Destruyen la recién construida pared del centro de la lamprea de Pontecesures.

Se sospecha que el autor (o autores) del destrozo fue el mismo que entró en la carpa que esta ejerciendo de plaza de abastos.

La creación del centro de interpretación de la lamprea que se está llevando a cabo en el anexo situado en la parte trasera de la plaza de Abastos sufrió un revés en la noche del lunes al martes. La pared levantada por los obreros la tarde anterior fue derribada de madrugada. Todavía se desconoce la identidad de la persona que ocasionó el desperfecto e, incluso, si fue una agresión cometida por una o más personas.Se sospecha que el autor (o autores) del destrozo fue el mismo que entró en la carpa que está ejerciendo la función de plaza mientras que no finalizan las obras de acondicionamiento de este edificio. En el espacio habilitado para las placeras se percibió la desaparición de algunas botellas y productos, quedando frutas por el suelo del recinto.

Mientras que las obras en la plaza están a punto de finalizar, permitiendo el regreso de las trabajadores a su ubicación original, en las que se está construyendo el centro de la lamprea se prolongarán hasta mediados de este mes de diciembre.

La Voz de Galicia

Roban y causan daños en la plaza provisional de Pontecesures.

Una o más personas accedieron durante la pasada madrugada al interior de la carpa que hace las funciones de plaza de abastos temporal en Pontecesures, y además de robar algunos artículos causaron diversos daños. Incluso llegaron al extremo de tirar una pared de ladrillo que los obreros que están realizando las obras en la plaza anexa habían levantado por el día, donde se va a abrir la Casa da Lamprea.

El exconcejal Luis Sabariz se hace eco de los destrozos, que han causado una gran preocupación entre los vendedores de la plaza. El edificio que acoge el mercado está siendo remodelado, y entre tanto los puestos de venta se han trasladado a una carpa. Los causante de los destrozos accedieron al interior de la misma, y según Sabariz no solo se limitaron a robar algunas botellas de bebidas y otros productos que encontraron, sino que tiraron por el suelo la fruta que tenía uno de los puestos.

Además, se sospecha que fueron esas mismas personas las que tiraron la pared de ladrillo de la futura Casa da Lamprea, cuya construcción está cofinanciada por la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Pontecesures, al igual que la reforma de la plaza.

Fueron los obreros que están haciendo la obra quienes se percataron de lo sucedido a primera hora de la mañana de ayer, por lo que dieron aviso a las autoridades y procedieron a recolocar la pared.

En Pontecesures hay Policía Local, pero no tiene horario de noche, y el cuartel de la Guardia Civil más próximo está en Valga, pero debido a sus dimensiones tampoco cuenta con servicio permanente.

Faro de Vigo

Derriban una pared de ladrillo en la obra de la Casa de la Lamprea.

derribo

Esta mañana los obreros que ayer levantaron esta pared, incluida en la obra de la «Casa de la Lamprea» situada en la parte trasera de la Plaza de Abastos y que cofinancian la Xunta de Galicia y el Concello de Pontecesures, se encontraron con la desagradable sorpresa de que la pared fue derribada por una o varias personas.

También entraron los desconocidos en la carpa que hace las funciones de plaza de abastos en tanto en cuanto no finaliza la obra de acondicionamiento del edificio, también cofinanciada por ambas instituciones. Se llevarón algunas botellas y productos, quedando frutas por el suelo del recinto.

A estas horas se estaba levantando de nuevo la pared en cuestión.

Con el final de las obras en la plaza de Abastos, cogen ritmo las del centro de la lamprea.

clakm

Las obras que desplazaron a las placeras de Pontecesures a una carpa montada de forma provisional a lado de su lugar de trabajo, la plaza de Abastos, finalizarán a finales de la semana que viene salvo que haya algún contratiempo. «Queda limpiar y poner todo en orden tras el revuelo de las obras», afirma el alcalde, Juan Manuel Vida Seage. Durante las últimas semanas, se cambió y alicató el suelo y se mejoró la iluminación, al tiempo que se uniformaron los puestos para lograr una homogeneización del espacio. Para realizar estas obras, fue necesario vaciar la plaza.

Sus trabajadores se encuentran estos días a escasos metros, a la espera de regresar a unas instalaciones modernizadas.

Con estos trabajos a punto de finalizar, se comenzaron los de la denominada segunda fase. Se trata de la creación del centro de interpretación de la lamprea, que se construirá el local anexo a la plaza de Abastos y que hasta el momento se estaba utilizando como trastero. «Se están cambiando los tabiques para darle una nueva distribución», explica el alcalde. El objetivo de este espacio es que sirva para comercializar la lamprea y para potenciarla. Para ello, habilitarán una exposición y documentación escrita y audiovisual, como vídeos sobre su captura o su ciclo vital. Quieren que esté listo el día 15.

