El 5 de diciembre. El puente sobre el río Ulla brillará más que nunca. El Concello cesureño ha llegado a un acuerdo con el de Padrón para iluminar el puente que une ambos municipios y, con ello, a las provincias de A Coruña y Pontevedra. Se encenderá el día 5, como el resto de los adornos de la N-550 y del centro urbano. Para la inauguración del belén artesanal de Porto todavía no hay fecha.
Valga
El día 1, con el Belén. Prácticamente todo el despliegue luminoso del Concello se focaliza en Campaña, donde el día 1 se inaugurará una de las grandes atracciones de la Navidad arousana: el Belén artesanal.
El Concello cesureño valora la parcela en 90.600 euros. Bello Maneiro tiene un mes para alegar y, de momento, no desvela su estrategia
Como cabía esperar a la vista de los antecedentes, la reunión celebrada este miércoles entre los alcaldes de Valga y Pontecesures para abordar la situación del terreno que los primeros poseen en plena zona portuaria del municipio vecino acabó sin acuerdo. Por tanto, el Concello de Pontecesures sigue adelante con el expediente de expropiación porque no les han dejado otra opción, argumenta la alcaldesa, Maite Tocino (BNG).
La regidora lleva diez meses —tuvo otras dos reuniones en enero y en junio para hablar del tema con su homólogo Bello Maneiro— tratando de llegar a una solución consensuada entre las dos partes. En Cesures quieren incorporar la parcela en cuestión a su patrimonio municipal alegando que lo contrario es anacrónico y poco operativo, dado que carecen de competencias sobre ella. Se trata de 1.200 metros cuadrados calificados como zona verde que se han convertido en un «páramo», en palabras de Maite Tocino, y ella quiere convertir en un aparcamiento público con capacidad para unos 35 vehículos. Pero mientras siga perteneciendo a Valga tiene las manos atadas para actuar y la alcaldesa ha dicho basta: «Os tempos cambiaron, ese terreo é vital para nós».
El Concello de Valga tiene ahora un mes por delante para alegar y presentar una hoja de aprecio en relación a un terreno que en Pontecesures valoran en 90.600 euros. Bello Maneiro declinó hacer valoraciones a la salida de la reunión y, por tanto, se desconoce la estrategia que va a seguir respecto a este asunto. Sí habló el sábado a través de un comunicado en el acusaba al concello vecino de «querer pasar por enriba da historia», un comunicado que Maite Tocino calificó hoy de «desafortunado» en la medida en que se hizo previamente a la reunión de esta mañana, un encuentro, por cierto, que se convocó bajo la mediación del BNG de Valga.
O matrimonio de Valga defende que se merque nas prazas
«Se respectas o cliente e o produto, triunfas sempre. Así de fácil». Esta pode ser a receita de éxito que, durante 37 anos, usaron Loli Fuentes e Camilo Limeres no seu posto de venda de peixe na praza de abastos de Padrón, de onde se xubilaron hai preto dun ano. O matrimonio, de 66 e 67 anos, respectivamente, reside no lugar de Cedelo, no concello de Valga, e fala de que «foi media vida» a que botaron traballando en Padrón, onde comezaron por tradición familiar de Camilo. Seu pai e súas túas tías xa vendían na praza e el e Loli tomaron o relevo.
Ao falecer o pai de Camilo, este tivo que axudar á súa muller a despachar no posto, chamado Pescados Loli, ademais de ir a mercar o peixe s lonxas de Ribeira, Rianxo ou Marín, e de recoller o que un compañeiro lle traía de Vigo. Cando comezaron en 1986, eran tres os postos que había na praza de abastos de Padrón e, cando se xubilaron, so estaba o seu, que agora pasou a unha profesional que foi empregada deles.
«Todo o que temos saíu da venda do peixe; non tivemos outro ingreso», conta Camilo quen engade, non obstante, que nos últimos tempos o negocio non daba para aforrar moito porque «o prezo do peixe triplicouse, para todos», precisa Loli. O seu posto vendía entre 80 e 100 quilogramos de media ao día. «Xa sabíamos que peixe lle gustaba a cada quen e ata o corte que querían», sinala Camilo.
