La fiesta del fin de curso universitario se mueve de Santiago a Pontecesures para convertirse en «macro»: «Saldrán unos diez autobuses desde el centro».

Imagen de archivo de una multitud de personas congregadas en una fiesta.

El organizador, @salseo_usc, cuenta cómo la elección de la discoteca Chanteclair estuvo condicionada por su capacidad: «En Compostela no hay nada así»

Este año, la fiesta por el fin de exámenes en la USC no se celebra en Santiago. Organizados por el perfil de Instagram de @salseo_usc y el DJ Dumore y buscando la novedad, grupos y grupos de universitarios se trasladarán la noche del 7 de junio a Chanteclair, discoteca situada en Pontecesures, en un camino de ida y otro de vuelta que ronda los veinte minutos por carretera. «Saldrán desde el centro unos diez o doce autobuses», anticipa a La Voz la persona que hay detrás de la cuenta, anónima desde sus inicios. Las entradas, que oscilan en un rango de precios que va desde los ocho hasta los doce euros, ya se pueden reservar respondiendo a sus historias. Si el aforo de la sala ronda las 3.000 personas de capacidad, el administrador piensa que «es muy probable que se complete». De hecho, se atreve a calificar la demanda como un «récord» en los años que lleva organizando eventos. «En menos de un día, entre mensajes y reacciones han interactuado cientos de estudiantes», explica.

Él mismo la cataloga en sus redes sociales como una «macro fiesta universitaria». Para más énfasis, «la mejor que se ha hecho en los últimos años». Como precedente, una que organizó tiempo atrás en Pelícano, en A Coruña, sala que también barajó para albergar la de esta ocasión pero que ya tenía la fecha ocupada. «Surgió la posibilidad de Chanteclair, que ya habíamos mirado en otras ocasiones, y así fue», explica el administrador. Aparte, después de tantas fiestas organizadas durante el curso en diferentes salas de Santiago, tenía ganas de hacer algo que se saliera de lo convencional. «Si decidimos lo de Pontecesures fue porque la gente nos lo estaba pidiendo. Es una manera de ofrecerle algo distinto a los estudiantes y a mi también me apetecía una cosa diferente por el fin de exámenes, una fiesta macro, que ya hacía tiempo que no se hacía», continúa. 

El cartel de la fiesta organizada por @salseo_usc para el fin de exámenes en Chanteclair, con ocho DJ’s diferentes. @salseo_usc

Por eso, el tamaño de la sala jugó un papel fundamental en la decisión de mover la quedada de Santiago hasta otro lugar próximo. «Es una discoteca mucho más grande en comparación a las que hay aquí, que no hay nada así. Como mucho llegan a 500 o 700 personas, que no es ni la mitad de la capacidad a la que puede llegar Chanteclair», explica. El organizador prevé hacer sold out, es decir, que en la quedada del 7 de junio el lugar se llene con unas 2.500 o 3.000 personas. Explica que desde la sala contrataron un servicio de buses de Santiago a Pontecesures para la ida y otro para la vuelta. Además, recalca que a la localización se puede llegar en tren y que hay párkings próximos por si alguno prefiere desplazarse en coche.

«Hacer una fiesta en Santiago está muy bien, pero termina siendo siempre lo mismo. En este caso, Chanteclair permite muchas cosas. Por ejemplo, hay pantallas para hacer animación y, al ser más personas, tienes más margen de inversión», continúa el organizador, que contrató a un total de ocho DJs —DumoreTiger FighterIván Ortuño, la pareja MRJ, Rubén Rey y S.T. Now— para que se turnen durante la noche. La celebración, además de ponerle punto y final a un curso académico, marca un antes y un después en su manera de concebir la organización de eventos. Le gustaría centrarse más en la celebración de fiestas «especiales». «El plan es cambiar ese rollo de hacer eventos por hacerlos en Santiago. Igual es mejor organizar solo cinco eventos al año, pero que la gente se quede con la fecha», sentencia.

La Voz de Galicia

Valga participa nun programa de televisión en Austria na procura de novos talentos musicais.

Delegación valguesa na gravación do programa Goldene Note

Delegación valguesa na gravación do programa Goldene Note.

