Tres menores cumplen cinco fines de semana de arresto domiciliario por romper una valla.

Tres jóvenes, dos vecinos del municipio de Pontecesures y un tercero de Padrón, iniciarán próximamente el cumplimiento de cinco fines de semana de arresto domiciliario por un acto vandálico que cometieron en el año 2007, concretamente por romper una balaustrada del mobiliario urbano.

Los tres fueron condenados inicialmente por el Juzgado de Menores de Pontevedra a cumplir sesenta días de trabajos en beneficio de la comunidad o, en caso de no aceptar esta medida, la permanencia en su domicilio por un período de cinco fines de semana, cada uno de treinta y seis horas. Los menores presentaron un recurso de alzada ante la Audiencia Provincial, que lo rechazó y dio plena validez a la sentencia primigenia, por lo que ordenó el cumplimiento de la pena. Según fuentes próximas al caso, los jóvenes optaron por el arresto domiciliario que, al parecer, comenzarán a cumplir en los próximos días. Además, también tendrán que pagar, con la responsabilidad civil subsidiaria de sus padres, los 696,48 euros que costó la reparación de la balaustrada, propiedad del Concello.
Según recogía el fallo del Juzgado de Menores en los hechos probados, los tres menores, ??con intención de causar desperfectos, procedieron a empujar y balancear la balaustrada metálica existente a la altura del número 4 de la calle San Lois?. La barandilla cedió en sujeción en un tramo de unos 7,60 metros, cayendo a un solar sin edificar, situado a un metro de desnivel inferior, aproximadamente. Un agente de la Policía Local de Pontecesures presenció los hechos y testificó en el juicio contra los menores que se celebró en Pontevedra, siendo su declaración clave en la condena.

Errores en el fallo > La apelación presentada por los tres jóvenes ante la Audiencia pedía la revocación de la sentencia y la libre absolución de los jóvenes. El recurso alegaba que el fallo judicial contenía errores en el valor de la prueba e incumplía el principio de ??in dubio pro reo?; que indica que la sentencia debe ser siempre favorable al acusado en caso de que las pruebas presentadas planteen dudas sobre la veracidad de los hechos que se le imputan.

En este caso, las pruebas fundamentales fueron la declaracion de los tres menores y del policía que observó su conducta. Los primeros aseguraban que estaban apoyados en la barandilla y ésta cedió, sin que tuvieran intención de tirarla, un testimonio que contradijo el guardia municipal, que aseguró haber visto como zarandeaban la balaustrada.

El tribunal de la Audiencia Provincial de Pontevedra considera que la valoración que realizó el juez de menores a la hora de dictar sentencia es ??ajustada a las reglas de la lógica y ponderada en sus conclusiones?. En este sentido incide en que ??los menores imputados no vienen obligados por juramento o promesa de decir la verdad, a diferencia de lo que acontece con los testigos?, como en este caso el policía, que si llegara a mentir incurriría en un delito de falso testimonio, de ahí que considere lógico que el juez tomase como base el relato de los hechos del agente.

DIARIO DE AROUSA, 24/01/10

Una sentencia «razonable, lógica y ajustada».

el tribunal de la Audiencia Provincial de Pontevedra que se encargó de estudiar el recurso de alzada presentado por los jóvenes considera que la sentencia del Juzgado de Menores es «razonable, lógica y ajustada» a las pruebas por lo que concluye que no cabe aplicar el principio «in dubio pro reo», «por cuanto el juez no ha reflejado en su resolución la existencia de duda alguna en relación con los menores acusados y con su participación en los hechos en la forma que refleja el relato fáctico de la sentencia». Explica el fallo de la Audiencia que el juez «puede perfectamente valorar la prueba, esto es graduar la credibilidad de los testimonios que ante él se vierten y correlacionar toda la prueba, sentando la culpabilidad de los denunciados». En base a esos argumentos, el tribunal de la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial pontevedresa decidió desestimar el recurso y dar por válida la sentencia inicial, lo uq obliga a los jovenes a cumplir la condena establecida.

DIARIO DE AROUSA, 24/01/10

Plante de regidores a José Eiras para abordar la deuda de la ADR Ulla-Umia.

