Rechaza vender pimientos de Herbón sin rabo para no mermar su calidad.

Al productor José Manuel Ferro le propusieron comprar el producto listo para freír y a mayor precio, pero se negó porque dice que perdería frescura y sabor

Comprar los pimientos de Herbón sin rabo, listos para freír. Esta fue la propuesta que algún local del sector de la hostelería y la restauración le hizo en su día a un productor de la parroquia de Herbón, en concreto a José Manuel Ferro, tercera generación de la marca Pementos Carmucha, que camina hacia un siglo desde su creación por parte de la abuela María del Carmen Rivera. El productor no accedió a la insólita petición, pese a que es consciente de que, entre los principales consumidores del pimiento de Herbón, está el sector de la hostelería en el que, por comodidad, por ahorrar tiempo y trabajo, bares y restaurantes suelen servirlos con el rabo, en contra de la opinión de quienes lo cultivan.

José Manuel Ferro argumenta su negativa a comercializar pimientos sin rabo, pese a que le ofrecían pagar un precio más alto por ellos. Señala como la razón más importante que el producto no mantendría su frescura y, por tanto, no se serviría al consumidor en las «condicións óptimas», pese a que se trata de un producto de la máxima calidad amparado por la Denominación de Orixe Protexida (DOP) Pemento de Herbón. «Desaconsello por completo vender os pementos sen rabo porque, sen el, perden frescura xa que o pemento vive do rabo: é a súa fonte de alimentación para manterse fresco unha vez apañado da planta. O rabo hai que sacarllo sempre antes de fritilo», explica.

Ferro es consciente de que, para servir el pimiento de Herbón en buenas condiciones, en la hostelería quizás es necesaria una persona dedicada a ello, para sacarle el rabo y para freírlo «de forma adecuada e non na fritideira». También apunta que, para vender el producto sin rabo, sería necesario que lo autorizase el Consello Regulador de la DOP ya que cree que, en principio, tendrían que comercializarse a granel y no en las bolsas de 400 gramos que se usan con la etiqueta de la máxima calidad.

El productor de Herbón zanja el debate con la posición que defienden los cultivadores, de que el pimiento de Herbón se de consumir sin rabo, para degustarlo con todo su sabor. «Co rabo non sabe igual, amarga; o rabo é un pau», asegura rotundo José Manuel Ferro. En su caso, además, prima la calidad ya desde la tierra de modo que, con respecto a generaciones anteriores, redujo la extensión plantada para poder «telos pementos ben atendidos», buscando producir «menos, pero de máis calidade» y comercializarlos a mejor precio.

La Voz de Galicia

A rapazada de Pontecesures crea un xogo para redescubrir as señas de identidade da vila

O proxecto «Vila do Futuro» busca que os nenos valoren o seu patrimonio por riba dos centros comerciais

Un grupo de nenos e nenas de Pontecesures traballou este martes nunha iniciativa única: crear un tablero de xogo xigante no patio do colexio para redescubrir os tesouros esquecidos da súa vila. O proxecto, dirixido pola arquitecta Sandra González, naceu dunha preocupación: que a rapazada valore máis os centros comerciais que o patrimonio local.

(más…)

El convento de Herbón casi cuelga el cartel de lleno este verano con los campamentos.

El año pasado, el monasterio de la parroquia padronesa acogió a unas 600 personas, entre menores y monitores, y la cifra de este julio y agosto será similar

El convento franciscano de Herbón, en el municipio de Padrón, casi cuelga el cartel de completo este verano. A día de hoy, a excepción de unos días a finales de agosto, las instalaciones están ocupadas este mes y el próximo por campamentos de niños y adolescentes, de distinta procedencia. Los primeros que ya estuvieron fueron tres colegios de una delegación religiosa de enseñanza de Madrid y en la actualidad está un grupo de 25 personas, entre menores, monitores y personal, de las sedes gallegas de Organización Juvenil Española (OJE), que lleva tres años realizando actividades de verano en el convento de Herbón. Este grupo se marcha el domingo y el siguiente llega el lunes, en este caso de entre 40 y 50 personas sordas de la parroquia madrileña de Santa María del Silencio, según cuenta el prior del monasterio, el padre Francisco Honrubia.

El siguiente grupo que pasará por el convento será uno de un centenar de menores que participan en una experiencia tau de la orden franciscana, al que le seguirá otro de la parroquia de San Melchor de Oviedo, de 40 niños. El prior reconoce que es una alegría acoger cada verano a estos grupos en las instalaciones del convento, que se llenan así de vida.