Faro de Vigo

La plataforma Variante Non! presenta un escrito contra la alternativa a la N-550.

La plataforma vecinal Variante Non! presentó un escrito de alegaciones contra la variante que funcionaría como alternativa a la Nacional 550 a su paso por Valga. En el solicitan la retirada del estudio informativo que recomienda como más favorable la denominada Alternativa 4, que si cuenta con el apoyo de gobierno local de Valga y Pontecesures. Ambos populares. A diferencia de sus regidores, los miembros de la plataforma señalan cuatro motivos por los que posicionarse en contra. En caso de que el escrito de alegaciones no tenga efecto, piden que se tengan en consideración las 3.399 firmas presentadas dado que «rechazan la alternativa aprobada y cualquier otra alternativa de la variante».

Elevado coste.

El primero de los motivos que manifiestan es el «enorme perjuicio económico, social, medioambiental y paisajístico» que supone. «La construcción de un viaducto sobre el río Ulla, en el contorno de las pesqueras de lamprea, afectará tanto medioambientalmente, con la modificación del ecosistema de esta especie, como económicamente, perjudicando a las personas que se dedican a este tipo de pesca», señalan entre muchos otros ejemplos. Indican también que la variante se llevará por delante la infraestructura de gestión de agua, tanto para el uso doméstico como para huertas o labores agrícolas.

Como segundo contra destacan que «no se entiende justificada la necesidad ni el interés general de una carretera alternativa a la existente N-550». Señalan que los datos de crecimiento de vehículos están calculados en base a estimaciones «nada realistas» y «escasamente justificadas». «Los tráficos en las distintas estaciones disminuyeron de 2007 a 2012 en un 10 %», apuntan.

Señalan también que en «un margen de aproximadamente 500 metros de ancho, se concentrarían tres vías de alta capacidad que se superponen en su funcionalidad» y que la nueva vía «alteraría el trazado del camino portugués de Santiago en dos puntos» y varios elementos patrimoniales. Citan al yacimiento arqueológico de Viña Castro y al cementerio de Condide, entre otros.

Señalan el perjuicio económico y la alteración en el trazado del Camino portugués.

La Voz de Galicia

Medio Ambiente abre el plazo de solicitud de «pesqueiras» para capturar lamprea desde enero.

La pesca de lamprea en el Ulla comienza en enero, como es habitual. A la espera de que los valeiros empiecen a largar sus nasas butrón aguas abajo, a estas alturas del año ya es momento de hablar de las tradicionales «pesqueiras», ya que la Consellería de Medio Ambiente hace públicas las normas que regulan la actividad en esas construcciones tradicionales y fija las condiciones para solicitar su explotación el año que viene.

Tal y como explica el periodista Miguel Piñeiro en uno de sus libros, precisamente centrado en el mundo de la lamprea, las pesqueiras son «verdaderas joyas del tiempo de los romanos (del s. V a. C. hasta el s. II d. C.); ingeniosas construcciones formadas por grandes sillares de piedra situadas dentro del río que se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua».

Es esta estratégica situación la que propicia la captura del primitivo pez cuando remonta el río para desovar.

Pues bien, en las pesqueiras de Areas (Herbón) se permitirá la actividad desde el 2 de enero al 25 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas hasta la de A Trapa -también situadas en Herbón- el periodo de actividad va desde el 30 de enero al 22 de abril.

Por último, en el tramo de río existente entre las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar de As Pesqueiras (Reis), se autoriza la pesca del cartilaginoso pez desde 6 de febrero al 6 de mayo.

Eso sí, con la advertencia de que «el mismo día que finalice el período autorizado se retirarán las artes de pesca» del cauce fluvial, teniendo en cuenta además que las redes solo pueden estar caladas en el agua desde las 20.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente.

Lógicamente se prohíben las labores de pesca, y por tanto deben levantarse las redes de las pesqueiras, desde las 8.00 horas de los sábados hasta las 20.00 de los lunes.

Hay otras limitaciones a tener en cuenta, como por ejemplo que en las pesqueiras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río y que deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas.

Como de costumbre, «todos aquellos ejemplares piscícolas que no sean las lampreas capturadas en las pesqueiras» deben ser devueltos al agua o entregados a los agentes guardarríos que lo soliciten, siendo obligatorio que los concesionarios de las pesqueiras colaboren en todo momento con el personal del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Consellería de Medio Ambiente.

Miguel Piñeiro recuerda en su libro que «la concesión para pescar lampreas en las pesqueiras del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos situado a escasos metros de la zona lampreeira».

Hoy en día en el Baixo Ulla estos grandes bloques cuadrangulares formados por piedras que se alinean en perpendicular a la corriente, cruzando casi todo el río menos la corriente central, siguen de plena actualidad. Los Concellos de Padrón y Pontecesures son dos de las localidades en las que la lamprea juega un papel destacado.

Faro de Vigo