El alcalde de Moraña, el socialista José Eiras, convocó ayer por la tarde a los regidores de la comarca Ulla-Umia para abordar la deuda que la Asociación para o Desenvolvemento Rural (ADR) tiene contraída con Caixanova por un crédito solicitado en su día en el marco del proyecto europeo Leader Plus.
Al encuentro solo acudieron el político convocante y el regidor de Caldas, el socialista Juan Manuel Rey, por lo que la reunión no se llegó a celebrar. Ayer no trascendió a cuándo asciende la cantidad adeudada a la caja, aunque fuentes consultadas por La Voz la situaron en el entorno de los 90.000 euros. Los alcaldes de Cuntis y Portas, la socialista Fátima Monteagudo y el popular Roberto Vázquez, respectivamente, admitieron ayer que deben dinero a la ADR, aunque no lo cuantificaron. «Cuntis es de los concellos que más debe, pero vamos a pagar porque esa cantidad se va a incluir en el presupuesto de este año, que ya estamos elaborando», dijo Monteagudo Pereira. Vázquez Souto aludió a la situación de los ayuntamientos: «Portas debe, pero no sé cuánto, pero los concellos están sin un duro».
Al parecer, la entidad está dispuesta a acudir al juzgado si la ADR no paga. Al menos cuatro de los siete concellos de la comarca deben dinero.

LA VOZ DE GALICIA, 23/01/10

Eterno Año Santo para José Luis Sánchez Agustino.

Un infarto puso fin a las ilusiones que José Luis Sánchez-Agustino tenía depositadas en este año, el Año Santo, el año en el que la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla tendrá, de nuevo, la relevancia por la que tanto luchó este infatigable vilagarciano durante gran parte de su vida. Tenía todas sus esperanzas depositadas en este Xacobeo 2010: La de conseguir el respaldo del gobierno autonómico para revitalizar más si cabe su proyecto, la de contar de nuevo en el remonte del Ulla con la presencia de Sus Majestades Don Juan Carlos y Doña Sofía, la de que esta ruta Xacobea fuese reconocida como la madre de todas las rutas, no en vano, y como siempre destacaba Sánchez-Agustino, este fue ??el primero de todos los caminos?, el que rememora la ??Traslatio?, el recorrido por mar que realizaron los restos del Apóstol Santiago desde Jaffa (en Palestina) hasta las tierras de Iria-Flavia en una barca que ??no era de pedra, sino da pedra?, se afanaba siempre en destacar para corregir uno de los mayores errores históricos relacionados con la traslación del Apóstol.
Licenciado en Derecho, Geografía e Historia por la Universidad de Santiago, diplomado en Relaciones Públicas, fue entre muchas cosas y cargos reconocidos a través de múltiples homenajes subdirector y secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago, jefe de la Obra Social, subdirector jefe del departamento de Atenciones Sociales de Caixa Galicia, director de la Residencia Universitaria, presidente del Centro de Iniciativas y Turismo de la comarca de Arousa, presidente del Club de Mar de Vilagarcía, fiscal de la agrupación de los juzgados de primera instancia de Cambados y Caldas de Reis, miembro fundador del Club Arosa Bay, amante de la literatura y con una biblioteca particular de más de 3.000 volúmenes?

Sus méritos, adquiridos desde su nacimiento en el año 1930 son innumerables, si bien era su condición de fundador y presidente de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla el que más lo enorgullecía.

Desde 1963 no cejó en su empeño de sacar adelante este proyecto. En aquel año, en una ponencia en la isla de A Toxa, comenzó todo. Logró el apoyo de cuatro ayuntamientos: Pontecesures, Padrón, Rianxo y Catoira, además de Vilagarcía. A partir de entonces emprendió la tarea de señalizar todo el río Ulla con cruceros de piedra, inspirados todos ellos en la inocografía de Galicia y en advocaciones marianas, y hoy en día no queda ni un solo municipio por el que discurre la Ruta sin señalizar. En 1965 se realizó el primer remonte del Ulla. Participaron en aquella efeméride unos 175 barcos, que siguieron el camino realizado por los restos del Apóstol hacia Iria Flavia. La ruta inagural contó con la participación del cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios, así como el cardenal Caggiano de Buenos Aires, y Manuel Fraga, en aquel momento ministro de Información y Turismo. Se mantuvo el evento durante un lustro gracias al esfuerzo incansable de José Luis Sánchez-Agustino. Su liderazgo y capacidad quedó demostrada cuando, en 1970, abandona Vilagarcía para convertirse en secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago. No hubo quien recogiera su testigo y la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla cayó en el olvido. Durante 19 años no hubo remonte, hasta que de nuevo Agustino se puso al frente, en 1989, y consiguió que el remonte volviera con más fuerza que nunca, con un total de 22 ayuntamientos respaldando e integrando la Fundación (considerada desde 1999 por la Xunta de Galicia de ??Interés Galego? ) y sin que nunca más volviera a interrumpirse. Desde aquel 1989 el remonte se realizó de forma ininterrumpida, contando en los últimos años con una media de entre ochenta y noventa embarcaciones, que surcaron las aguas del Ulla y contemplaron las maravillas de nuestra Ría, esas sobre las que José Luis Sánchez-Agustino nunca se cansaba de glosar. También logró el hermanamiento internacional con la Ruta Quetzal con el polifacético y mediático Miguel de la Quadra Salcedo que quedó prendado del Mar de Arousa y del remonte gracias a Sánchez-Agustino.