Os gañadores do concurso serán alumnos o vindeiro curso do Centro Superior de Música Galicia

Onome de Valga soou na televisión pública de Austria, ORF, a través do concurso de talentos Goldene Note porque os tres gañadores desta edición serán o vindeiro curso alumnos do Centro Superior de Música CSM Galicia, con sede en Valga. Formarán parte do proxecto Promotion Program, co que o conservatorio ofrece aos estudantes a posibilidade de participar en concertos e recitais en teatros de prestixio internacional.

Para asistir á gravación da gala final do certame viaxaron a Viena o alcalde, José María Bello Maneiro, a concelleira Carmen Gómez, María Jesús Rey, xerente da empresa Galival Music que xestiona o CSM, e Simón Ibáñez, director do centro. Neste concurso están involucradas algunhas das institucións máis importantes de Austria a nivel musical e está aberto á participación de nenos e mozos dende 5 a 18 anos con instrumentos de vento, teclado, corda ou corda pulsada.

O programa, que se emite tanto en Austria como en Alemaña, acada unha audiencia duns dous millóns de espectadores e a gala gravada o martes na que se coñecerán os nomes dos tres premiados emitirase o vindeiro 31 de maio, segundo informa o Concello.

Bello Maneiro e Simón Ibáñez apareceron durante a gala nun vídeo gravado en Valga anunciando este premio que permitirá aos gañadores actuar no auditorio de Galicia en Santiago, na Ópera de Valencia e no Carnegie Hall de Nova Iorque en 2026. En Valga haberá oportunidade de velos tamén, xa que os novos talentos da música clásica asistirán a clases e participarán en recitais no auditorio municipal.

La Voz de Galicia

El 30 % de los peregrinos que llegan a Santiago lo hacen a través del Camino Portugués por la Costa,

La ruta se consolida como la tercera más frecuentada según los datos que arrojó el II Fórum Peregrino en Viana do Castelo

El camino Portugués y el por la Costa aumentaron en más de un 34 % en número de peregrinos el año pasado, en comparación con el anterior, cifra que los convierte en las rutas que más crecen. Asimismo, del alrededor de medio millón de peregrinos que llegan a Santiago, un 30 % lo hicieron a través del Camino por la Costa, que se consolida como el tercer camino más frecuentado, según los datos mostrados en el II Fórum Peregrino, organizado por el Ayuntamiento de Viana do Castelo juntamente con la Federación Portuguesa del Camino de Santiago.

Así lo anunció el alcalde de Viana do Castelo, Luís Nobre, que enfatizó la relevancia de la ruta para los territorios que atraviesa: «Hay un profundo simbolismo en el Camino y una relación próxima de los peregrinos con la identidad cultural de los territorios que atraviesa».

Uno de los objetivos de la sesión era firmar el protocolo de colaboración con el Instituto Politécnico local de cara a una «contribución para el conocimiento del Camino y de los caminantes en sus distintas dimensiones», según el director del centro, Carlos Rodrigues.

Durante el acto, se remarcó la necesidad de conocer y contabilizar con más precisión este fenómeno en crecimiento, así como de conservar y remarcar los rasgos propios del Camino, que lo diferencian de otras rutas de senderismo. Señalaron las nuevas normas de reglamentación de los albergues y las señalizaciones de alojamiento para responder a un «movimiento que es patrimonio vivo».

El presidente de la Federación Ibérica del Camino de Santiago, Ildefonso de la Campa Montenegro, anunció que Galicia y Portugal defenderán frente al Consejo Europeo la certificación del Camino de Santiago como Primera Ruta Cultural Europea, como «ruta que moldea la Historia», con sus más de 80 mil itinerarios. «Es un elemento patrimonial vivo» y una «realidad cultural» que defienden más de 330 asociaciones en todo el mundo.  

Por último, la directora de comunicación de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, Begoña Íñiguez, destacó el papel que los distintos caminos de Santiago juegan en la articulación de una «realidad transfronteriza», y puso el foco en dos proyectos conjuntos en los que están implicados Turismo de Galicia y Turismo de Oporto y Norte: Facendo Caminho y Clúster de Turismo Transfronterizo.

