El instituto Cela de Padrón conmemora los sesenta años de la Declaración de Derechos Humanos.

El Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de Padrón inauguró ayer un ciclo de proyecciones y conferencias para conmemorar el 60 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. La primera de las citas, que se celebró en el auditorio municipal de Padrón, fue el documental titulado Invisibles, seguido de una conferencia a cargo de Miguel Vázquez Freire, escritor y profesor de Filosofía.
Ya el próximo mes de noviembre, el IES tiene programada la proyección de varias cintas: 14 kilómetros, 1 franco, 14 pesetas; Billy Eliot; Te doy mis ojos y O cazador de papaventos, para concluir el día 10 de diciembre con varias conferencias y una mesa redonda sobre el tema los derechos humanos, 60 años después. Todos estos actos están organizados, en concreto, por el equipo de la biblioteca del Instituto de Educación Secundaria Camilo José Cela de la capital del Sar.

LA VOZ DE GALICIA, 25 de outubro de 2008

Un primer grupo de 21 concellos, entre ellos Pontecesures, delegan inspecciones y sanciones en la Axencia de Protección Urbanística.

La Xunta autorizó ayer la suscripción de los primeros siete convenios de adhesión de concellos a la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística, un órgano consorciado creado por el bipartito para velar por el uso racional del suelo con arreglo a la normativa urbanística y de protección del litoral. A través de esa adscripción voluntaria, esos siete concellos, a los que la semana próxima se sumarán 14 más para completar un grupo inicial de 21 municipios adheridos, delegan en la agencia sus competencias municipales para la inspección, supervisión, sanción y restablecimiento de la legalidad urbanística en suelo rústico, urbanizable y de núcleo rural.
Entre los siete concellos que son pioneros en su adscripción voluntaria al órgano figuran cinco con alcaldes del PSOE (Vilardevós, Carballeda de Avia, A Guarda, Castrelo do Val y Cedeira), uno con regidor del BNG (Sada) y otro gobernado por el PP (A Baña). A estos siete se sumarán la próxima semana 14, de los que seis tienen alcaldes socialistas; cuatro, populares; tres, independientes; y uno, nacionalista. Se trata de Abegondo, Oroso, Val do Dubra, Becerreá, Castroverde, Ribeira de Piquín, Castrelo de Miño, Gomesende, Maside, Piñor, Verín, Vilamarín, Moraña y Pontecesures.
Los convenios de adhesión a la agencia establecen que los ingresos obtenidos por multas coercitivas y sanciones administrativas impuestas en el ejercicio de las competencias delegadas serán repartidos al 50% entre la Xunta y los municipios.
El director de la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística, Hipólito Pérez, explicó ayer a este periódico que el órgano está trabajando en otras siete adhesiones, y sigue recibiendo más. Pérez puntualiza que, al margen de que los concellos deleguen sus competencias, la propia Axencia puede intervenir si el ayuntamiento no ejerce sus funciones. Pero, sin llegar a la vía punitiva, lo que más interesa al órgano es la labor de prevención. En ese sentido, Pérez apela a la colaboración de los alcaldes, bien por medio de la adscripción a la agencia o con la remisión de información sobre las infracciones que detecten.

LA VOZ DE GALICIA. 24/10/08

La jueza denegó la prisión provisional pedida por el fiscal para los dos actuales gestores de Grúas Estación.

La jueza denegó la solicitud del fiscal para que ordenara la prisión provisional de los dos principales imputados, Santiago Montenegro y Carlos Mosquera. La jueza considera que no hay riesgo de fuga, dado que nunca hubo indicios de ello desde que se inició la investigación hace cuatro años; ni de destrucción de pruebas, a la vista de la gran cantidad de material probatorio. También señala que no cabe concluir que ambos sigan cometiendo delito, dado que está pendiente una inspección de Hacienda hasta el año 2007. Finalmente, rechaza apartar a ambos de la gestión del grupo mientras no se resuelva el recurso contra una petición anterior del fiscal de intervención judicial de Grúas Estación, que fue denegada.