El «estaba rabiando por xubilarse», conta Loli, que recoñece que a ela custoulle facelo. «Eu seguía traballando; se teño que volver mañá para praza, volvo sen problema porque se bota de menos a xente», asegura a veciña de Valga, quen fala de que algunha clienta lle dixo «alá me vai a miña confesora», ao saber que se xubilaba. «¿Sabes o que eu lle quero á xente que viña a comprar?», di Loli.
Como vendedores antes, e agora como clientes, ela e o seu home son firmes defensores de que «se coma peixe das nosas rías e costas, peixe do día que se vende nas prazas e que ten o xeo como único conservante», sinalan. Na súa casa, cómeno tres ou catro días á semana e, a maior parte das veces, mércano na praza de Padrón.
Dende a tranquilidade da xubilación, falan de que «a xente sempre nos respondeu ben», pese a que as condicións da praza non sempre foron as mellores e a pesar de que, di o matrimonio, «loitamos moito por ter melloras nas instalacións. Tiñamos a ilusión de que así fora antes de xubilarnos, pero non foi posible».
A parella amosa o seu agradecemento á clientela fiel que tivo e agora vai gozar da xubilación, entre Valga e o sur de España, onde residen os seus dous fillos e onde, como en Galicia, manteñen a costume de ir aos mercados a mirar os postos de peixe fresco do día e a mercalo.
Parcela que pertence ao termo municipal de Valga situada na zona portuaria de Pontecesures.
Os alcaldes intercámbianse reproches: Bello Maneiro acusa a Tocino de «querer pasar por riba da historia» e ela de non querer resolver pola vía do diálogo un «anacronismo»
En Pontecesures dáse unha situación pouco común. Dentro do seu termo municipal, na zona portuaria, hai un terreo que pertence ao Concello de Valga que os cesureños queren anexionar ao seu patrimonio porque consideran que a actual situación é «un anacronismo». A alcaldesa Maite Tocino (BNG) leva meses tratando de negociar co seu homólogo de Valga, José María Bello Maneiro (PP), a compra desta parcela, pero o acordo non foi posible de xeito que no Concello valgués recibiron o pasado día 31 unha carta informando de que Pontecesures iniciou o proceso para a súa expropiación.
A reacción en Valga desprende indignación: «Non se pode entender que alguén, coa única intención de celebrar un centenario, trate agora de facer seu un terreo que para todos é parte dunha historia e que debería ser sempre motivo de unión entre pobos e veciños e non ser utilizado á lixeira para intentar propiciar o enfrontamento. Despois de case cen anos, quérese tomar unha decisión pasando por enriba da historia, da memoria e do que os veciños pensan e senten. Non son formas de proceder. Mentres en Europa se traballa a prol da unión, aquí algúns prefiren propiciar a separación e volver á división de anos atrás», sinala o goberno local a través de un comunicado.
Maite Tocino tamén emitiu este sábado un comunicado de prensa no que explica as razóns que a levan a adoptar esta decisión e como se chegou a ela. «É unha cuestión de lóxica e de operatividade en beneficio da nosa veciñanza que o terreo de 1.200 metros, situado en plena zona comercial da vila, catalogado no PXOM como zona verde e con uso público como aparcadoiro, pase a ser propiedade do Concello de Pontecesures. Co cambio de titularidade, a administración cesureña podería realizar traballos moi necesarios de recuperación integral dese espazo, que está moi degradado, e non s limitarse a labores de mantemento».
Con esta premisa, o goberno local solicitou informes xurídicos da viabilidade da operación a unha asesoría externa e unha taxación do valor da finca e iniciou os contactos co concello veciño. Segundo informa a alcaldesa, reuniuse en dúas ocasións co alcalde de Valga, en xaneiro e en xuño, pero o acordo non foi posible. «Díxome que non había nada que facer», afirma Tocino.