La Voz de Galicia

Capitán Tarteras: «Aos musulmáns gústalles moito a caldeirada de peixe que lles preparo a bordo»

A punto de embarcar hacia el Índico para una nueva campaña, Dani Ferreiro demuestra que en los barcos se cocina y se come bien. Su perfil y sus recetas en Instagram superan ya los 21.000 seguidores

Cuatro y cuatro. Esta es la proporción de trabajo y libranza que Pemba Tuna, una filial del grupo Albacora, establece para las tripulaciones de sus atuneros. Cuatro meses en el mar y otros cuatro en tierra. A Daniel Ferreiro Magán (Pontecesures, 1979) las vacaciones se le están agotando. A comienzos de junio embarcará de nuevo para regresar a sus fotones a bordo de un buque de 110 metros de eslora que faena en el océano Índico y da cobijo a 41 personas. Dani es quien cocina para alimentarlas a todas. No solo eso. Se encarga, también, de mostrar a través de Instagram cómo es el día a día a bordo. Y, sobre todo, de romper, con sus recetas, tópicos pachangueros acerca de la comida en un barco. «Iso hai que desfacelo xa, nun barco cocíñase e cómese moi ben». Su perfil como Capitán Tarteras, que comenzó en diciembre «case de cachondeo entre o xefe de máquinas e o capitán», se ha convertido en un cuaderno de bitácora gastronómico al que se asoman rutilantes profesionales del arte culinario como Javier Olleros (Culler de Pau) o la gente de la casa Arzak. En apenas medio año ha sido capaz de atraer a 21.300 seguidores.

Aunque su padre ya era cocinero de mar —«estivo toda a vida, ía ao bacallau e acabou a súa carreira no Esperanza del Mar»— no era el navegar algo que en un principio convenciese demasiado al Capitán Tarteras. «De feito era cociñeiro en terra cando, no 2012, xurdiu a oportunidade de embarcar. Probei, gustoume e aquí seguimos. O que podo dicir é que nunca me mareei, dende o primeiro día tiven sorte», bromea Dani.

Su primer destino fue un mercante, que dejó al cabo de un par de años para fichar por los atuneros del cerco. Alguna pregunta resulta inevitable. El atún tendrá que gustarle al cocinero, ¿no? «Encántame. Comemos atún tres veces á semana, de diferentes formas. A min como máis me gusta é á prancha, pouco feito, ou en tartar, aínda que á xente en xeral gústalle moito o marmitako. Tamén fago un encebolado cunha salsa de soia que gusta moito».

La rutina diaria arranca a las cuatro y media de la mañana. «Érgueste a esa hora, fas o pan e comezas co almorzo para servilo ás cinco e media. Ás oito da mañá toca un bocadillo quente, e ás once, a comida. Logo tes un tempo de descanso ata as catro e media da tarde, cando chega un bocadillo frío. E xa empezas coa cea, que servimos ás sete». A bordo se entremezclan distintas culturas, pero la principal diferencia culinaria tiene que ver con las limitaciones religiosas hacia determinados alimentos. «Temos musulmáns e cristiáns, e xa sabedes que os musulmáns non toman alcohol nin comen carne de porco. Todos son guiadiños —ríe—, son bos comedores e, home, algunha crítica pode haber, pero non hai problemas. A convivencia é moi boa».https://www.youtube.com/embed/Pabn0pzPnEE

Más tópicos que saltan por la borda. El cocinero y su equipo —que forman un ayudante de cocina y un camarero— siempre buscan una alimentación equilibrada para la tripulación. «O almorzo componse de marmeladas, pan, algo de bolería que fas a bordo, un sándwich ou carne. Ao mediodía sempre unha potaxe ou pasta de primeiro, de segundo un peixe ou unha carne, e sempre froita de sobremesa. Á noite, unha sopa, unha verdura sempre, peixe ou carne, e unha sobremesa elaborada. Variado, tentando que a xente coma froitas e verduras».

El puerto base del atunero está en las Seychelles, que el buque toca, como muy tarde, cada 45 días. En él se aprovisionan las despensas, que cada cuatro meses se renuevan también con congelados, conservas, pastas o harinas a través de un pedido que resuelve el departamento de fonda desde España. «Ás veces fas un pouco de nai de todos, porque che piden cousas que non podes darlles. Os musulmáns, por exemplo, toman moito té e bótanlle demasiado azucre. Tes que buscar un equilibrio, porque é un traballo moi duro e o momento de comer é un dos poucos de lecer a bordo».