LA VOZ DE GALICIA, 24/10/08

Una mujer de Cesures reclama sin éxito una deuda a su ex marido y a ella la condenan por insultarlo.

 muller-ponte.jpg

Marina Durán está decepcionada con la Justicia. Después de años peleando en los juzgados para que su ex marido le devuelva el dinero que dice que le debe, no ha visto un euro, pero a ella sí la han condenado diligentemente a pagar una multa por insultarlo.
El matrimonio vivía en un piso en Marín, y para salir adelante, pusieron un bar. El negocio no iba bien, y las relaciones matrimoniales, tampoco. Un día, la Guardia Civil tuvo que presentarse en el bar tras una fuerte discusión entre ambos. «A él tuvieron que sacarlo a la fuerza, y el juez dictó una orden de alejamiento por malos tratos continuos».
Roto definitivamente el matrimonio, Marina se fue a Barcelona, para trabajar en un hospital. Pero quedaban muchos asuntos judiciales pendientes, y tuvo que volver. Nunca le pagó los 300 euros que le tenía que pasar de pensión hasta que se divorciaron. Había un piso adquirido a medias que se quedó el marido, pero según su ex mujer, no pagó la hipoteca. Además, habían pedido un préstamo personal para pagar el cierre de una finca que era propiedad del cónyuge, «y tuve que pagar yo los 2.800 euros, porque me embargaron el coche. ?l se quedó con la finca y yo, sin mi dinero». Como la hipoteca del piso tampoco se pagaba, Marina Durán acabó firmando para que él pudiese venderlo. «Ni pagaba el piso ni la comunidad, y la seguridad social del bar la tuve que pagar yo, y eso ni siquiera se lo reclamé en el juicio».
A mayores, la mujer entregó los 1.685 euros que debían de una tarjeta de crédito, y todavía están pendientes de pago 9.000 euros más de un préstamo. «?l no lo quiere pagar, ni eso ni nada».
«Moroso»
Marina Durán, que ahora vive en Cesures, se cansó de esperar por la Justicia, y harta de todo, acabó contratando los servicios de una empresa de morosos. Pero ni siquiera los profesionales consiguieron que el hombre soltara un duro, así que un día ella, desesperada, lo insultó por teléfono. «Le llamé moroso y estafador y sinvergüenza, y lo reconocí en el juicio, porque eso es lo que es». ?l la denunció y no tardó mucho en llegarle una multa de 120 euros. «Para eso sí que fueron rápidos los jueces», se queja.
Marina quiere empezar su vida de nuevo, pero liquidar las cuentas del pasado parece misión imposible.

LA VOZ DE GALICIA, 24/10/08

El BNG de Santiago pide que se mantenga el trazado ferroviario con Arousa para cercanías.

Apela al papel vertebrador de un medio además necesario para el área de Santiago

El BNG considera que el futuro funcionamiento del tren de alta velocidad no debe recortar las posibilidades de movilidad ferroviaria para trayectos más cortos, como es la conexión de Santiago con Vilagarcía, sobre todo cuando ya existe la infraestructura ferroviaria que permitiría habilitar un servicio de cercanías entre ambas localidades. Y ese servicio es precisamente lo que reclaman los nacionalistas ante la «alta probabilidade» de que la construcción de la nueva vía de velocidad alta entre A Coruña y Vigo conlleve la desaparición «en poucos anos do tránsito de trens polo actual trazado». La plataforma Salva o tren pedía precisamente la creación de servicios de cercanías anteayer, con una concentración ante la estación compostelana.
La ausencia de la previsión de ese enlace en las Directrices de Ordenación do Territorio de Galicia, actualmente en exposición, preocupa en el BNG, que ayer presentó una moción para su debate en el pleno del día 30 con el fin de que Raxoi solicite al Gobierno central que no desmantele la infraestructura ferroviaria actual entre Santiago y Vilagarcía de Arousa, por entender que en el futuro «poderá dar servizo a un tren de cercanías». Esa petición lleva pareja la de reclamar que las citadas directrices de ordenación territorial recojan un servicio de proximidad entre ambas ciudades, como hace a propósito de Tui-Vilagarcía y de A Coruña-Ferrol.
«Solucións, non atrancos»
Para la portavoz del BNG, Socorro García, los problemas de movilidad que «viven hoxe miles de persoas na cidade e na comarca precisan de solucións máis que de atrancos», por lo que ayer defendió a necesidad de esta conexión a través de un medio de transporte colectivo respetuoso con el medio ambiente, seguro y económico para los usuarios, un medio que además «ten unha clara función de vertebración social e do territorio alí por onde transcorre». García entiende que Santiago debería figurar en esas directrices como área metropolitana (considerando no solo su comarca, sino su relación con un entorno más amplio), y no como área urbana, y observa que de esa consideración se deriva la ausencia de la proyección de esa línea de cercanías, en cuya reclamación quiere implicar también a los concellos por donde transcurre el trazado. Propone por ello contactos con Padrón, Ames, Teo, Pontecesures, Valga, Catoira y Vilagarcía para «tratar de potenciar ese servizo», aunque también aprovecha para que el pleno reclame la conexión del aeropuerto con la futura intermodal.