A partir do 31 de outubro, e non antes, lamenta Tocino, «Maneiro convocou ao BNG e ao PSOE de Valga para advertirlles da situación e, por vía do voceiro nacionalista do seu concello, quixo volver reunirse para falar sobre a situación».
O encontro quedou fixado para o vindeiro mércores 20 de novembro, pero, á vista do comunicado emitido hoxe desde Valga, a rexedora non é moi optimista. «Parece que novamente non hai interese e só se busca confrontar e dinamitar calquera posible acordo».
«Nós fixemos as cousas ben dende o principio. Puxémonos en contacto de maneira directa. Quíxose ir pola vía do diálogo e non foi posible. Maneiro non pode insinuar que non sabía que iamos ir pola expropiación porque era perfectamente coñecedor. E agora co seu último comunicado, que parece unha burla, case nos obriga a seguir adiante a non manter a reunión que tiñamos fixada», subliña a rexedora.
Una delegación nipona ha visitado este miércoles con el gobierno padronés lugares de interés de la capital del Sar
Una delegación de la ciudad japonesa de Shingu, situada a unos 500 kilómetros al sur de Tokio, está en Padrón, donde los alcaldes de los dos lugares han firmado en la mañana de este miércoles un acuerdo de colaboración para hermanarse en base a vínculos y objetivos comunes. Así, los dos pueblos están unidos por el hecho de atesorar siglos de historia y cultura, por la relevancia de un río en sus emplazamientos y, sobre todo, por ser enclaves de referencia en dos de los principales caminos de peregrinación del mundo y los dos únicos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad. Son el Camino de Santiago y la ruta Kumano Kodo. Esta última es una red de itinerarios que conecta los tres grandes santuarios conocidos como Kumano Sanzan.
En la mañana de este miércoles, el gobierno local de Padrón, encabezado por el alcalde Anxo Arca, ha recibido en el Concello a la delegación japonesa, formada por miembros del departamento de planificación de la prefectura de Wakayama, a la que pertenece la ciudad de Shingu, de la Universidad de Tokio y del propio municipio hermanado, representado por el alcalde, Taoka Michitoshi. Al acto también han asistido el técnico de Turismo, Alberto Rey, y el presidente de la Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira.
El alcalde padronés ha dado la bienvenida a la delegación visitante, incluidas unas palabras de recuerdo al primer regidor democrático de la villa, Eduardo Otero, fallecido el martes, seguidas de un minuto de silencio en su memoria. A continuación habló el alcalde de la ciudad japonesa, Taoka Michitoshi, quien deseó que la relación de hermanamiento sea «fructífero para los dos lugares», según tradujo la intérprete. También recordó que el intercambio coincide con el vigésimo aniversario de la declaración de la ruta Kumano Kodo como Patrimonio de la Humanidad.
Por su parte, Anxo Arca ha manifestado que Shingu acoge uno de los santuarios de la ruta espiritual que tiene mucho en común con el Camino de Santiago. El regidor ha añadido que «la fe, el aprecio por el patrimonio natural y cultural o la voluntad de conocer a otras gentes son motivos que hacen que las personas se decidan a transitar por nuestros caminos, que se convierten así en espacios de intercambio cultural, de enriquecimiento personal y también una oportunidad económica para los pueblos». Anxo Arca ha señalado que «firmamos este acuerdo de colaboración con la intención de ahondar, precisamente, en ese intercambio cultural entre los dos pueblos, que se encuentran en lados opuestos del mundo, pero establecemos un gran puente para ahondar en la amistad, en el trabajo conjunto y fomentar la concordia y el conocimiento entre regiones muy distintas, pero con voluntad de entendimiento».
Anxo Arca también ha señalado que este acto «es un primer paso, que espero que tenga desarrollos más concretos en el futuro. España y Japón son pueblos que han conocido la guerra, la destrucción, las alteraciones que produce el enfrentamiento entre personas y con acuerdos como este podemos ahondar en construir caminos de paz, de concordia y de intercambio cultural entre ambos. Espero que la visita sea de su agrado y sea de provecho para ambos pueblos», ha manifestado el regidor.