En cuanto a las dependencias, el monasterio pone a disposición de los grupos la parte de los dormitorios de los alumnos del antiguo colegio franciscano; el salón de actos; el comedor y la cocina y la parte exterior del monumento, donde además de una hermosa zona verde hay una gran piscina que, tal y como confirmaron ayer los monitores del grupo que está actualmente, «es lo que más les gusta».

El padre Honrubia señala que el verano pasado el convento acogió campamentos a los que asistieron unos 600 niños y jóvenes con sus monitores y este año la cifra será similar. Nieves Páez es la directora del campamento de la OJE que estos días ocupa las instalaciones, con menores de entre 6 y 17 años, y en el que uno de sus hermanos, Santiago, es monitor y el otro, Ramón, es el socorrista de la piscina.

Hablan de que el convento es un lugar ideal para las actividades que realizan, por las instalaciones interiores y, sobre todo por el exterior en el que, en su caso, pernoctan en tiendas de campaña, lo que fortalece el vínculo entre los menores, dicen. También realizan alguna salida a pie hasta la villa de Padrón y otra para conocer el entorno del monasterio. «Es un sitio ideal para realizar actividades, tanto dentro como fuera, con la parte del monte y de la piscina», destacan los jóvenes responsables del campamento.

Sea con este grupo u otro, el convento padronés rebosa cada verano actividad y vida.

La Voz de Galicia

Valga comeza os preparativos para unha nova edición da ruta «Tapa a Anguía».

A proposta gastronómica desenvolverase nas dúas últimas fins de semana de agosto

O Concello de Valga está a preparar a programación cultural, lúdica e gastronómica que se desenvolverá durante o mes de agosto con motivo da Festa da Anguía e Mostra da Caña do País, co obxectivo de poñer en valor estes dous produtos con raigame na localidade. Unha destas actividades é a duodécima edición da Ruta-Concurso «Tapa a Anguía», orientada á participación de locais de restauración e hostalería de Valga. A ruta de tapas levarase a cabo as dúas últimas fins de semana de agosto: os días 23, 24, 30 e 31. Os petiscos serviranse de forma gratuíta coas consumicións os sábados entre as doce e as tres, pola mañá, e entre as oito es as once, pola noite, e os domingos a mediodía. 

O Concello facilitará aos locais participantes a anguía, xa limpa, para a elaboración das tapas. Estas serán valoradas por un xurado profesional e, ademais, haberá tamén unha votación popular por parte das persoas que acudan a degustar os petiscos e que reúnan os selos dos establecementos participantes. O público decidirá cos seus votos cales son as mellores tapas e, polo tanto, os locais gañadores dos Mandís de Ouro, Prata e Bronce. Para participar na votación será preciso reunir os selos dos bares participantes despois de degustar as súas tapas e introducir a papeleta nas urnas habilitadas ao efecto. Entre todas as persoas que participen na elección das mellores tapas sortearanse dez vales de 30 euros cada un para gastar no comercio local.

As diferentes receitas e elaboracións que ofrezan os locais serán tamén valoradas por un xurado profesional que elixirá, entre todas, a mellor tapa que poderá degustarse na Festa da Anguía do ano 2026.

Os establecementos de hostalería teñen de prazo ata o día 1 de agosto para presentar as solicitudes de participación no rexistro do Concello ou a través da Sede Electrónica. A folla de inscrición pode descargarse a través da seguinte ligazón: https://www.valga.gal/atencion-cidada/impresos-solicitudes.

La Voz de Galicia

Este é o destino das axudas que Pontecesures solicita do plan Máis Provincia

Renovar a web a obras son algunhas das actuacións previstas.

O Concello de Pontecesures vén de facer públicas as actuacións que pretende executar con cargo aos fondos do Plan Máis Provincia da Deputación de Pontevedra: deseño e desenvolvemento da nova páxina web do Concello por importe de 7.139 euros; completar o financiamento para a reordenación do inicio da rúa Carlos Maside, que supón un investimento de 436.387.65 euros; proxecto de reforma da rúa Raimundo García Domínguez Borobó que ascende a 225.452 euros; subministración de material para a escola infantil municipal por valor de 5.000 euros; pago a acredores e gasto corrente para financiar, entre outras, a Festa do Centenario do Concello de Pontecesures, as festas do churro e do Carme e cursos de formación.

Grazas a outra liña de axudas xa concedida no Máis Deputación, o Concello poderá contratar a tres traballadores para obras e limpeza.

Dentro da liña 4 do plan, o Concello de Pontecesures solicitou 10.568 euros destinados ao financiamento da redacción do proxecto denominado «Mellora da mobilidade peonil no ámbito da rúa Pousa Antelo».

La Voz de Galicia