencido de que hay más víctimas y hace un llamamiento a que alcen la voz para denunciar. La primera que destapó el caso de los presuntos abusos sexuales fue otra paciente a través de las redes sociales, que ayer testificó aunque de forma limitada debido a que el facultativo la denunció por injurias y calumnias y tiene un proceso judicial abierto por ello.

Un testimonio muy significativo fue el de la inspectora médica de Sanidade que estaba instruyendo el expediente sancionador contra el médico. El proceso administrativo está actualmente suspendido al haberse abierto la vía judicial, pero la funcionaria también declaró ante la jueza de Padrón en calidad de testigo.

Su intervención fue relevante porque dejó ver que dio credibilidad a los hechos que le relataron las dos denunciantes, que antes de acudir al juzgado interpusieron quejas ante el Sergas. También explicó que antes de la suspensión del expediente ya había tomado la decisión sobre el caso en cuestión y que iba a proponer que se impusiese una sanción grave al facultativo por su comportamiento.

La Voz de Galicia

El parque empresarial de Pontecesures obra estrella de las inversiones de la Xunta para 2022.

La construcción de un parque empresarial en el Concello de Pontecesures es la obra estrella del anexo de inversiones de los Presupuestos de la Xunta para 2022 en Arousa y su zona de influencia. La actuación en el concello más pequeño de la comarca de Ulla- Umia tiene destinada una partida de 4,6 millones. Una cifra que por sí sola supera a las inversiones que suman Vilagarcía y Vilanova, que con 2,3 y 2,5 millones son los concellos más beneficiados de O Salnés en unas cuentas que se olvidan de municipios como Meis, Meaño, Portas, o Catoira, entre otros.

La puesta en marcha de un polígono en Pontecesures es una demanda histórica de las empresas del entorno, que llevan años reclamando más suelo industrial. En mayo, la sociedad pública Xestur, dependiente de la Xunta de Galicia, anunciaba el inicio del estudio para hacer realidad la obra, para la que ahora se destinan 4,6 millones de euros.

Según se explicó en su día, esta nueva infraestructura tendrá una superficie de 304.000 metros cuadrados, de los que 180.000 se corresponden con la veintena de parcelas de uso industrial y comercial en las que quedará dividido.

Sin embargo, las cuentas de la administración autonómica se olvidan de otras demandas en materia de suelo industrial, como es la ampliación de O Pousadoiro.

Por municipios

En cuanto a la inversión por municipios, en O Salnés son Vilanova y Vilagarcía los que se llevan las cantidades mayores. No son, sin embargo, comparables a las de otros años y se destinan en su mayor parte a obras dependientes de Augas de Galicia.

Es el caso de Vilanova, a donde se destinan 2,5 millones de euros para la mejora del saneamiento. En este mismo concepto se encuadran los 1,6 millones que recibirá Vilagarcía. Una cifra muy alejada de los 33 millones que está previsto invertir en la localidad, tanto para la ampliación de la depuradora como para la erradicación de los vertidos, por lo que no parece que dichas actuaciones, también muy demandadas, vayan a ejecutarse en breve.

En materia de saneamiento también se contemplan mejoras en A Illa (111.123 euros), y en Cambados/ Ribadumia, con la mejora del colector de Cabanelas por 511.431 euros. Esta actuación es la única que aparece para el municipio que gobierna el independiente David Castro.

Sin embargo, en materia de saneamiento la mayor inversión va para la zona norte. La mejora del abastecimiento en el margen derecho de Arousa y ampliación de la ETAP aparece dotada con 3,4 millones; mientras que Rianxo se llevan a cabo obras de depuración por 583.430 euros y la ampliación de la EDAR por 2,3.

Portos de Galicia es la siguiente entidad que lleva a cabo un mayor número de actuaciones en Arousa, con 1,3 millones para un nuevo edificio de usuarios en Rianxo, donde también se ampliarán atraques (en conjunto con A Pobra y Sada suman 1,6 millones). En el puerto de Ribeira se llevarán a cabo mejoras de accesibilidad por 250.000 euros, al igual que en Palmeira, por la misma cifra. En Sanxenxo se destinan 25.000 a departamentos de usuarios. La ampliación de las lonjas de Cambados (Tragove) y O Grove son otras de las actuaciones que contempla el organismo autonómico, así como 25.000 euros para departamentos de usuarios en Sanxenxo, la única actuación en el municipio que gobierna Telmo Martín.