Durante el último lustro su mente había estado centrada en este año, en 2010, en el Año Santo, con tantos proyectos, con tantas ilusiones? y sin faltar ni una sóla semana a su cita habitual con los lectores de Diario de Arousa, en cuyo suplemento cultural ??Arousa, un Mar de Cultura? era colaborador habitual.

Ahora sólo cabe esperar que, como mayor homenaje perpetuo, que su esfuerzo no haya sido en vano. Que alguien recoja su testigo y haga valer la dedicación incansable que él puso en la promoción de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

¡Eterno Año Santo para José Luis Sánchez-Agustino, que bien tiene ganado su Jubileo!

In memorian de Mercedes Angueira.
DIARIO DE AROUSA, 17/01/10

La Unión de Guardias Civiles propone reducir a la mitad el número de cuarteles de la provincia.

Apuestan por reestructurar los puestos de tal manera que cada uno de ellos cuente con un mínimo de 100 efectivos

La distribución «errónea» de los efectivos de la Guardia Civil y la necesidad de mejorar la operatividad del cuerpo de seguridad ha llevado a los miembros de la asociación Unión de Guardia Civiles (UCG) a elaborar un informe en el que se propone una reestructuración de los cuarteles, que incluye cerrar la mitad de los existentes en la provincia. En la actualidad existen 35 dependencias del Instituto Armado en Pontevedra, una cifra que aconsejan reducir a 15. La asociación presentó ayer sus reivindicaciones laborales en la sede de UGT de Pontevedra, entre las que se incluyen la solicitud de una distribución de los efectivos más equitativa y el refuerzo de las plantillas de la Policía Nacional para que puedan cumplir sus funciones.
Maxín Cortiñas, secretario general de la Unión de Guardias Civiles, expuso durante su intervención algunos ejemplos. Así, explicó que en la comarca de O Salnés existen cuatro cuarteles que se deberían reducir a dos, al igual que ocurre en la comarca del Deza.
«En O Morrazo, Caldas y Tabeirós sería suficiente cun único posto», señaló Cortiñas, al tiempo que adelantó que su propuesta se encamina a diseñar una reestructuración por comarcas con cuarteles con un mínimo de 100 efectivos. «Deste xeito poderían saír máis patrullas á rúa. Por cada posto que se peche gáñanse tres gardas. Segundo os cálculos que fixemos gañaríamos 30 patrullas máis», explicó el responsable del colectivo.
Desde la Unión de Guardia Civiles se subraya que el hecho de que se cierre un cuartel no significa que los municipios se queden sin servicio. La distribución de los efectivos en los distintos puestos es otra de las cuestiones a mejorar, ya que, según denuncian desde la agrupación, algunos cuarteles como los de la zona de Tui apenas pueden abrir por carencia de efectivos, mientras que otros, como el de Ponteareas, tienen un exceso de personal.
Otros casos
Emilio Diz, responsable de comunicación de la asociación, mencionó casos como los de Mos o Porriño, ambos con déficit de guardias. «Nestas zonas hai polígonos industriais que precisan unha vixiancia extra, ós que no primeiro caso se lle engade a coñecida macrodiscoteca que todas as fins de semana provoca importantes problemas de seguridade cidadá», manifestó.
En el caso de la compañía de Pontevedra Diz se refirió a los puestos de Cangas y Moaña, ubicados a tan sólo 6 kilómetros de distancia uno de otro. «Isto é algo que non podemos entender, ó igual que o abandono da zona de Lalín. Os cuarteis de Forcarei e Cerdedo apenas poden abrir. O certo é que Lalín, tendo un núcleo similar ó de Ponteareas, non chega nin ó 30% de plantilla», denunció.
Por otra parte, en Vilagarcía se programa la construcción de un nuevo cuartel en terrenos cedidos por el Concello en Fontecarmoa, dadas las deficientes instalaciones que tiene la Guardia Civil en este municipio.