LA VOZ DE GALICIA, 24/10/08

Touriño afirma que RENFE ya estudia la viabilidad de un tren de cercanías en Galicia.

s12d5601.jpg

Según el ente ferroviario, «no está levantando ni va a levantar» ninguna vía.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha informado de que Renfe ha comunicado al Gobierno gallego que «no está levantando ni va a levantar» ninguna vía de la red ferroviaria gallega, y también ha comenzado un estudio de viabilidad del tren de cercanías en Galicia, «un objetivo irrenunciable» para el jefe del Ejecutivo.
El presidente gallego respondía así en la sesión de control del Parlamento a una pregunta del portavoz nacionalista, Carlos Aymerich, a quien apuntó que confía en que el servicio de cercanías sea una realidad en la próxima legislatura.
El presidente, que destacó la «apuesta» de los presupuestos gallegos por el transporte público, consideró que el ferrocarril tiene «potencia suficiente» para absorber una gran demanda de pasajeros, que ahora no puede por las deficiencias del servicio.
«Convertir el tren en una alternativa de movilidad sostenible es un objetivo» del Gobierno gallego, ya que se trata de descongestionar carreteras, reducir la contaminación y apostar por la seguridad viaria, aunque, «desgraciadamente, venimos de un retraso histórico», dijo Pérez Touriño.
Por ello, el Gobierno gallego está manteniendo contactos con Renfe y el Ministerio de Fomento para lograr este servicio de proximidad, inicialmente en las áreas metropolitanas de Ferrol-A Coruña y Vigo-Pontevedra, aunque el objetivo último es que funcione en todo el eje atlántico.
El presidente de la Xunta insistió en que se ha solicitado de Fomento el mantenimiento de las vías que queden en desuso por las obras del tren de alta velocidad, de forma que se combine este último servicio con el de cercanías.
«Tengo que decir que Renfe se ha comprometido por escrito a que no está levantando ni va a levantar» ninguna vía. Además, insistió en que la Xunta considera que es necesaria una negociación «tenaz y activa» para conseguirlo.
Pérez Touriño agregó que la compañía se ha comprometido ya a un estudio de viabilidad sobre el servicio de cercanías en las áreas metropolitanas de Galicia, según una respuesta escrita remitida a la Xunta con fecha del 13 de octubre.
En él la compañía admite el «alto interés estratégico» que para la Xunta tiene el servicio de cercanías y también la voluntad de Renfe por encontrar fórmulas que permitan avanzar en el diseño de esta prestación.
Ante las demandas de Aymerich de trabajar para vencer la «vieja resistencia» de Renfe a este servicio, el presidente indicó que este es un paso para conseguirlo y reiteró el compromiso del Gobierno gallego con la creación de un ente gestor de las cercanías ferroviarias.
Pérez Touriño también se refirió a que, paralelamente a esta negociación, la Xunta trabaja «con firmeza» en lograr mejoras para el servicio ferroviario convencional, y recordó que el nuevo convenio con Renfe incrementa las frecuencias y potencia incluso líneas deficitarias.
«La creación de un servicio de cercanías es un objetivo irrenunciable de la Xunta», afirmó el jefe del Ejecutivo, que insistió en que desde el Gobierno gallego se va a seguir reclamando su creación «con toda la contundencia necesaria» ante Renfe y el Ministerio de Fomento.
«Tengo la convicción», manifestó, que en la próxima legislatura Galicia «tendrá la oportunidad de realizar este objetivo de país».

LA VOZ DE GALICIA, 22/10/08