En materia de infraestructuras, destaca el millón de euros que se destinan a la variante de Ribeira, que contará con tres más en 2023. En el ámbito sanitario, la reforma del Hospital do Barbanza, por algo más de medio millón de euros, y el final del proyecto de ampliación de O Salnés, por 760.618 euros, son las únicas actuaciones de unos Orzamentos que no reflejan partida para el centro de salud en Vilagarcía y que olvidan grandes demandas en materia sanitaria como la de Meis o Caldas. En cuanto a Política Social, aparece reflejada una partida de 3,4 millones de euros para la construcción de una residencia con el nuevo modelo asistencial, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, comprometió para Ribeira. El PP de Barbanza asegura que se trata de esta actuación, pero en las cuentas no aparece denominado el municipio y se refieren solo a la provincia de A Coruña.

Los grandes olvidados

En materia de educación, llama la atención que no aparece ninguna obra ni en O Salnés ni en O Barbanza. En Ulla- Umia, se destinan 50.000 euros para la ampliación del instituto Aquis Celenis, una actuación con un coste mucho mayor. La intermodalidad en Vilagarcía también tendrá que esperar a otras cuentas, que sí recogen obras similares en otros puntos. Lo mismo le sucede al cuarto juzgado, sin partida concreta ni tampoco previsión pese a la saturación de las tres salas.

Diario de Arousa

Solicitan 9 años para un hombre que se citó con una mujer para tener sexo en el mercado de abastos de Padrón y la violó.

La Fiscalía solicita una pena de nueve años de prisión para un hombre que está acusado de agresión sexual por penetrar analmente contra su voluntad a una mujer con la que había concertado previamente una cita para tener sexo en Padrón. El ministerio público también reclamará en el juicio, que se va a celebrar en la sección compostelana de la Audiencia Provincial, que se prohíba al procesado acercarse a la víctima a menos de 200 metros o comunicarse con ella mediante cualquier medio durante diez años. Además, también le reclaman el pago de 1.120 euros en concepto de indemnización.

La mujer no niega, y así se recoge en el escrito de acusación de la Fiscalía, que el 24 de abril del 2019 quedó con este hombre en verse a las 16 horas en los baños públicos del mercado de abastos de Padrón para mantener relaciones sexuales.

Cuando ambos llegaron al lugar en el que se habían citado, mantuvieron, siempre según la versión de la acusación, una breve conversación en la que la mujer le manifestó que solo quería practicar sexo vaginal. https://528a27c5d3a0cb35fb58415570ba5453.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html

Fue entonces cuando el acusado y la denunciante accedieron al interior de uno de los cuartos de baño del mercado de abastos padronés para mantener relaciones, momento en el que el hombre la penetró analmente pese a la oposición de la mujer «que trató de liberarse sin conseguirlo, dada la posición en la que ambos se encontraban, pues él se situó detrás de ella y la sujetó fuertemente por los brazos, inmovilizándola», recoge el escrito de acusación.

Fisura y hemorragia

A consecuencia de la presunta agresión sexual, la mujer sufrió «un traumatismo contuso sobre región anal secundaria a penetración, con rectorragia —término técnico para una hemorragia en esta parte del cuerpo— por fisura anal, dolor anal y estreñimiento reflejo», explica la Fiscalía siguiendo la información que ha quedado reflejada en el informe médico de la denunciante.

La mujer necesitó para sanar de estas lesiones, además de la primera asistencia médica, de un tratamiento consistente en laxantes osmóticos y medidas profilácticas. Tardó en curar un total de 28 días, aunque en este período no estuvo impedida para la realización de sus actividades habituales y tampoco le han quedado secuelas.

Tras la denuncia, el 1 de mayo del 2019, el Juzgado de Instrucción número 2 de Padrón prohibió al procesado acercarse a la mujer a menos de 200 metros o comunicarse con ella.

La Voz de Galicia

Seis años sin saber quién mató a la asistenta del cura en la rectoral de Cruces.

Entre las investigaciones que tiene sin cerrar la Guardia Civil está el violento asalto a la casa rectoral de la parroquia de Cruces, en el municipio de Padrón, del que se acaban de cumplir seis años sin que se sepa quien asfixió a la asistenta del cura e hirió a este.

El santuario de A Escravitude, situado cerca de la vivienda rectoral, celebra hoy una misa en recuerdo de María Soto, que falleció por asfixia esa noche del 14 de septiembre de 2014. El cura, Ramón Barral, murió el 29 de marzo pasado a causa del coronavirus, por lo que no podrá ver si se hace justicia o no a su asistenta.