«Exceso de personal» en las zonas turísticas
El secretario de comunicación de la Unión de Guardia Civiles destacó como ejemplo de «lo que no debe ser» el caso de los puestos de Sanxenxo y O Grove, que tienen una plantilla superior a la resultante de la suma de Vilagarcía de Arousa, Cuntis, Caldas y Valga.
«Non entendemos esta distribución do persoal. Son zonas turísticas que precisan un reforzo tres meses ó ano, pero nos nove meses restantes esta situación non é operativa», denunció.
Admite que es «normal» que se disponga de un refuerzo en las zonas turísticas, pero durante la época de verano, no todo el año.
Reforzar la Policía Nacional
Desde el colectivo solicitaron también el refuerzo de personal en las plantillas de la Policía Nacional en los juzgados de Marín, Pontevedra y Vilagarcía que a día de hoy «son incapaces» de cumplir los cometidos relativos al traslado y custodia de los internos, estipulados por la instrucción 8/2009. Las patrullas de la Guardia Civil se ven así obligadas a asumir estos trabajos ante la fatla de efectivos en la Policía.
Por último se refirieron también a la Policía Local, que a su juicio en algunos municipios no cumple con sus funciones. «Certos alcaldes téñen á Policía como meros recadeiros. Falamos en concreto do caso de Cangas e Vilanova de Arousa, onde os axentes pasan de todo e non se fan cargo das atribucións que a lei lles outorga», concluyeron.

FARO DE VIGO, 29/12/09

La juez prorroga dos años la prisión del presunto asesino de la valguesa Mª Luz Posse.

El crimen sucedió a mediados de diciembre de 2007, y el abogado del ex guardia civil solicitó su puesta en libertad provisional hasta la celebración del juicio

El ex guardia civil Jaime Maiz Sanmartín ya no podrá salir de prisión antes de que se celebre el juicio por el asesinato de María Luz Posse, hace ahora dos años. El abogado del presunto autor del crimen solicitó al juzgado número 3 de Cambados la libertad condicional de su cliente hasta la celebración del juicio ??que podría fijarse para la próxima primavera??, pero la juez ha denegado la petición.
Jaime Maiz está en la cárcel por ser el presunto autor de la muerte de María Luz Posse. Ambos habían sido pareja, y hace ahora dos años coincidieron en un pub de Cambados. Era sábado, y Maiz había salido con sus compañeros de cuartel a celebrar la cena de Navidad. Parece ser que al encontrarse con Posse intentó convencerla de que reanudasen su relación.
Al parecer, ella se negó pero ante la actitud insistente del guardia acudió a primera hora de la mañana del domingo a interponer una denuncia por acoso contra Maiz Sanmartín. Según la acusación, al verla el guardia subió a su vivienda ??que estaba dentro del mismo cuartel??, cogió su arma y bajó de nuevo al vestíbulo, donde presuntamente disparó sobre la mujer, matándola en el acto.
Al cumplirse dos años de los hechos, la defensa de Maiz solicitó su libertad provisional, a la espera de que se celebre el juicio, pero tanto el Ministerio Fiscal como la acusación particular mostraron su oposición a la medida, al entender que la libertad no procede ante un crimen tan grave como el que se le imputa al ex guardia, y por el que podría ser condenado hasta a 20 años de prisión.
Jaime Maiz acudió al juzgado de Cambados el pasado miércoles por la mañana. Finalmente, la responsable del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 ??que es el encargado de los delitos de violencia de género?? desestimó su solicitud. La juez ordenó una prórroga por dos años más de la prisión, comunicada pero sin fianza, del ex guardia ferrolano.
El juicio será en Pontevedra
María Luz Posse nació en Valga, pero se estableció en Cambados, localidad en la que era muy conocida, ya que incluso llegó a presidir la asociación de comerciantes. Su muerte causó una enorme conmoción en toda la localidad, con múltiples muestras de repulsa.
El juicio contra Jaime Maiz se celebrará en Pontevedra, y aunque todavía no están fijadas las fechas para la vista, está previsto que tenga lugar durante el primer semestre de 2010. Por el momento todavía no se conoce el escrito de acusación de Fiscalía, por lo que no se sabe si calificará los hechos como homicidio o como asesinato, que implicaría una pena de cárcel mayor.

FARO DE VIGO, 19/12/09