Dani va colando a su ritmo destellos de cocina gallega. «Aos musulmáns, por exemplo, gústalles moito a caldeirada de peixe que preparo. A allada vailles. E fago cocido unha ou dúas veces por campaña, con grelos enlatados. Tamén gusta moito, agás aos musulmáns, claro, aos que lles fago outra cousa por culpa da carne de porco».

Un último tópico que dinamitar. Hay alcohol a bordo, pero lo justo, y únicamente para cocinar y brindar en contadas ocasiones. «A xente hoxe demanda moito máis unha bicicleta estática que whisky». Na mar cambiou o conto.

La Voz de Galicia

Nace a asociación «Baixo Ulla Vivo». A voceira será Cecilia Tarela.



Arredor de corenta persoas acudiron o xoves pola noite, en Pontecesures, a un encontro convocado para formar unha asociación en defensa do río Ulla que reúna a veciños e veciñas de sete localidades do último tramo deste. Así, representantes de Pontecesures, Catoira, Valga, Rianxo, Padrón, Rois e Dodro decidiron constituír o colectivo Baixo Ulla Vivo. Esta entidade ten vocación de sumar as súas forzas ás da plataforma Ulloa Viva, que para o día 26 ten convocada unha manifestación que sairá ás doce dende o polígono industrial de Palas. A marcha ten como obxectivo visibilizar a oposición que hai entre a veciñanza dos municipios bañados polo Ulla, e tamén dos da ría de Arousa, á instalación dunha gran planta de celulosas en Palas de Reis.

Segundo explica Cecilia Tarela, voceira da nova asociación do Baixo Ulla, a primeira acción desta entidade será por á disposición da veciñanza dos sete concellos que a forman un autobús co que se trasladar ata Palas para participar na protesta, na que a zona baixa do Ulla se fará visible cunha pancarta propia.

A marcha conta tamén co respaldo da Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, que en numerosas ocasións ten expresado a súa preocupación polo efecto que a instalación de Altri podería ter na ría. Uns efectos que, vaticinan, poderían ser devastadores para un mar xa moi débil.

La Voz de Galicia

A banda de música de Valga celebra os seus 25 anos.

O parque Irmáns Dios Mosquera encheuse de xente para celebrar o que tamén é o cuarto de século da radio municipal.

Dicía o tango que vinte anos non son nada. Pero dos 25 non dicía ren. Valga celebrou este sábado, por todo o alto, o cuarto de século de vida da súa banda de música e, tamén, da súa radio municipal. O evento congregou no Parque Irmáns Dios Mosquera a unhas cincocentas persoas, entre oíntes da emisora local e membros e seguidores da agrupación musical. Entre todas esas persoas atopábanse o alcalde, José María Bello Maneiro, e o concelleiro de Cultura, Pedro Calvo, que ademais é locutor de Radio Valga.

O rexedor destacou a importancia que a banda e a radio teñen para Valga. «Cando se puxeron en marcha partimos de cero, non tiñamos experiencia de ningun tipo no concello en ningunha das dúas áreas, por iso é unha enorme satisfacción que ambas se manteñan en activo despois dun cuarto de século. Sobre a creación da banda, Bello Maneiro explicou que esta agrupación xurdiu da Escola Municipal de Música, que se puxera en marcha uns anos antes porque «entendíamos que en Valga había materia prima suficiente».

Unha sesión vermú a cargo, como non podía ser doutro xeito, da banda abriu a programación da xornada festiva. Uns noventa músicos, integrantes actuais e pasados da banda, reuníronse para interpretar un repertorio de máis dunha hora de duración que incluíu un tema de estrea, Fervenzas, composto por Fernando Buide del Real. «Trata de enxalzar as nosas fervenzas», sinala o director da banda, Manuel Villar Touceda, quen calcula que, nestes 25 anos, pasaron pola banda uns 300 integrantes. Touceda quixo resaltar a contribución á agrupación de «tres grandes padriños»: Tito Castaño Conde, Ramona Otero Tanoira e o alcalde, José María Bello Maneiro.

La Voz de Galicia