Vecinos de la parroquia lo dudan, a la vista de que, seis años después del asalto, nada más se sabe. Pero la Guardia Civil insiste en que «nós mantémolas investigacións abertas». Aquella noche del 14 de septiembre, tres individuos, uno de ellos encapuchado y armado, llamaron a la puerta con la excusa de que había una defunción en la parroquia. Pese a que el cura y la asistenta ya estaban en alerta por otros atracos, la mujer abrió y los asaltantes pegaron, ataron y amordazaron a los dos. Ella logró soltarse y gritar, y fue cuando le apretaron la mordaza hasta asfixiarla.

Para huir, los asaltantes se llevaron el coche del sacerdote que, días después, apareció en el lugar de Pontecesures, limítrofe con Padrón. Semanas después fueron detenidas dos personas como presuntas autoras de los hechos. Se trataba de un vecino de Boiro y otro de Noia, pero el Juzgado número dos de Padrón los dejó libres de cargos y sospechas en diciembre del 2015, cuando la jueza decretó el sobreseimiento provisional y el archivo de las actuaciones iniciadas, al entender que «no existen motivos suficientes para atribuir la perpetración de los hechos a persona alguna determinada».

Nada más se sabe del caso y muchos ya no esperan que se resuelva, aunque están seguros de que al menos uno de los atracadores no es de muy lejos y sabía que solo seis días antes, el 8 de septiembre, se había celebrado la festividad de la Virgen de A Escravitude, con el consiguiente donativo de los fieles. Así, lo que en principio iba a ser un simple atraco acabó con una muerte violenta, la de María Soto. Tenía 78 años, era natural de una parroquia de Vila de Cruces, en la comarca del Deza, y llevaba 26 trabajando de asistenta para el sacerdote, por lo que también era una vecina más del lugar, tal y como la recuerdan aún hoy en la parroquia de Cruces, que a raíz del asalto quedó conmocionada.

Los asaltantes apenas lograron llevarse nada ya que, según trascendió posteriormente, no encontraron el dinero de los donativos de la festividad. Desde el asalto, la casa rectoral permanece cerrada, porque Ramón Barral no volvió a residir en ella. Apenas ejerció unos meses más como párroco, ya que las heridas del asalto agravaron sus problemas de salud. Tras su fallecimiento en marzo, a los 83 años, la resolución del caso se complica un poco más, en parte, al no quedar testigos que puedan reconocer a los autores, en caso de que algún día llegue a haber detenciones.

La Voz de Galicia

Valga Viva pide la dimisión de una edil del PP condenada por agresión.

María Magdalena Isorna es la concejala de Turismo y Novas Tecnologías.

El suceso, según afirma la sentencia del Juzgado de Instrucción número uno de Vilagarcía, tuvo lugar el 23 de marzo del 2019. El fallo considera como hechos probados lo siguiente: «Sobre las 17.40, María Magdalena Isorna se aproximó en su vehículo al lugar de Camino de Cachopeiras donde se encontraba Flora Castiñeiras con su hijo José Antonio cortando un seto, y salió del vehículo iniciando una fuerte discusión verbal con Flora Castiñeiras, durante la cual le propinó un puñetazo en el lado izquierdo de la cara, ocasionándole un eritema, para cuya curación precisó además de una primera asistencia facultativa, 4 días de perjuicio personal básico y 1 día de perjuicio personal moderado». Apunta también que dos días más tarde, María Magdalena Isorna denunció unas amenazas supuestamente proferidas por Flora Castiñeiras.

En la sentencia, afirma la jueza que lo declarado por ambos testigos no ofrece la misma objetividad porque, apunta, el del hijo de Flora constituye «un relato coherente, sin vacilaciones y plenamente coincidente con lo relatado por la madre», mientras que la versión de los hechos dio la testigo que aportó María Magdalena Isorna no presenta «la misma contundencia y ofreció detalles que causan cierta perplejidad». Había una tercer testigo que, según se explica en la sentencia, realizó unas manifestaciones que «concuerdan con la descripción de los hechos de la denunciante».