Al finalizar las intervenciones, Padrón y Shingu se han intercambiado regalos. Así, el Concello padronés ha obsequiado a la ciudad japonesa con una figura del peregrino de cerámica de Sargadelos, una pequeña cesta con productos gallegos a cada uno de los diez integrantes de la delegación japonesa y una bolsa con material turístico sobre la capital del Sar.
Por su parte, el alcalde japonés le ha entregado al padronés una tabla hecha con madera típica de Shingu y en la que están tallados los escudos de los dos municipios y una frase relativa al acuerdo firmado hoy. La delegación nipona también ha repartido entre los presentes regalos promocionales de su tierra.
Tras el acto protocolario en el Concello, los concejales del gobierno padronés y la delegación de Shingu han ido a pie visitar la iglesia parroquial. También estaba previsto visitar otros lugares de interés como la Fuente del Carmen, al monte Santiaguiño, a la Fundación Camilo José Cela, a la Casa de Rosalía y el paseo fluvial de la desembocadura del río Sar.
El hermanamiento de Padrón con Shingu coincide con la celebración de los veinte años de la declaración de la ruta Kumano Kodo (en concreto de los llamados Sitios sagrados y rutas de peregrinación de los montes Kii), como Patrimonio de Humanidad por la Unesco. En la desembocadura del río Kumano-gawa, la ciudad puede presumir de un trecho fluvial de peregrinación y acoge el santuario de Hayatama Taisha, uno de los tres grandes santuarios de la ruta Kumano Kodo. También es célebre el santuario de Kamikura-jinja, levantado en lo alto de un cantil.
El municipio figura en la lista de seleccionados de una revista especializada del sector
Padrón está entre los 12 lugares de España y Portugal de visita obligada en el año 2025, según una revista especializada de viajes. Condé Nast Traveler -así se llama la publicación especializada en viajes y estilo de vida- ha realizado un año más la selección de los mejores destinos españoles y portugueses que visitar el próximo año, lugares que por razones culturales, gastronómicas o de aperturas hoteleras, entre otras, que dice que más que nunca merecen una escapada cercana y fomentan las ganas de viajar.
El equipo de Condé Nast Traveler España ha elegido Padrón como destino de España y Portugal que nadie puede perderse este 2025 por su gastronomía, con las mejores parrillas de España o sus pimientos y por la casa de Rosalía de Castro, un rincón auténticamente gallego, señala. La publicación destaca del destino padronés su gastronomía, de la que escribe que «cuando uno prueba los verdaderos pimientos de Padrón, como los que se sirven en Taberna O Pemento de Rois, por ejemplo, solo querrá volver y volver… O el galardonado restaurante O Pazo, uno de los templos parrilleros de España y del producto gallego».
También habla de su parada clave en el Camino de Santiago Portugués, a medio trayecto entre las Rías Baixas y Santiago de Compostela. Dice así que «la casa de la escritora Rosalía de Castro es un museo visitable en Matanza, otro lugar de Padrón». Y da un consejo: «No te vayas sin descubrir el mirador Monte da Muralla».
La lista de los 12 lugares aparece tanto en la edición española de la revista como en las distintas ediciones internacionales, por lo que podrá ser consultada en diversos idiomas. Forma parte de un proyecto global en el que de manera conjunta todas las ediciones de Condé Nast Traveler en España, India, Alemania, Italia, Reino Unido, Oriente Medio, China y Estados Unidos elaboran diferentes listados sobre los destinos que visitar en 2025, incluyendo una lista global. Además, próximamente lanzarán un listado específico de los destinos europeos que visitar en ese mismo año.
Los lugares incluidos en las listas (países, ciudades, regiones) se seleccionan en función de las nuevas aperturas y las ofertas más interesantes, con información proporcionada por su red de colaboradores y expertos de todo el mundo.