La jueza también da mayor credibilidad a la versión de Flora sobre la de María Magdalena por la llamada que su hijo hizo a la Guardia Civil y por el diagnóstico que se le hizo después de la agresión en el que se recoge el estado de ansiedad de la agredida. La acusación también presentó unas fotografías en color

El fallo condena a María Magdalena Isorna a la pena de dos meses de multa, con una cuota diaria de tres euros y a indemnizar a Flora Castiñeiras Gens con 180 euros en concepto de responsabilidad civil. Esta, a su vez, es absuelta del delito de amenazas que se le imputó.

El juicio, y el fallo, no pasarían de poco más de una anécdota si no tuvieran una connotación política, pero la condenada es concejala por el Partido Popular de Turismo, Novas Tecnoloxías y Escola de Música de la corporación valguesa, y Valga Viva ha salido a la palestra para pedir su dimisión. «Consideramos que na política non poder ter cabida este tipo de comportamentos e que as persoas que teñen cargos públicos deben ser exemplares», apunta su portavoz.

Valga Viva ha remitido una carta a la dirección provincial del Partido Popular, en la que le recuerda párrafos de los estatutos de la formación de la gaviota en los que se alude a la obligatoriedad de dar ejemplo en el cumplimiento de sus funciones y de abstenerse de cualquier conducta que pueda dañar la imagen de la organización a la que pertenecen.

El portavoz de Valga Viva adelanta que en el caso de que esta situación no se resuelva en los próximos días, su formación presentará en el pleno una moción de reprobación en la que el PP, asegura Manuel Castiñeiras, «terá que posicionarse a favor ou en contra do uso da violencia física por parte da concelleira contras as persoas en xeral, e contras as veciñas en particular».

El gobierno local

Esta Redacción se puso en contacto en la jornada de ayer con el gobierno local para que diera su versión de los hechos, pero el gabinete de comunicación del Concello de Valga apuntó que el alcalde afirmó que no se iban a efectuar ningún tipo de declaraciones sobre la sentencia.

La Voz de Galicia

La Guardia Civil desarticula una supuesta banda de tráfico de drogas en el Ullán.

Cinco personas han sido detenidas en Pontecesures, Valga, Padrón, Rianxo y Catoira – Les intervinieron cocaína, hachís y dinero que se supone procedía de la venta ilícita

Cinco personas han sido detenidas por un presunto delito de tráfico de drogas en la denominada operación «Perroso» dirigida por la Guardia Civil de Vilagarcía y con colaboración especial de los agentes del puesto de Valga.

Las primeras investigaciones se iniciaron a finales de 2018 bajo la dirección del juzgado de instrucción número 2 de Caldas de Reis y que permitió la realización de varias vigilancias y seguimientos directos a alguno de los actualmente detenidos.

Gracias a este trabajo, los agentes comprobaron que formaban parte «de un grupo perfectamente coordinado dedicado a la adquisición, distribución y venta de drogas en varias localidades del Baixo Ulla, en concreto Valga, Pontecesures, Catoira, Padrón y Rianxo.

El grupo recientemente investigado se encontraba formado por tres varones y una mujer con las iniciales J.D.P, varón de 29 años; R.G.C, varón de 36 años de edad; A.B.O. varón de 22 años de edad y la novia de este último E.M.R.D, de 25 años, con el que colaboraba de forma esporádica una quinta persona que no formaba, en principio, parte de la presunta organización criminal.

Anteriormente, en el mes de de febrero de 2019 se procedió en un conocido local de copas de la localidad de Pontecesures, a la detención de otro miembro de este grupo, un vecino de Padrón de 29 años de edad que fue sorprendido in fraganti en el interior del establecimiento comeiendo, supuestamente, un delito de tráfico de drogas, en el cual se le aprehendieron un total de 14 dosis de cocaína, cinco gramos de hachís y 375 euros en efectivo.

Las detenciones del resto de miembros del grupo se han llevado a cabo durante los meses de julio y agosto del presente mes, una vez que la Guardia Civil entendió que había quedado demostrada la relación, función, roles y actividad que cada uno de ellos llevaba a cabo dentro de la organización.

La operación para erradicar la venta de drogas en el Baixo Ulla se cerró con la detención de una quinta persona como supuesto autor de un delito de tráfico de drogas, un vecino de Rianxo de 24 años de edad y que responde a las siglas de A.D.A., el cual a pesar de que no formaba parte de la organización, suministraba de forma esporádica droga a alguno de los miembros de la misma.

Los detenidos han sido puestos en libertad con la obligación de comparecer cuando sean requeridos, ante el juzgado de instrucción número 2 de Caldas de Reis, encargado de instruir la causa.

Faro de Vigo